Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Tiempo y Espacio
versão impressa ISSN 1315-9496
Tiempo y Espacio vol.27 no.67 Caracas jun. 2017
Apuntes sobre la Real Maestranza de Artillería, Veracruz, 1762-1798
Notes about the Royal Armory of Artillery, Veracruz, 1762-1798
Eder Antonio de Jesús Gallegos Ruiz
Licenciado en Historia, Universidad Veracruzana, (México); estudios del Máster en Historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (España); Diplomado en Conocimiento vital del Caribe, Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia). Miembro del grupo de investigación internacional CSG-Red Imperial, Universidad de Navarra (España). E-mail: goseder@gmail.com
Resumen: Este artículo se sitúa entre los temores de invasión a Nueva España generados tras la caída de La Habana en 1762 hasta el arribo del virrey Miguel José de Azanza en 1798. Detalla cómo debido a la estratégica posición de Veracruz dicha localidad fue prioritaria en la aplicación de la denominada militarización de la ilustración española, mediante el traslado de la fabricación de artillería en manos de asentistas privados a militares profesionales. Además, ofrece indicios sobre mutaciones en los regímenes laborales entre el modelo compulsivo y el asalariado, mecanismos de enganche, disciplina militarizada de artesanos y composición socio-racial.
Palabras clave: Trabajo, artillería, ilustración.
Abstract: This article is between fears of invasion of New Spain generated after the fall of Havana in 1762 until the arrival of Viceroy Miguel José de Azanza in 1798. It details how because of the strategic position of Veracruz that location was a priority in the application of the so-called "militarization of the Spanish Enlightenment," by transferring the manufacture of artillery in the hands of private asentistas to professional military. It also provides clues about mutations in compulsive work patterns and wage model, latching mechanisms, militarized discipline of artisans and socio-racial composition.
Keywords: Labor, artillery, enlightenment
Recibido: 15/9/2016
Aprobado: 13/12/2016
Hacia una nueva historia de la tecnología militar hispana
La historiografía respecto a la relación entre técnica y expansionismo ibérico en los escenarios americanos se ha estudiado amplia y preferentemente desde la óptica de la transferencia de técnicas mineras por intereses en la amalgamación argentífera, la literatura científica al respecto resulta extensa1, pero aún faltan más investigaciones puntuales sobre otras formas de técnica; en particular, las asociadas con los sistemas de transporte y guerra. Estas modalidades, según los enfoques de Carlo Maria Cipolla o Jared Diamond, se tornan en importantes elementos de conformación de modelos socio-económicos a través de la historia2. Punto que me inspira a realizar una investigación conectada a sociedades distantes geográficamente pero agregadas dentro la monarquía hispana.
Una vez que la Corona de Castilla dominó con la espada y la cruz el altiplano mesoamericano durante los siglos XVI a XVII, mantuvo una entidad jurídico-política llamada reino de la Nueva España que conectó las redes del comercio Atlántico vía Sevilla-San Juan de Ulúa con los circuitos del Pacifico a través de Acapulco-Manila, lo que para algunos autores bien pudo significar una naciente globalización.3 Asentados en los diversos puntos de esta red necesitaron urgentemente de técnica militar de corte europeo (sin caer en eurocentrismo) no para la expansión de las fronteras, estancadas desde mediados del XVII, sino para la defensa de los enclaves más estratégicos para el sostenimiento del sistema entero, representando todo un problema logístico dada las enormes distancias oceánicas.
De esta forma surgieron problemáticas a resolver como los costes financieros para transportar los armamentos, reparo y suministros militares a las plazas ultramarinas. La técnica defensiva tuvo, a su vez, repercusiones, pues al tiempo que ésta fluye allende los mares también surgieron retos como su debida aplicación en contextos que son ajenos. ¿Cómo mantener una defensa eficiente con escasas estructuras?
En décadas recientes la historiografía naval-militar se ha superado con enfoques novedosos y ha aportado una mayor diversidad de temas en foros académicos.4 Sin embargo, a través de una revisión bibliográfica pude detectar que un tópico poco abordado hasta ahora es la Historia de la técnica militar como corpus de saberes laborales en relaciones de largo alcance que trascienden fronteras, como bien apunta Bernd Hausberger, siendo temática idónea para abordarse desde la historia global5 tanto como desde la historia social.6 Todo ello sin olvidar el marco local en que se construyó la monarquía hispánica y poniendo atención a las circunstancias del Veracruz ilustrado finisecular persiguiendo entonces la creación de una historia glocal.
Con prisma glocal me refiero a dinámicas internas, pero en el marco de relaciones amplias, de escala imperial, no me refiero a un determinismo externo sobre lo que sucede internamente sino a una revaloración de otras actividades cotidianas de las localidades dentro de la monarquía. Gilbert Rist refiere ninguna sociedad vive en un recipiente cerrado, todas están comprendidas en las redes de intercambio, se presentan técnicas, incluso cuando esos encuentros tienen lugar de un modo conflictivo7 Se debe arriesgar por una investigación de preguntas locales para obtener respuestas aplicables a nodos globales, enfoque que permite entender la técnica bélica no solo como simples objetos físicos, sino como productos culturales8 propios de un proceso histórico, que se utilizaron, se moldearon por el paisaje9 y por las circunstancias socio-económicas, en una red transoceánica que sustentó los intereses de la Corona española en un periodo que Fernand Braudel10 había reconocido como un juego de intercambios a escala mundial y que significó la apertura de nuevos espacios del poder.11
¿Podría la técnica militar ser el punto focal de una investigación sobre mundo hispánico? Si entendemos por arte lo que desde 1679 definía el Thesaurus ultriusque linguae hispanae et latinae de Baltasar Henríquez como Ars. Facultas [ ] C.Technae. Ter. De Fabricar, architectura12 entonces la fabricación y recomposición del armamento bien serían obras maestras de arte, del arte de la guerra.13 Al armarse las localidades hispanas en América surge una pregunta ¿Cómo garantizaron el suministro de materiales y saberes?
El sostenimiento material de los sistemas de transporte y defensivos en los arsenales y careneros, tanto como el instrumental bélico, requirió de un flujo de insumos, agentes y saberes que bien parece mostrar un proceso de circulación atlántica. El armamento, específicamente las armas de gran calibre emplazadas en sitio, la construcción naval militar y fortificaciones requieren de un sistema de sostenimiento reflejo de los recursos humanos y naturales que le rodean, retomando la noción de technological tradition propuesta por Tristán Platt, se busca una historia antropológica de la tecnología en que se interprete cada tradición tanto comparativamente como en sus propios términos.14
Por tanto un proyecto de investigación sería justificable debido a la ausencia aun de estudios locales profundos pero de impactó imperial sobre el impulso de una producción técnica que, puedo aventurarme a aseverar, perteneció más al ámbito tradicional de los diferentes puntos de contacto que a una normatividad vertical venida desde la península, todo en vísperas de balancear lo que Geoffrey Parker denomina como technological edge; es decir, que en sociedades con escaso acercamientos a la experiencia de ejércitos regulares solo introducción de tecnología dota de facultades efectivas para la defensa15, sobre todo ya que la profesionalización militar afectó de forma limitada a las fronteras abiertas que siguieron dependiendo en extremo de las fuerzas locales no profesionales16 (milicias en las costas) ante una diversidad de amenazas a sistema como el tráfico de intérlopes, ataques piráticos o más peligroso aun, de avanzadas de armadas europeas sobre territorio novohispano.
Qué mejor marco geográfico y de flujos que la vastedad del Caribe Español y del Atlántico, donde desde ambas orillas podemos toparnos con sitos de contacto técnico a escala imperial con la única misión de mantener a la Corona dentro del juego del poder mundial y usando las costas americanas como escenarios del teatro de la guerra.17 Para que esto fuera posible, se movilizó una caravana de artesanos, fundidores empíricos (quizás de campanas), polvoristas, e ingenieros del arte de la guerra; éstos cruzaron el océano Atlántico con una misión defensiva, pero las interacciones posteriores no solo se dieron en un modelo vertical de transferencia pasiva, sino que las vínculos iban a moverse en un plano más cercano a las circulaciones, intercambios locales con redes interoceánicas de retroalimentación que articulan espacios sobre los cuales transitó el saber técnico militar.18
Por tanto una investigación de este corte se justifica no por el objeto de estudio sino por la perspectiva para abordarse, la manera en que la técnica militar, la historia de los regímenes laborales y sus saberes se plantean como acompañante de la presencia ibérica durante el siglo XVIII, mismo que se vio cercado por las fatídicas tomas de la Habana y Manila en 1762, época en que las reformas borbónicas de Carlos III modificaron las reglas de juego de la guerra en el mundo hispánico.
Este tráfico defensivo generó una circulación humana y de recursos visible en ciertos sitios de contacto como lo fueron las maestranzas navales y de artillería, dentro de sistemas de fortificaciones, agentes técnicos, y la circulación de armamentos e insumos para el sostenimiento de la red defensiva de Veracruz. Una verdadera odisea de impacto en ambas orillas, una forma de mirar lo global haciendo pesquisas locales, y quizás, en algún punto mostrando regionalizaciones tecnológicas.19
La amenaza de invasión británica a Veracruz
La organización del virreinato Nueva España sugiere una pregunta ¿Cómo defender un espacio tan vasto? Pues durante el mandato Habsburgo en los siglos XVI y XVII se promovió la desmilitarización de la sociedad de castas, indios y criollos por igual. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XVIII, como bien ha trabajado Christon Archer, la administración Borbónica ante las estrepitosas caída la Habana en 1762 bajo el ejército británico, necesitó urgentemente crear en una defensa funcional basada en la organización, administración y habilidades técnicas, el rescate de una cultura militar.20 Resulta necesario señalar que durante el siglo XVIII, en especial en su segunda mitad, fueron las ideas de la ilustración las que aceleraron y fomentaron el reformismo borbónico hispánico en un proceso particular que se ha denominado militarización de la ilustración española.21
Esta militarización implicó un cambio basado en una visión del mundo menos teológica y más racionalista, ponderando el sentido práctico de los conocimientos22, y con ello las ciencias y técnicas del poder.23 Así la institución militar y naval, por ser cuerpos jerárquicos y disciplinados, se les consideró como garantes de un orden ilustrado y únicos capaces de llevar a cabo una racionalidad técnica en la administración indiana, así como, realizar un mejor aprovechamiento de los recursos.24
Desde el corazón de la monarquía hispánica el siglo XVIII significó una explosión de avances técnicos militares, normatividades en ordenanzas y programas de academias navales para el tránsito del saber, profesionalizando sus prácticas como garantes del régimen monárquico. La segunda mitad del siglo significó la puesta en marcha de dichas reformas para los escenarios ultramarinos, un redescubrimiento del potencial de sus territorios como colonias y no solo como reinos, integrándolas a la balanza del poder europeo como un factor más dentro de un nuevo orden mundial. 25
Nueva España cobró entonces mayor importancia, lo que incrementó las posibilidades de peligro en Veracruz no solo de un ataque pirático y posterior saqueo como había sucedido en siglos anteriores, sino de una invasión naval masiva, que utilizaría las posiciones pérdidas por la Corona ante los ingleses como trampolines hacia el corazón de la América septentrional. Esto era posible también gracias a los avances técnicos, en las comunicaciones y en el armamento del enemigo, la flota británica por primera vez podía enviar grandes contingentes y tener el tonelaje suficiente para portar gran poder de fuego.26
La respuesta de la Corona española fue la movilización de cuerpos de ingenieros ibéricos que llegaron en cantidades sin precedentes y fueron utilizados primordialmente en tres intereses técnicos de carácter ilustrado: el aprovechamiento minero, la defensa militar y la construcción naval. En Veracruz ello se reflejó en la formulación de grandes proyectos de ingeniería; por ejemplo, la creación de un Real Astillero para construir navíos de guerra en Coatzacoalcos entre 1720 y 173527, el proyecto de erección de una Real fundición de artillería en Orizaba entre 1717 y 176828; y la creación de una Real fortificación al estilo francés de Vauban en Perote entre 1770 y 177729. Estas proyecciones técnicas con miras imperiales sin precedentes también necesitaron de la rehabilitación de espacios que, si bien, no empezaron de cero, requerían de incentivos y reformas profundas para alcanzar el óptimo mantenimiento de navíos y armamento para encarar los retos bélicos: las maestranzas.
¿Qué es una maestranza? Etimológicamente deviene de maestrante, es decir, aquel que amaestra. A es un prefijo latino de aproximación, dirección o presencia que se suma al vocablo maestra, o sea, la maestranza es aquel lugar donde individuos llevan a cabo algo con maestría. En esta investigación me remitiré a la segunda y tercer acepción de la Real Academia de la Lengua Española:
1. f. Sociedad de caballeros cuyo objeto es ejercitarse en la equitación, y que en su origen fue escuela del manejo de las armas a caballo.
2. f. Conjunto de los talleres y oficinas donde se construyen y recomponen los montajes para las piezas de artillería, así como los carros y útiles necesarios para su servicio.
3. f. Conjunto de oficinas y talleres análogos para la artillería y efectos movibles de los buques de guerra.30
La segunda y tercer acepción son las que aparecen referidas en la documentación a abordar, los sitios donde se almacenaban y laboraba con todos los elementos técnicos para el funcionamiento, reparo e inclusive armado de la tecnología naval y artillera. Contaban con almacenes específicos y claras divisiones de trabajo, mismas que bien podrían entenderse como de tipo proto-industrial, aunque su estado puedo llamarle también artesanal de escala imperial.
En ellas se necesitó todo el universo de instrumentales disponibles en la época, desde garfios de hierro, palas, picos, poleas, tachuelas, piedras, barras de plomo, correas, palancas, clavos, etc. Toda esta gama de herramientas para las denominadas Reales Obras, municiones y armas para la defensa eran enviadas desde las Atarazanas de Sevilla a las bodegas de San Juan de Ulúa o a las Reales Atarazanas de Veracruz31, localidad que se desempeñó también como un centro redistribuidor a otras zonas de Nueva España con las que mantuvo una circulación reciproca de pertrechos32, aunque su abasto continuó mayormente bajo el control de las fábricas de armamento en la península ibérica.33
A diferencia de España, en América muchas veces los solares que acogían las maestranzas no eran adecuados para proteger a las herramientas de las inclemencias climatológicas. El caso de Veracruz es particular, su importancia como entrada y salida de Nueva España no radicaba en una capacidad portuaria en muelles, como si sucedía en la Habana34, pues los barcos quedaban muchas veces a merced de los violentos vientos que llamamos nortes, siendo el islote de San Juan de Ulúa el único terreno seguro pues la fortaleza se usó como albergué de las flotas mediante un sistema de encadenado al muro de las argollas por lo que fungió como fortificación, puerto, almacén y también sedé de la maestranza marina y de la artillera en un primer momento. Esta cualidad particular le permitía disponer de un edifico robusto de piedra, una ventaja poco común en comparación con otros sitios coloniales. Recientes investigaciones sobre el mismo periodo muestran las dificultades logísticas producto de que la maestranza marina de Cartagena de Indias no podía ubicarse en sitio adecuado, al hallarse los más idóneos (como dentro de alguna fortaleza) lejos del carenero y tinglados.35
Formación de la Real Maestranza de Artillería de Veracruz
Durante las últimas décadas del siglo XVIII se reubicaron los espacios de labor técnico-militar; hacia 1769, oficiales reales de la fortificación de San Juan de Ulúa encargaron a un armero particular de nombre Pedro Troquero de Rivera la fabricación de infraestructura y herramientas para la maestranza de artillería que estaba dentro de sus paredes36. Siete años después se informaba, con dudas, que continuaba su labor.37 No obstante, Miguel del Corral da cuenta que para 1783 existió una maestranza en un edificio de la ciudad38 en la esquina de la calle de la Amargura y de la Condesa, descrita como una casa destinada a Maestranza de Artilleria mui maltratada, parte arruinada, sin almasenes, corto el num.o de cobertisos.39 En 1795, el Teniente letrado de Veracruz informa a la Junta Provincial sobre su precario estado y pide a la Real Hacienda fondos para recomponerla, tres años después el ingeniero militar Manuel Agustín Mascaró realizó el siguiente plano para evaluar los costes a invertir en la casa del rey llamada la maestranza vieja de artillería.40
Miguel del Corral también señala que hubo Probeduria con Almasenes, aunq.e no son suficientes, y por esta causa paga la Real Has.da más de mil, y setecientos pessos todos los años, de alquileres de nuebealmasenes de cassas particulares para custodiar los efectos a carenas de Navios, Artilleria y por ello también se remodelaron las Reales Atarazanas de Veracruz, un tinglado el año pss.o de [1] 778,, por el mes de Julio, mui capas, [ ] q.e mira a la mar destinado a custodiar las embarcacion.s menor.s de S. M. y carenarlas.41 Lo anterior evidencia un accidentado proceso hacia la estatalización sobre el abasto de recursos necesarios para el funcionamiento de la maquinaria bélica borbónica, un cambio del sistema de asientos entre la Corona y los particulares hacia una centralización militarizada de los medio de producción.42
Entonces existieron diversos emplazamientos más o menos aptos para llevar a cabo las Reales obras técnicas, pero antes, otras cuestiones debieron solventarse para alcanzar un correcto desempeño. Según la documentación consultada existió una ordenanza real para la subida de salarios de todos los trabajadores de la maestranza de Ulúa en 1762 Debió ser por la toma inglesa de la Habana dado que siete años después las autoridades revocan la orden y deciden rebajar los salarios por la mitad, pareciera que estamos ante una política técnica-defensiva basada en resolver solo los problemas más inmediatos, para beneplácito de la Real Hacienda, sin muchas miras a largo plazo Para la maestranza de artillería se ha encontrado que en 1768 hubo renuencia a realizar el aumento de pago a los trabajadores por parte del gobernador de Veracruz pues escribe a Carlos III para ratificar su conveniencia y preguntando la fecha exacta en que debían correr las cuentas. 43
En 1762, meses después de la toma de la Habana, también se recibió una orden de cambio de dirección de obras en la maestranza junto con una nueva ordenanza44 que incluía detalles sobre sus responsabilidades, este puesto estuvo a cargo de un miembro del ejército con grado de Sargento de maestranza de artillería que dirigía a los Cabos, Sargentos, Obreros y Aprendices de carpinteros y herreros. Una jerarquía de grados técnicos y militares Con sus propios mecanismos de ascensos y gratificaciones45 ¿Quiénes fueron los hombres que se trasladaron desde el otro lado del Atlántico y bajo qué términos lo hicieron?
Hay indicios de que, al menos en 1768, se trasfirieron operarios trabajadores de la maestranza de artillería de Sevilla que se movilizaron para realizar obras en Veracruz46, enviando parte de su salario a sus familias en Andalucía. Muchos de los trabajadores españoles finalmente lograron regresar a la península por razones personales47 o enfermedad, otros se quedaron a seguir laborando, inclusive el carpintero de maestranza Jacobo Gomes se quedó como religioso en el convento Franciscano de Veracruz.48 Otro número más compacto se trasladó a otros sitios con la misión de fundar nuevas maestranzas novohispanas, así sucedió con el personal que se trasladó a San Blas hacia 177749 y los militares que erigieron una maestranza de artillería en la calle de Arcinas de la ciudad de México en 1784.50
La investigación histórica realizada sobre la maestranza de artillería dentro de la fortificación de Perote entre 1778 y 1788 arrojó que el personal inicial vino de la homologa porteña pero que rápidamente se deseó instruir la gente del Pays en hacer cureñas, afustes, y otras máquinas por lo que se procedió a ocupar las vacantes con el requisito de que fueran conocidos por españoles de buenas propiedades y conducta y que inclusive se engancharon jóvenes desterrados y huérfanos de otras localidades como aprendices técnicos basados en la misma cláusula racial pues detentaron fuero militar, instruyéndose en todas facultades por las buenas consecuencias que trahe el servicio del Rey51 Es altamente probable que sucediera lo mismo en la real maestranza de artillería de Veracruz.52
Mas, esta imagen de trabajadores españoles europeos y americanos en la maestranza marina y artillera solo representó una parte dentro del mundo del trabajo en ellas, los estudios de otras localidades pueden servir de marco comparativo: María Luisa Laviana ha demostrado que en la maestranza marina de Guayaquil los artesanos mulatos fueron sustituyendo a los obreros blancos53; por su parte, sobre el Caribe, las pesquisas de Sergio Paolo Solano y Roicer Flórez sobre los arsenales de Cartagena de Indias54 arrojan luz sobre la importancia que tuvo el trabajo asalariado por enganche de mulatos, zambos y mestizos para obras de refacciones de barcos y armas. En un principio la maestranza debió ser una limitante más para el ascenso social de las castas en Veracruz, pues se necesitaba llenar vacantes mediante una convocatoria que incluía limpieza de sangre, sin embargo, hay que situar esta producción técnica dentro de los acuciantes temores de invasión y del despotismo ilustrado, cuyo objetivo primordial fue situar a todos los artistas-artesanos al servicio del poder estatal ¿Cuál fue la mayor composición socio-racial en la maestranza de Veracruz?
Por otro lado, sobre las condiciones laborales y las normatividades cotidianas. Todos los involucrados en estas Reales obras sin importar los matices socio-raciales estuvieron sometidos a duras medidas disciplinarias cercanas al mismo fin de la producción, al ámbito militar, por lo que debió contar (como en la maestranza de Perote) una guardia extraída de la tropa, algún calabozo y un cepo. Se ha localizado documentación referente a normatividades contra la embriaguez de carpinteros y herreros en los reparos de artillería en Veracruz55, además de que al menos en 1785 se abrió un expediente contra el Sargento de maestranza por poner presos a un grupo de carpinteros sin debida justificación.56
Si como investigador me quedo tan solo con los expedientes referentes a fugas de trabajadores en ambas maestranzas y los indultos reales, como los de 1779 y 178757, podría inferirse superficialmente que las condiciones laborales fueron tan deplorables que les orillaban a ello; ya he señalado que la labor en maestranza otorgaba cierto prestigio social por la disciplina, fuero militar y remuneración favorable; por lo que, teniendo bagaje sobre la historia de los regímenes laborales dentro de la monarquía hispánica, puedo interpretar que estos casos muestran más bien la supervivencia de la añeja practica de leva de vagos y solicitud de forzados presidiarios como peones para labores robustas.
Resulta curioso observar la aparente superposición de regímenes de trabajo y los puntos de vista de las diversas autoridades sobre su conveniencia. En 1784, el virrey Matías de Gálvez y Gallardo ordenó al gobernador de Veracruz facilitar los forzados para la maestranza, mismos que había solicitado el comandante de artillería Marcos Keating58; tres años después, en correspondencia fechada 12 de diciembre, el gobernador escribió al virrey recomendándole la abolición del sistema de forzados presidiarios para evitar que las deserciones sigan retrasando diversas actividades.59 Parece que el argumento no prosperó puesto que su sucesor en 1790 comunica al 2do Conde de Revillagigedo su auxilio a la maestranza de artillería con 12 forzados.60 Pero parece ser que el uso del trabajo compulsivo fue disminuyendo conforme terminaba el siglo XVIII, el comandante de artillería director de las obras de maestranza, cargo que usualmente fue uno de los principales promotores del uso de forzados, solicitó que el gobierno de la intendencia le facilitaran peones libres61 con el visto bueno de la Real Hacienda en 1798.62
¿Se prefirió el trabajo libre sobre el forzado? Si bien, el reclutamiento y proporción de ambas modalidades puede ser indicador de un punto de quiebre en las concepciones del trabajo colonial,63 no debe interpretarse una idea de transito lineal de un estadio a otro de forma progresista en la historia del trabajo novohispano, pues las variadas tipologías que van desde peones que no requieren arte hasta operarios en posiciones estratégicas, es decir en ubicaciones de importancia dentro de una cadena técnica64, convivieron frecuentemente en el mismo espacio de maestranza. Al respecto Ruggiero Romano menciona que la distinción entre trabajo libre y forzado fue a veces relativa, y que inclusive en el interior del trabajo libre se dieron formas de compulsión indirecta.65
Quizá el peso que hizo inclinar la balanza en ciertos sectores de la maestranza entre el trabajo libre y compulsivo fue la necesidad de laborar con la mayor exactitud para el mantenimiento de una tecnología de punta, y es de suponer obviamente que un personal obligado no podría trabajar con igual precisión que peones asalariados. Además, las maestranzas del imperio hispánico tradicionalmente concentraron gran número de individuos cuyos jornales eran más elevados en comparación al resto del artesanado, convirtiéndoles en un sector privilegiado de trabajadores en América.66
Este trabajo de carácter pecuniario solo pudo ser sostenido por una exitosa fiscalización centralizada paralela a la estatalización de los recursos militares y navales. Así, las actividades económicas de Veracruz debieron ser también un factor importante en su configuración, puesto que en teoría se podría reclutar a cantidades de artesanos urbanos que no estaba ligados a actividades agrícolas, por lo que deberían trabajar periodos más largos sin interferir con los intereses de la elite regional beneficiada del comercio atlántico.
Apuntes finales
El cierre cronológico de la investigación lo situó en 1798 no solo por el singular dato de la preferencia por peones libres sobre forzados,67 sino por el arribo meses antes del nuevo virrey Miguel José de Azanza quien, habiendo burlado un bloqueo británico en Cádiz, llegó a Veracruz con 2400 mil fusiles pero con sus rastrillos, cazoletas, martillos y cañones en pésimas condiciones.68 Además, el virrey navarro, que se había desempeñado escasos años antes como Ministro de Guerra en la península, tuvo visión y voluntad para reformar el armamento inútil veracruzano y solicitar pertrechos para dieciocho lanchas cañoneras del Sotavento, esperando una invasión naval que nunca se dio69; todo ello a diferencia de su sucesor Félix Berenguer de Marquina quien tendría graves dificultades para coordinar la logística militar de la plaza porteña.70
Por último, quiero enfatizar que a lo largo de los apuntes que engarzan este artículo de investigación se pueden entrever vetas aún por explotar sobre diversos aspectos de la sociedad colonial veracruzana y novohispana; no solo desde la historia militar sino desde la historia social, del mundo del trabajo y de la vida cotidiana en una localidad-bisagra imperial como fue Veracruz, todo ello en una época en que la monarquía hispánica se involucró en continuas guerras contra el Reino Unido de la Gran Bretaña (siete años: 1756-1763; anglo-españolas: 1779-1783 y 1796-1802), teniendo como fin último mantenerse como actor protagónico en el disputado escenario del poder transoceánico.
Notas
1 Manuel Castillo, Estudio bibliográfico de los últimos veinticinco años de Historia de la trasferencia de ciencia y tecnológica entre Europa y la América Virreinal, en Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas núm.56, vol. XXVI, Logroño, 2003, pp.414-416.
2. Jared Diamond, Armas gérmenes y Acero, Barcelona, Debate, 1998, p. 275; Carlo Cipolla, Las maquinas del tiempo y de la guerra: Estudio de la génesis del capitalismo, Barcelona, Critica, 1999, pp.89-146.
3 Dennis Flynn y Arturo Giraldez, Globalization began in 1571 en Globalization and Global History, London/New York, Routledge, 2006, pp.359-387.
4 Por mencionar el Seminario de Estudios Históricos sobre las Fuerzas Armadas (SEHFA) coordinado por la Dirección de Estudios Históricos del INAH.
5 Agradezco su apoyo teórico y humano. Bernd Hausberger, "Acercamientos a la historia global" en Entre Espacios. Movimientos, actores y representaciones de la globalización. Berlín: Edition tranvía-Verlag Walter Frey, 2013, p.86.
6 Recientemente la historiografía ha puesto atención sobre el mundo socio-laboral en fábricas de armamento del siglo XVIII, un ejemplo magistral lo ofrece Jan Lucasen, investigador del International Instituto of Social History en Amsterdam, Véase: Jan Lucasen, Working at the Ichapur Gunpowder Factory in the 1790´s (Part I) en Indian Historical Review, núm. 1, vol. XXXIX, 2012, pp.19-56; Working at the Ichapur Gunpowder Factory in the 1790´s (Part II) en Indian Historical Review, núm. 2, vol. XXXIX, 2012, pp.251-271
7 Citado en Arizaldo Carvajal, Desarrollo y cultura. Elementos para la reflexión y la acción, Cali, Universidad del Valle, 2007, p.55
8 Cuando se aluda a Cultura me remitiré a su conceptualización en Geografía Humana, es decir, un conjunto de formas materiales dispuestas y articuladas entre sí en el espacio, cuyos estilos son respuestas a su medio ambiente. Roberto Lobato, Espacio y cultura: Una tradición geográfica en Cuadernos de Geografía Brasileña, México, Centro de Investigación Científica "Ing. Jorge L. Tamayo", 1998, p. 16
9 En esta investigación me enfocare en la definición de Paisaje que ofrece la Geografía Humana, entendida como una síntesis de la acción cultural de un grupo social, en que se descubre la estrecha implicación entre territorio, cultura e historia. Es decir, una combinatoria de múltiples elementos físicos y humanos, y de una trayectoria histórica determinada. José Ortega, Horizontes de la Geografía. Teorías de la Geografía, Barcelona, Ariel. 2000, p.351
10 Véase: Fernand Braudel, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII, vol. II, Madrid, Alianza, 1984.
11 Bernd Hausberger, óp. cit., p. 90.
12 http://buscon.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema & sec=1.0.0.0.0 (Consultado el 10/01/2016)
13 Antonio Martínez, Enciclopedia del arte de la Guerra: Todo sobre el fenómeno de la guerra y la búsqueda de la paz, Barcelona, Planeta, 2001, p 14.
14 Ideas técnicas y procedimientos surgen en circunstancias históricas y sociales, y, deben entenderse en relación con las otras prácticas y creencias en que están inmersas. Esto no significa ignorar los contactos entre tradiciones, ni la aparición de nuevas técnicas de síntesis; por otra parte, si un procedimiento surge o persiste dentro de un régimen de producción debe responder a determinados criterios de rentabilidad. Tristan Platt, The Alchemy of Modernity. Alonso Barba's Copper Cauldrons and the Independence of Bolivian Metallurgy (1790-1890) en Journal of Latin American Studies, núm.1, vol. XXXII, Cambridge, 2000, pp. 1-54
15 Según Parker sólo la receptividad de tecnologías como el fuego de mosquetes y la artillería puede cambiar el juego de la guerra, por tanto Technological edge se refiere a las diferencias en armamentos como una delgada línea que define las relaciones de poder entre los pueblos a lo largo de la Historia. Geoffrey Parker, Cambridge Ilustrated History of Warfare, Londres, Cambridge University Press, 1999, p. 2.
16 José Javier Ruiz Ibáñez y Vincent Bernard, Historia de España 3er milenio, los siglos XVI-XVII. Política y sociedad, Madrid, Síntesis, 2007, p.46
17 Véase: Juan Ortiz, El teatro de la Guerra. Veracruz: 1750-1825, Xalapa/México, Universidad Veracruzana 2010, 290 pp.
18 Circulación es un término que ha retomado la historia de la ciencia, pero que en este sentido se ha convertido en sinónimo de la inevitable dominación occidental implica en la superioridad de una de una herramienta para corregir un desequilibrio. Aquí lo tomaremos más como una integración que se da en sitios de contacto. Lissa Roberts, Situating Science in Global History en Itinerario, núm.1, vol. XXXIII, Leiden, 2009, pp. 14-15
19 Entendida como una unidad territorial cuya entidad recae en la singularidad con que se presentan en el las relaciones entre el hombre ocupante y el medio geográfico. El criterio que define este espacio regional es cultural. José Ortega, óp. cit., p.351; Punto clave que permite a la geografía histórica interpretar la ocupación productiva de un área como asociaciones de destrezas propias de una comunidad. Carl Sauer, Introducción a la geografía histórica en Geografía histórica: Antologías Universitarias, México, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1991, p 44
20 Véase: Christon Archer, El ejército en el México Borbónico: 1760-1810, México, Fondo de Cultura Económica, 1983, 400 pp.
21 Véase: Enrique Martínez et al (ed.) Ilustración, ciencia y técnica en el siglo XVIII español, Valencia, Universitat de Valencia, 2008, 408 pp.
22 Prueba de ello son los constantes proyectos estadísticos y topográficos con fines cartográficos por parte de ingenieros militares a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en la Nueva España. Véase. María del Carmen León, Reconocimiento territorial y obra cartográfica de los ingenieros militares en Nueva España (Segunda mitad del siglo XVIII), en Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, núm. 218, vol. X, Barcelona, 2006. http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-55.htm (Consultado el 15/05/2016)
23 Tras las lecturas teóricas estoy de acuerdo con el axioma de Francis Bacón, el conocimiento es poder. Geoffrey Parker. óp. cit., p.2; Jared Diamond, óp. cit., p. 275; Carlo Cipolla, óp. cit., pp.89-146.
24 Eduardo Martiré, La militarización de la monarquía borbónica. (¿Una monarquía militar?) en El gobierno de un mundo: virreinatos y audiencias en la América Hispana, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2004, pp.448 y 464.
25 María Guadalupe de la Fuente, El arte militar en la Nueva España, 1762-1808, México DF, tesis para obtener el grado de Doctor en Historia, México, UNAM, 2005, p.48
26 Ian Dickie et al. Técnicas bélicas de la guerra naval. Equipamiento, técnicas de combate, comandantes y barcos, Madrid, Libsa, 2009, pp.125-126.
27 Antonio Béthencourt, El Real Astillero de Coatzacoalcos (1720-1735) en Anuario de estudios americanos, núm.15, Sevilla, 1958, p.371
28 Eder Gallegos, Entre Sevilla, la Habana y Orizaba. Una fábrica de cañones del siglo XVIII. en Revista Bicentenario. núm. 16, vol. IV, México, 2012, pp. 6-11
29 José Calderón, Historia de las fortificaciones en Nueva España, Madrid, EEHA/CISC/Gobierno del Estado de Veracruz, 1984, pp.182-187
30 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3 & LEMA=maestranza. (Consultado el 15/03/2016)
31 En 1778 el capitán de maestranza marina de Veracruz avisa a Sevilla que en los reales almacenes, conocidos como Atarazanas, no había suficientes repuestos y en especial clavazón. Archivo General de la Nación (en adelante AGN), Archivo Histórico de Hacienda (008)/ Volumen 345/ Expediente 195
32 Expediente iniciado a solicitud del capitán del puerto y maestranza de Veracruz sobre que le pidan a Campeche 12 calabrotes para remolcar a las lanchas cañoneras. AGN, Marina 068, Volumen 118, Expediente 7, fojas 125-158
33 Cristina Soriano. La Huerta del Colegio de San Gregorio, asiento del taller de Manuel Tolsá y su transformación en fundición de cañones, 1796-1815 en Historia Mexicana, núm. 4, vol. LIX, México, 2010, p. 1403.
34 José Manuel Serrano, El astillero de la Habana y la construcción naval militar (1700-1750). Madrid, Ministerio de Defensa, 2008, p.23
35 La maestranza marina de Cartagena de Indias se ha investigado recientemente desde la historia social del trabajo y resulta excelente punto de comparación con el estudio que se propone. Véase. Sergio Paolo Solano El apostadero de la marina de Cartagena de Indias, sus trabajadores y la crisis política de la independencia en Economía & Región, núm.2, vol. VIII, Cartagena de Indias, 2015, pp.3-30
36 AGN, Real Caja (096), Volumen 29, Expediente 49, 290 fojas.
37 Se le describía como inhábil e inútil AGN, Indiferente de Guerra, Caja 3708, Expediente 010, 38 fojas. Es probable que por ello en junio de 1776 el gobierno de Veracruz acusa de enterado sobre la resolución real de establecer una nueva maestranza de artillería. AGN, Correspondencia de diversas autoridades 035, Volumen 30, Expediente 27, 60 fojas
38 Actualmente el emplazamiento está ocupado por el Museo la Ciudad de Veracruz Coronel Manuel Gutiérrez Zamora en las calles Gutiérrez Zamora esquina con Esteban Morales del centro histórico de la ciudad. Agradezco el apoyo de su actual director Ricardo Cañas Montalvo.
39 Omar Moncada, Las defensas de Veracruz en 1783, según una relación del ingeniero Miguel del Corral en Biblio 3W, núm. 456, vol. VIII, Barcelona, 2003 http://www.ub.edu/geocrit/b3w-456.htm (Consultado 24/03/16)
40 AGN, Indiferente de Guerra, Volumen. 475a, f. 96.
41. Omar Moncada, óp. cit.
42 Óptica que actualmente es abordada por el grupo de investigación internacional Contract State Group-Red Imperial abanderado por la Universidad de Navarra,
43 AGN, Indiferente de Guerra, Caja 1760, Expediente 041, 1 foja.
44 Esto se sabe pues se anexó una copia de la ordenanza en un pleito entablado entre 1783 y 1786. AGN, Marina 068, Volumen 55, Expediente 3, fojas 90 -190
45 Hay evidencia de gratificaciones por el servicio a capitanes de maestranza marina en 1766, 1795, 1796 y 1797 AGN, Correspondencia de Virreyes 036, Volumen 11, fojas 98-102; AGN, Marina 68, Volumen 96, Expediente 4, fojas 229-326; AGN, Correspondencia de virreyes 036, Volumen 180, Fojas 155-155v; AGN, Marina 068, Volumen 118, Expediente 03, fojas 42-82.
46 AGN. Indiferente de Guerra. Vol.276; 1f. 9 de marzo de 1776.
47 En 1778 el Capitán de Puerto y maestranza Bernardo de Amat pidió permiso para volver a Málaga exponiendo como causa el matrimonio de su hija. AGN, Marina, Caja 5816, Expediente 015, 14 fojas
48 En 1769, tan solo a un año de su arribo como operario de la maestranza, de Sevilla a Veracruz AGN, Indiferente de Guerra, Caja 3544, Expediente 018, 2 fojas; AGN, Marina 068, Volumen 118, Expediente 03, fojas 42-82
49 Por solicitud del departamento de San Blas a la Real Hacienda de Veracruz se enviaron 12 trabajadores de maestranza, con de reclutamiento 3 de junio de 1777. AGN, Reales Cedulas Originales y Duplicados 100, Volumen 111, Expediente 62, fojas 1. Sobre la maestranza marina de San Blas, Véase: Guadalupe Pinzón, Hombres de mar en las costas novohispanas Trabajos, trabajadores y vida portuaria en el Departamento Marítimo de San Blas (siglo XVIII ), México, UNAM, 2014, pp.138-144
50 En la actualidad se denomina Artículo 123 y es paralela a la Alameda central de la ciudad de México.
51 AGN, Indiferente de Guerra, Vol.276 a, f.4
52 Ecos en la memoria urbana. Resulta sugestivo que de 1870 a 1967 el mismo emplazamiento fue reutilizado como hospicio de la ciudad.
53 María Laviana, La maestranza del astillero de Guayaquil en el siglo XVIII en Temas Americanistas, núm. 4, Sevilla, 1984, pp.86-89.
54 Sergio Paolo Solado et Roicer Flórez, Artilleros pardos y morenos artistas: artesanos, raza, milicias y reconocimiento social en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1812 en Historia Critica, núm.48, Bogotá. 2012, pp.19-20
55 AGN, Indiferente de Guerra, Caja 3769, Expediente 002, 66 fojas
56 Este expediente lo abrió Sebastián de Clemente y Francia contra el capitán de Puerto y maestranza de Veracruz Juan José Gómez. AGN, Marina, Caja 0721, Expediente 028, 29 fojas.
57 En 1779 se le dio indulto a Manuel Rendón, Joseph Aguirre y Joseph Carrillo por haberse fugado de la maestranza de artillería de Veracruz, de igual forma hubo un Real indulto general para atraer a todos los fugados con anterioridad al 22 de agosto de 1787. AGN, Indiferente de Guerra, Caja 3769, Expediente 003, 102 fojas; AGN, Correspondencia de diversas autoridades 035, Volumen 40, Expediente 5, fojas 15-17
58 Presumiblemente de ascendencia irlandesa como muchos agentes extranjeros al servicio de la monarquía hispánica. AGN, Correspondencia de diversas autoridades 035, Volumen 38, Expediente 171, 430 fojas. Para más información sobre irlandeses en el ejército de la monarquía hispánica recomiendo a Igor Pérez Tostado, Buscando el amparo de los españoles: participación irlandesa en la estructura militar hispana en el Caribe, Siglo XVII en Por la fuerza de las armas: ejército e independencias en Iberoamérica, Castellón de la Plana, Universidad Jaume I, 2008, pp. 41-61
59 En esta documentación se cita específicamente a las maestranzas en hospitales del ejército pero el argumento bien puede aplicarse al resto de labores militares. AGN, Correspondencia de diversas autoridades 035, Volumen 40, Expediente 30, fojas 94-97, 101, 105-107
60 AGN, Intendencias, Caja 2039, Expediente 019, 1 foja.
61 Expediente iniciado a solicitud del comandante del real cuerpo de artillería para que se le faciliten seis peones libres para los trabajos de maestranza. Veracruz. AGN, Intendencias, Caja 4289, Expediente 003, 7 fojas
62 Documento referentes a la entrega al gobierno de un expediente ``sobre facilitar seis peones libres para los trabajos de maestranza de artillería en Veracruz``, del cual debía recibir respuesta la Junta Superior de Real Hacienda. AGN, Indiferente de Guerra, Caja 6002, Expediente 004, 1 foja.
63 Silvio Zavala da cuenta del mismo proceso en tres fases de desarrollo: una esclavitud efímera, remplazo por trabajo forzoso o compulsivo y finalmente el impulso del trabajo libre. Silvio Zavala, La evolución del régimen de trabajo en Ensayos sobre la colonización española en América, Buenos Aires, Emecé, 1944, pp.123-134
64 Si bien el concepto de posición estratégica lo tomo de Womack quien lo aplica al trabajo industrial del siglo XX, me parece viable atreverse a aplicarlo a Reales obras proto-industriales, el autor no pretende abordar las clases de modo jerarquizado sino en sus interdependencias en función de la producción y su articulación local e internacional de la que depende la tan valiosa posición dentro de la cadena técnica. John Womack. Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, México, Fondo de Cultura Económica/Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México, 2007. 443 pp.
65 Ruggiero Romano, El trabajo compulsivo y trabajo libre en Nueva España (siglos XVI-XVIII) en El trabajo en la historia, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1996, p.204
66 Sergio Paolo Solado et Roicer Flórez, óp. cit., p.20
67 AGN, Intendencias, Caja 4289, Expediente 003, 7 fojas
68 Carlos María de Bustamante, Suplemento a la historia de los tres siglos de México, durante el gobierno español, t. III, Imprenta de Luis Abadiano y Valdez, México, 1836, p.396
69 Solo hubo un atisbo de peligro y vino del seno de la sociedad al año siguiente, la llamada rebelión de los machetes de 1799. Manuel Rivera Cambas, Historia antigua y moderna de Jalapa y de las revoluciones del Estado de Veracruz, vol. I, 1959, p.188-189
70 Christon Archer, óp. cit., pp.80-84