Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Tiempo y Espacio
versão impressa ISSN 1315-9496
Tiempo y Espacio vol.27 no.67 Caracas jun. 2017
Eventos
Yolimar Gil Amundarain
Profesora (Geografía e Historia) egresada del Instituto Pedagógico de Caracas. Diplomado en Historia Contemporánea de Venezuela (Fundación Rómulo Betancourt). Cursante de la Maestría en Historia de Venezuela (Universidad Católica Andrés Bello). E-mail: yolimar.gil.amundarain@gmail.com
Clase abierta Manuel R. Egaña: pensamientos y acción en torno al petróleo en Venezuela
Universidad Simón Bolívar. 15 de febrero de 2017
La mañana del 15 de febrero del presente año, se dieron cita en el Conjunto de Auditorios de la Universidad Simón Bolívar (USB) los ponentes; Asdrúbal Baptista, Luis Xavier Grisanti, Gustavo Salcedo Ávila, Fernando Luis Egaña y Luis Fernando Castillo en la clase abierta Manuel R Egaña: pensamientos y acción en torno al petróleo en Venezuela; actividad auspiciada por el Departamento de Estudios Generales, el Departamento de Ciencias Sociales, la Coordinación del Ciclo Básico y la Coordinación de posgrado en Ciencias Políticas de la Universidad Simón Bolívar.
En torno a los setenta años de la publicación del libro: Tres décadas de producción petrolera los oradores no solo proyectaron las ideas principales del texto, sino que dieron una visión completa de su autor; Manuel R. Egaña. Evidenciando aspectos claves como su calidad humana, su actuación en los gabinetes de Estado y su rol como economista, estadista y jurista.
Con el auditorio a su máximo aforo, donde se contaban estudiantes tanto de la Universidad Simón Bolívar como de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, se dio inicio a la jornada con la ponencia intitulada: El pensamiento petrolero desde el Estado: un hombre de Estado, presentada por el economista, abogado y profesor universitario Asdrúbal Baptista quien explicó como Manuel R. Egaña logró mantener un enfoque instruido del manejo de los hidrocarburos en los períodos en los que tuvo influencia dentro de los círculos presidenciales.
De seguida, Luis Xavier Grisanti se dirigió a la audiencia con la disertación Petróleo y desarrollo en el pensamiento de Manuel R. Egaña. El presidente ejecutivo de la Asociación Venezolana de los Hidrocarburos presentó la perspectiva de avances tecnológicos que el personaje central sostuvo en cuanto a la extracción de hidrocarburos, donde imperó una visión en germen que buscaba satisfacer las necesidades no sólo económicas del país sino una perspectiva global e integral en donde se cubrirían las carencias propias de la época.
Fernando Luis Egaña continuó en Manuel R. Egaña constructor de instituciones económicas y fiscales, sólidas, nacionalistas y progresistas, expuso no solo la visión de economista, jurista y política de su ancestro. En este sentido, brindó un enfoque distinto a los antes planteados, narrando sus vivencias desde un punto de vista personal y familiar, mostrando la calidad humana de Manuel Egaña. Un personaje comprometido con el porvenir del país y quien se dedicó en cuerpo y alma a la mejora de la administración pública nacional.
Posteriormente el galardonado con el segundo lugar de la Bienal de Historia Rafael María Baralt en su quinta edición; Gustado Salcedo Ávila, explicó a través de su ponencia Manuel R. Egaña y la política petrolera en tiempos de dictadura la relación entre el período dictatorial en Venezuela y los precios del petróleo, así como el contexto internacional y el rol que ello tuvo en la economía del país.
Para cerrar el profesor e investigador Luis Fernando Castillo Herrera expuso: Venezuela una república planificada: el Proyecto Nacional de Manuel R. Egaña, el editor de la Revista Tiempo y Espacio culminó el ciclo de ponencias con la visión estadista del personaje homenajeado, explicando los proyectos que a su juicio eran imprescindibles e ineludibles para el eficiente desarrollo de la nación, enumerando los que en el transcurrir del tiempo se efectuaron y los que aún están a la espera de ser producidos.
Manuel R. Egaña en el contexto histórico venezolano ha quedado en el ostracismo del pensamiento a pesar de las diversas luces que implantó en su larga representación en la política nacional, muchos de los oyentes desconocían los resultados de los esfuerzos realizados por él, no obstante, el evento planteado como una clase abierta logró exaltar la labor que realizó Egaña, yendo más allá de los aspectos laudatorios, se logró apreciar el valor constructivo, los aportes y la visión de un civil que pensó en el porvenir del país.
Cine foro: CAP 2 Intentos Carlos Andrés Pérez
Instituto Pedagógico de Caracas. 06 de junio de 2017
La mañana del seis de junio del año en curso un conjunto de estudiantes y distinguidos profesores se reunieron en el Auditorio Simón Bolívar del Instituto Pedagógico de Caracas para asistir al evento titulado Cine foro: CAP 2 Intentos. Esta actividad tuvo como objetivo principal la proyección de la cinta cinematográfica dirigida y producida por el historiador y documentalista Carlos Oteyza la cual gira en torno al primer y segundo gobierno del expresidente Carlos Andrés Pérez.
El evento contó con una nutrida participación de estudiantes, profesor y público general. Durante la proyección de la película se pudo aprecia el asombro, interés y la satisfacción de todos los espectadores. Una vez culminada la proyección, el moderador y organizador del evento el profesor Luis Fernando Castillo Herrera presentó a los panelistas: Richard López profesor del Instituto Pedagógico de Caracas, Yuruari Borregales docente y magíster en educación, Lorena González productora del film y la bachiller Rossany Calderón.
Richard López brindó una clara explicación referente al proceso de descentralización que se intentó implantar durante la magistratura del presidente Pérez, los pasos políticos que se desencadenaron posterior a la separación y ruptura con el partido político Acción Democrática y por último la influencia de las elecciones directas de alcaldes y gobernadores en la toma de decisiones de Carlos Andrés Pérez.
Seguidamente la profesora Yuruari Borregales mostró la visión que se tuvo de Carlos Andrés Pérez en la prensa desde el matiz de las caricaturas, allí expresó como estas imágenes representaron una queja constante principalmente en el segundo gobierno.
A la inmediatez, la profesora Lorena González quien también es productora general de la cinta explicó como fue el proceso de producción de la película y a su vez el mensaje que intentaron transmitir; un llamado de reflexión a los venezolanos con respecto a los errores gubernamentales y sociales que se han producido en el país. Hizo un llamado de conciencia a las nuevas generaciones para observar con atención y crítica para lograr construir un futuro efectivo y próspero.
Por último, la bachiller Rossany Calderón presentó un esbozó de las contribuciones de la gestión de Carlos Andrés Pérez con respecto al Plan de Becas Ayacucho, el cual consideró de vital importancia la formación de los jóvenes estudiantes en universidades fuera de nuestras fronteras.
Sin lugar a dudas, este tipo de evento representa una ventana importante para el debate de problemas históricos, inyecta de vigor a la universidad y permiten que la comunidad académica pueda tener acceso a nuevas y diversas posturas del pasado reciente venezolano, evitando manejos simplistas, maniqueos y acomodaticios.
Yolimar Gil Amundarain
Universidad Católica Andrés Bello