Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 1315-9518
Revista de Ciencias Sociales v.11 n.3 Marcaibo sep. 2005
China: Potencial cliente, real competidor
Sofía, Pasquale*
* Doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Consultor internacional de empresas, con experiencias en la India, Medio Oriente, Centro América y Sur América. Docente y conferencista en diversas universidades italianas y a nivel internacional. Empresario en el sector informático.
Resumen
La participación de Asia y en particular de China en el escenario mundial tanto a nivel económico como militar por más de una década es un hecho real. Al respecto en este trabajo se analizan el desarrollo económico de China, su expansión comercial su manera de relacionarse con el mundo externo, con sus competidores directos, con la política económica internacional. Además se consideran las etapas históricas-culturales que le han permitido sentarse a la mesa de los países que determinan el negocio y el comercio global, pasando desde un régimen comunista hacia una economía de mercado todavía semi-controlada por el gobierno. Importante es también destacar los elementos culturales, pues las diferencias que esas pautas le imprimen un rasgo que le otorga especificidad a la cultura China con respecto a los países occidentales. El análisis se cumple sobre las diferencias culturales que distingue a China de los países occidentales. El ensayo termina ofreciendo algunos datos sobre el progreso económico de esta potencia emergente.
Palabras clave: Economía China, China como competidor global, expansión comercial, nuevos mercados, cultura China, política China.
China: Potential Client, Real Competitor
Abstract
The participation of Asia, and especially China on the world scene both on an economic level and also on a military level for over a decade is a reality. In relation to this, the present paper analyzes the economic development of China, its commercial expansion, its international relations with the external world, with its direct competitors, and in international economic politics. Moreover, the historical-cultural stages that have permitted sitting at the table with countries that determine global business and commerce, and the passage from a communist regimen to a semi-controlled (by the government) open market are all, considered. It is also important to point to the cultural elements since the differences in these elements implant the characteristics that permit a specificity in the Chinese culture that distinguishes China from the western world. This essay finishes by offering information on the economic progress of this emerging power.
Key words: Chinese economy, China as a global competitor, commercial expansion, new markets, Chinese cultural, Chinese politics.
Recibido: 05-06-13 · Aceptado: 05-09-14
Introducción
El tercer milenio se abre con nuevos eventos: unos de los mas evidentes son el imperialismo y el expansionismo presente en la geopolítica mundial, donde a los actores tradicionales de estas políticas como Europa, USA y Rusia se están agregando protagonistas como China e India. Cómo aceptarán estos nuevos ingresos las superpotencias consolidadas, acostumbradas a decidir casi sin limitaciones los destinos del mundo, es algo incierto. Lo mas seguro es que el futuro es abierto, todo se juega con el viejo instrumento de la diplomacia intentando evitar conflictos los cuales por el momento son solamente de tipo comerciales conectados a la competitividad en el abastecimiento de los recursos energéticos o a conflictos localizados como la guerra de Irak o de Afganistán, o el conflicto árabe-israelí o los existentes en África.
China se conozca o no, se encuentra presente en los países de todo el mundo, principalmente por restaurantes y pequeñas industrias de textiles, calzado, utensilios, muebles, sectores en los cuales muchas veces desenvuelven actividades ilegales, no respetando las normas jurídicas y los derechos humanos. Para verificar tal presencia, ya consistente, es suficiente ingresar en las tiendas de los centros comerciales donde un porcentaje elevado de productos como zapatos, utensilios y telas llega de China.
La primera invasión, la comercial es ya un hecho, y aumentan cotidianamente por medio de los emporios comerciales presentes en las ciudades que importan directamente de China sin ningún intermediario, evitando así una mediación y reduciendo por tanto los costos de los productos. Debe decirse al mismo tiempo, que el éxito de un país como China es parcialmente debido a su capacidad de trabajar líneas de productos de bajo nivel hacia productos de nivel tecnológicamente mas elevados. Esto ha dado como resultado que se hayan mantenido dos niveles de producción diferenciados, que han favorecido un valor constante del PIB por muchos años.
China no es tan lejana como parece, como los atlas geográficos nos la muestran. Es ya una realidad en medio de nosotros, silenciosa, anónima, aparentemente tranquila como el agua de un lago. El mundo sólo ahora se da cuenta que el Dragón ha empezado a levantar la cabeza y a soplar el primer fuego por la boca, devaluando por parte de occidente, geopolíticamente hablando, la idea desde siempre habida en la historia China de un cierto expansionismo e imperialismo no solamente comercial (recordamos la invasión del Tibet, la cuestión abierta de Taiwán, de Corea, de algunas islas en litigio con Japón, entre otros). Por lo tanto, ¿será China el nuevo modelo imperialista del futuro y el modelo de referencia para el mundo entero como han sido hasta hoy Europa y USA? El futuro está todo abierto y las previsiones son difíciles.
El sabio aprende muchas cosas de sus enemigos, decía el griego Aristófanes. Hoy en día la confrontación con los mercados internacionales se presenta como una elección obligada para las empresas que desean estar en el mercado. Muchos son, como sabemos, los factores que influyen sobre la competitividad de la empresa moderna y entre estos no podemos olvidar el papel que está jugando el desarrollo rápido de algunos países de oriente como China e India, entre otros, que por la magnitud de su población y el elevado desarrollo tecnológico y económico, obtenidos en las ultimas décadas, se están imponiendo como potencias económicas globales, en condición de amenazar muchas economías nacionales, sea de los países industrialmente avanzados, como de los países en vía de desarrollo.
Conocer Asia, sus culturas, sus mentalidades, su economía, sus instituciones, sus estrategias comerciales e industriales, empezando por la gigante China, puede ser un instrumento útil para los empresarios y los políticos de cualquier país del mundo para tener noticias sobre los competidores globales actualmente tecnológicamente avanzados y mas agresivos en el mercado, con los cuales antes o después, todos tendrán que relacionarse haciendo acuerdos comerciales, partnership estratégico, alianzas o sencillamente competir frontalmente. Se recuerda, por ejemplo, que la Lenovo (1), sociedad china de informática, ha adquirido este año la división PC de IBM. Además, según el Wall Street Journal, Pekín hace atemorizar al mundo entero: es suficiente recordar que entre los meses de enero-febrero de 2005 la exportación de textil y de vestuario chino sólo en Estados Unidos de America ha crecido el 147%, para un total de 650 millones de dólares; el comercio de pantalones de algodón ha crecido el 548%; el de franelas ha aumentado el 603% (2).
En Europa la situación es similar: por ejemplo, la importación de zapatos ha subido el 700% en el primer semestre de este año. En el sector textil con respecto al 2004, la importación en Europa de pantalones para hombre y mujer ha tenido un crecimiento de 801%; la de calcetines y medias panty, del 411%; la de camisas para mujer del 522% y la de camisas para hombre del 197%; la de textiles de algodón, del 106% (3). Únicamente para citar algunos sectores en los cuales es demostrativa la gravedad del problema. Sólo en los EEUU en este primer bimestre, han tenido que despedir 10.400 obreros por la competitividad china. En Europa ya comienzan a presentarse situaciones de paro forzoso en distintos sectores que compiten con iguales productos que llegan de la misma región.
Como se evidencia en estos pocos datos, la situación para muchos sectores empresariales -también muy diversos entre ellos-, tanto en el presente como en el futuro, se dibuja incierta, difícil, preocupante y llena de temores, exigiendo por lo tanto respuestas estratégicas globales en una línea competitiva concreta, moderna y constantemente actualizada. En otras palabras, se trata de invertir principalmente en conocimiento, inteligencia e investigación. Por lo tanto, si el desafío es global, la respuesta debe ser global, teniendo que involucrar todas las expresiones de la sociedad civil: política, empresa, Universidad, entes públicos y privados.
La política debe estimular por medio de incentivos económicos, una formación constante de los obreros para actualizar el trabajó, implementándola donde ya la hay y creándola donde falta; debe intervenir con sus agencias, embajadas, instituciones de investigación, fundaciones, para brindar al medio empresarial información especializada por sectores, sobre lo que pasa en el mundo de la competitividad; debe intervenir auspiciando acuerdos que favorecen la industria nacional; debe coordinar el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo en sectores universitarios que puedan estudiar estos mundos emergentes.
El sector privado está llamado a constituir organizaciones y fundaciones que puedan ubicar sucursales en estos nuevos países industrializados, así como tendría que instalar sedes de las diversas cámaras de comercio e industriales de cada ciudad y país -casi siempre localistas y limitadamente activas-, para convertirlas en ágiles instrumentos que contribuyen con un fuerte valor agregado a la competitividad nacional.
Conocer la política y sus instituciones, la economía y sus relaciones, la cultura y su diversidad, las religiones y las sociedades del Oriente, poco conocida por el gran publico (mas por manifestaciones folklóricas como la vaca sagrada o el desfile del dragón en China o el rito del te en Japón entre otros), ignoradas y devaluadas por el mundo occidental, otorgaría al político y al empresario orientaciones para crear y promover una atenta y actualizada cultura empresarial internacional, una visión global que permita responder adecuadamente a las diferentes situaciones que se presentan y que se presentarán siempre mas diferenciadas en el mercado.
Es impensable poder competir en los mercados internacionales actuales con metodologías, actitudes mentales e instrumentos de ayer sin perder la eficacia competitiva. Así como es impensable desarrollar el trabajo de empresario o político sin una organización formativa e informativa adecuada al ritmo del mundo actual, y no es concebible hoy día no estar preparado psicológicamente al eventual cambio del modelo competitivo. El desarrollo de oriente está demostrando tal cambio. En este caso, una apreciación interdisciplinaria que permite conocer la cultura, la sociedad, las costumbres, la política, la economía y hasta la religión, es un elemento fundamental para el empresario y el político global y para quienes deseen -en cualquier sector-, relacionarse con estas nuevas realidades. Esta aproximación interdisciplinaria puede ayudar a comprender la estructura mental de un pueblo, de una sociedad, su manera de pensar y de actuar, su manera de relacionarse y sus valores, su visión del mundo y de la vida y hasta su manera de plantear estrategias de desarrollo. Puede decirse en síntesis, que tal aproximación se convierte en un método intercultural y por lo tanto en una estrategia competitiva para el mercado global. No olvidemos que quien conoce el pasado domina el futuro!
Entre los acontecimientos mas importantes que han caracterizado la segunda mitad del siglo pasado, pueden citarse: la caída del Muro de Berlín, la globalización de los mercados, la revolución tecnológica, sobre todo la informática y telecomunicación, y el ingreso en el escenario mundial de toda un área geográfica, Asia, formada por países que en 1960 representaban casi el 4-5% de la riqueza mundial y que actualmente representan mas del 35%.
La caída del Muro de Berlín ha traído consigo no solamente el fin de la ideología comunista, sino la apertura del mercado global a millones de personas (con todo lo positivo y negativo que esto comporta), ha incrementado los intercambios comerciales este-oeste y aumentado la deslocalización de muchas actividades productivas hacia los países del este de Europa. La globalización, junto al avance tecnológico que representa al mismo tiempo su producto y su motor, remodela la relación entre empresas, entre empresa y productos, entre empresas y cliente, replantea la división del trabajo a nivel global, reproyecta las relaciones comerciales y políticas, crea nuevas instituciones (entre otras recordamos algunas: Grupo de los Ocho (G8), APEC, MERCOSUR, Nafta, MCCA, CARICOM, AEC, ALCA, UE). En otras palabras marca el paso de un equilibrio económico e institucional hacia otro nuevo y todavía abierto e indefinido (4).
La economía que está naciendo, definida como la nueva economía, es una economía móvil, diversificada, con pocas raíces territoriales: por su naturaleza es global. Esta nueva economía tiene dos maneras de actuar: por un lado, una parte de la empresa se desplaza de un territorio a otro (por el costo de mano de obra mas barato); por otro lado, hay empresas que usan la informática que tiene como su materia prima de base la información y el conocimiento. Y Asia bien ha conocido la new economy, que ha sido uno de los factores que le ha permitido desarrollarse mas rápidamente: usando la tecnología digital por un lado y, por otro, permitiendo la deslocalizacion de la empresas de los países mas industrializados, ofreciéndoles muchas ventajas en su territorio, como por ejemplo técnicos preparados y a costo barato.
Está claro que Asia no puede ser representada solamente por China e India.
No podemos olvidar que los países que primero lograron un crecimiento económico en la segunda mitad del siglo pasado, después de Japón, fueron los famosos NIC (Países de nueva industrialización -Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Hong Kong-), lo que se menciona como milagro económico asiático. Todavía China e India por lo que significan no sólo como desarrollo económico relevante y constante en los últimos 15-20 años, sino también como influencia político-cultural, como potencias militares (potencias nucleares) y, por el numero de habitantes, potenciales productores y/o consumidores, merecen un análisis aparte.
Jiang Zemin, Primer Ministro Chino, retomando una expresión de Deng Xiaoping, hace mas de 10 años atrás declaró: Chinos, enriquézcanse!. Esta expresión, que se ha hecho muy famosa a través de la prensa mundial, ha hecho temblar las Cancillerías de todo el mundo, porque se suponía lo que estaba detrás de aquella expresión: el cambio de la geografía comercial del área que ya se estaba imponiendo como la más competitiva y la más constante en crecimiento económico del planeta. El dragón chino se estaba despertando de un largo sueño.
La misma contribución, aunque mas silenciosa y prudente y por eso un poco mas lenta que la de China, ha dado y está dando el otro gigante asiático: India, con su marcado ingreso en el mercado global, con la primera tentativa de reforma hecha de Raj Gandhi en 1985; pero es realmente en 1991 con Narashima Rao que se encamina la gran reforma económica actual y en el escenario político internacional. Con una población de mas de mil millones de habitantes y una clase media de casi 250 millones de personas, 180 millones de profesionales, un crecimiento económico constante del 6-7% al año y una fuerza militar atómica, el gran Elefante Hindú, también está logrando modificar la geopolítica y la geografía industrial y comercial, únicamente la del área de su directa influencia, sino mundial.
China: la larga marcha hacia el tercer milenio
No hay, hoy en día, documental televisivo, artículos sobre periódicos o fotos en revistas, por medio de cuentos de turistas que la China actual aparece al ojo externo como un gran astillero. Y esto no solamente desde el punto de vista de las modernización de las infraestructuras, sino metafóricamente también en el nuevo estilo de vida y en la nueva concepción de la vida misma que está surgiendo. Narra Lucien Bianco, estudioso francés del mundo chino, en uno de sus libros sobre este país que durante una visita a Shanghai, en un restaurante, un joven mesonero que le había preguntado por su trabajo, le contestó: ¿Profesor, como mi papá? ¡Con mas de cincuenta y cinco años de edad no llega a ganar la mitad de lo que gano yo!. Opinión ésta, continúa Bianco, compartida por muchos adolescentes que abandonan estudios inútiles para lanzarse en el océano del mercado (5). Todavía, sin pretender describir la cultura y la mentalidad china que hoy encontramos como motor de su actual progreso económico, damos algunos datos económicos para demostrar sintéticamente lo que es actualmente China.
En casi 30 años China se ha transformado en una potencia económica, tanto que se calcula que durante el año 2005 superará la economía británica y pudiera llegar a ser la primera economía del mundo durante el 2040. Ella ha pasado de una economía agrícola a una industrial avanzada muy fuerte, tanto, que los números hablan por si mismos (6):
-
El primer paso importante para China fue ingresar en el año 1980 al grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, como primer acto de apertura al mundo externo y, consiguientemente, a los inversionistas externos obteniendo como resultado un crecimiento economico constante del 10% que ha durado toda la decada de los 80.
-
En el año 2001 ingresa en la OMC (Organización Mundial para el Comercio).
-
El crecimiento actual es más del 8% anual.
-
El PIB es de 1.409 millardos de US dólares (frente a los 1.080 de cuatro años atrás).
-
El poder adquisitivo ha crecido el 14% anual.
-
La renta per capita ha pasado de 160 US$ a casi US$ 1000, en diez años; todavía existe una gran diferencia entre ciudad y campo: la renta per capita básica disponible en las ciudades es de 972 US$; la renta per capita básica disponible en el campo es de 298 US$.
-
Existen ya 340 millones de propietarios de viviendas.
-
Actualmente circulan en China 25 millones de automóviles, destinados a aumentar hasta 250 millones en los próximos 15-20 años.
-
500 mil empresas externas operan hoy día en el territorio.
-
Son 10 millones las Pymes activas.
-
Son 2,5 millones las empresas de recién constitución.
-
Alcanzan a 65 millardos de US$ los capitales externos invertidos.
-
De los años 90 en adelante, entre los países en vías de desarrollo, China es el primer país que atrae mas inversiones directas del exterior y es el segundo en el mundo, superado solamente por los EE.UU.
-
Llega a 125 millardos de US$ el volumen total del intercambio Europa-China en el 2003.
-
El volumen total de exportación china llega a 410 millardos de US$.
-
China, con 79,5 millones de usuarios, secunda solo a EE.UU. en número de usuarios conectados a Internet. Solamente en el año 2003 tuvo una tasa de crecimiento del 34,5%.
Además se tiene que subrayar que los EE.UU. no subestiman el rol decisivo que ha tenido el capital chino en sostener la fuerza del dólar hasta la primavera del 2002. China en el año 2001 ha invertido 51,8 millardos de dólares en títulos federales y obligaciones privadas, contra 15,5 millardos del año 2000. A esto se tienen que añadir 40,3 millardos de dólares invertidos por Hong Kong en títulos en estos 2 años (se recuerda que Hong Kong ha regresado a la administración China el día 1 de Julio de 1997, después de 156 años de dominio británico). Esto hace de China el primer inversionista entre los países en vías de desarrollo y el octavo mundial (7). Teniendo como referencia a estos datos, es evidente que China es un país del cual no se puede prescindir para la estabilidad financiera global.
En el año 2003, según el ICE (Instituto Italiano para el Comercio Exterior), el valor agregado de la industria primaria ha sido estimado alrededor de 1.724 millardos de Yuans (desde el 1994 es de 8,28 Yuan por 1 $), con un crecimiento del 25% respecto al año anterior. El valor agregado del sector secundario ha sido de 6.177 millardos de Yuans con un crecimiento del 12,5%, casi tres puntos por encima del valor del año pasado. El valor en el sector terciario ha sido de 3.766 millardos de Yuans con un crecimiento del 6,8%, inferior al del año pasado (Ver Tabla 1).
Todavía en este sector el área bancaria, financiera y de seguro ha logrado una tasa de crecimiento del 6,9%. El compartimiento del comercio al mayor y de venta al detalle ha crecido del 6,6%, mientras el sector inmobiliario ha subido solamente el 5,3%. La misma ocupación ha crecido regularmente durante el período 2003-2004. El número total de ocupados en la China es de casi 774 millones, con un crecimiento de casi 6 millones mas respecto al año pasado. Sobre el total de los ocupados, 256 millones son de las áreas urbanas con un crecimiento de casi 8 millones respecto al 2002. En el 2003 casi 4,4 millones de trabajadores retirados de las empresas del Estado, trabajan en empresas privadas (8).
Lo que es bueno para China es bueno para Asia. China será el motor del crecimiento de todo el continente. Con estas palabras Justin Yifu Lin, Presidente del China Center for Economic Research de la Universidad de Pekin, explicó a los miembros, reunidos en Shanghai en mayo del año 2002 en ocasión de la Asamblea anual de la Banca Asiática para el Desarrollo, por qué el ingreso de China en la OMC no hubiera representado una amenaza, sino una ventaja para todos. Y el mismo Premier Jiang Zemin, presente en la misma ocasión, afirmó: Tenemos un potencial de crecimiento entre el 7 y el 8% por otras dos o tres décadas, el ingreso de China a la OMC será una inyección de fresca vitalidad en la economía asiática (9). En realidad China importa de los países asiáticos cuatros quintas partes de los bienes intermedios que necesita para su desarrollo.
Hacia la economía socialista de mercado
Este progreso económico chino empezó cuando en el año 1978, el líder del Partido Comunista de aquel periodo, Deng Xiaoping (10) (nombrado el pequeño timonel, -el grande era Mao-), programó eliminar la pobreza en la cual se encontraba el País, encaminándolo hacia un capitalismo controlado. Deng, unido a otro gran líder progresista como Zhou Enlai (mal visto por los maoístas integralistas), inspirados en los modelos económicos exitosos de Corea del Sur y Taiwán, aceptaron una lenta disminución del poder por parte del Partido y un parcial abandono de la ideología comunista criticando abiertamente las fuerzas comunistas como obstáculo a la modernización (11). El pequeño timonel propuso el programa de las cuatro modernizaciones, para intervenir en agricultura, industria, defensa e investigación científica, lo cual favoreció la aplicación de reformas económicas y decisiones importantes para China, como el ingreso simultáneo en 1980 al Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, que han permitido los resultados que todos hoy conocemos (12).
Tabla 1
Porcentaje de crecimiento PBI
| 1998 | 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | Sep. 2004 (%) |
Sector primario | 18,6 | 17,6 | 15,9 | 15,2 | 14,9 | 17,25 | 12,56 (5.5%) |
Sector secundario | 49,3 | 49,4 | 50,9 | 51,2 | 53,0 | 61,78 | 51,63 (10.9%) |
Sector terciario | 32,1 | 33,0 | 33,2 | 33,6 | 34,5 | 37,67 | 28,95 (8.5%) |
Fuente: China Monthly Statistics Sep. 2004 Elaboración datos ICE de Pekín.
Al conceder mayor espacio al sector económico, liberalizándolo con gran cautela, Deng se preocupa por asegurar el sector político ratificando en 1979 la adhesión a los cuatros principios políticos para: en primer lugar mantener la vía socialista, segundo sustentar la dictadura democrática del pueblo, tercero el liderazgo del Partido Comunista, cuarto el marxismo-leninismo y el pensamiento de Mao Zedong. Deng basó, fundamentalmente, sus reformas sobre el equilibrio entre las tendencias ideales y sociales hacia el progreso económico y un Estado difícil de modernizar, abriendo una fase reformista de la así dicha puerta abierta (o sea un controlado ingreso en el libre mercado).
El Congreso de 1997 significó para China el inicio de una modificación en la política y un cambio en la economía. En política combatió la corrupción en el partido y empezó una reforma general de la administración con un cambio también generacional de personal. Con la formula del socialismo de mercado, Deng modernizó la industria y creó zonas económicas especiales para la atracción de capital externo. En el 1999 con las modificaciones aportadas a la Constitución, China reconoció el derecho a la propiedad privada y la legalidad del sector económico privado. Estos actos fueron más para fortalecer una imagen exterior debido a que ya el proceso de modernización había comenzado realmente años atrás. La nueva Constitución en efecto confirmaba lo que ya existía en la realidad.
El gobierno de Deng, por lo tanto, se encontró con algunas ventajas para realizar el programa económico aprovechando principalmente de una inmensa mano de obra a bajo costo, de un potencial mercado interno muy grande e islas económicas (13) creadas por ellos pero en áreas con infraestructuras ya organizadas, dispensadas de tasación y sin control estrecho por parte del gobierno mismo, para favorecer el desarrollo de comercio e industria, así como el intercambio con el exterior.
Pero, como pasa casi siempre en una situación de desarrollo rápido, no planificado y con poca experiencia, hay sectores en los cuales se invierte una cantidad enorme de capitales y que no son primarios o productivos y sectores que sufren de carencia de capital. Por ejemplo, las industrias del cemento, del acero, del aluminio, de automóviles y de la edificación, han acelerado y maximizado sus producciones, provocando un exceso en la oferta, sustentada por inversiones estadales y privadas externas en continuo aumento. Como muestra, el acero producido e importado en el año 2005: se calcula que será suficiente para garantizar el inmenso mercado chino hasta el 2010 (14).
Por otro lado, según Krzysztof Gawlikowski (1993), en China el desarrollo rural ha creado la base económica para el crecimiento de las pequeñas empresas de transporte, del comercio y de los servicios. El mantenimiento del sistema político, con la descentralización de los poderes y el confiar el desarrollo económico local a las autoridades locales con una clara indicación de realizar la economía de mercado, ha estimulado además la creación de millones de pequeñas y medianas empresas con capital público o mixto que se han convertido en algo muy dinámico. El periodo de comer dentro de una olla común ha terminado y que Desde hoy en adelante cada uno debe pensar en sí mismo fue una expresión con la que Deng abrió la puerta del consumismo y de la productividad en la mente de los chinos.
Mirando hoy la situación de China podemos afirmar que parte del proyecto de Deng se ha realizado aun en un clima de confusión e incertidumbre, debido sustancialmente por un lado, al rápido desarrollo financiero-industrial y, por otro, a la rigidez del control político administrativo, que muchísimas veces ha creado y aún crea situaciones de ingobernabilidad y de anarquía económica, de caos, de desorganización y de desorden. Todavía la idea inicial de un capitalismo prudente y por etapas pensado por Deng Xiaoping, ha dejado espacio, al contrario, por la rapidez propia con la cual crece el capitalismo, a una economía de mercado híbrido, agresivo y a veces aventurero. Ejemplo de ello, son las cantidades enormes de productos de cualquier sector lanzados en el mercado mundial sin control de la calidad de los materiales, del funcionamiento y de la vida media de los productos, generando una publicidad negativa a nivel mundial sobre el consumo de las mercancías provenientes de aquellas áreas. Las confusiones engendradas por las crecientes autonomías regionales, provinciales y locales respecto al centralismo del Estado chino son también demostraciones de las dificultades de integración entre ellos, del rápido crecimiento de la economía y de la carente rapidez en la toma de decisiones.
Muchas veces los administradores públicos se encuentran en un cambio de sistema y de modelo de actuación que supera la pura ejecución de ordenes que llegaban directamente del gobierno central -tal y como se acostumbraba-, hacia una mayor autonomía de decisiones hoy día. Todavía, el paso de ser solo ejecutores pasivos de decisiones tomadas en otro lugar (el Gobierno Central) a actores de un determinado crecimiento económico, es grande y psicológicamente desestabilizante. Prueba de esta anomalía china son las frecuentes peleas entre las provincias, donde una de las mas famosas ha sido la guerra del arroz entre la región del Guangdong y la región de Hunan, colindantes.
Las autoridades del Guangdong compraban el arroz directamente de los productores del Hunan a un precio menor de lo pedido por el gobierno provincial del Hunan. En este caso fue movilizada la fuerza armada local para regular la cuestión limítrofe. Lo mismo pasó cuando en el año 1992 el Estado del Guandong no quiso pagar el petróleo suministrado por el gobierno central a un costo mayor al oficial, que era mas barato. Para no ceder a la imposición del gobierno central, el gobierno del Guandong alquiló un barco petrolero en Kuwait para abastecerse directamente desde el exterior. O el caso de la provincia de Jilin cuando bloquea el comercio de cerveza a bajo costo proveniente de las provincias cercanas del Liaoning y del Heilongjiang; o cuando la región de Xinjiang impide las exportaciones de televisores y de jabón. Y tantos otros pudieran ser los ejemplos que demuestran una cierta anarquía todavía existente, a causa de una administración temerosa de tomar decisiones, como se ha dicho, al no estar acostumbrada a asumir sus propias responsabilidades en una economía de libre mercado, sujeta a reglas y leyes universalmente compartidas.
Además, el gran dragón, en su camino rápido hacia la modernización tiene una necesidad energética muy elevada y para cubrir sus imponentes necesidades adicionales, debe incrementar su política hacia fuentes energéticas como el petróleo, gas natural, energía hidráulica y nuclear. Se calcula que para expandirse al mismo ritmo de hoy en día, China necesita de casi 900 millones de kilovatios anuales y produce solamente 350 millones al año. Solamente este dato relativo a la necesidades energéticas, puede dar una idea de cómo refiriéndose a China y a su potencial desarrollo económico -sin considerar todavía los otros países de Asia y, mucho menos al gigante hindú-, transforma la geopolítica y la geoeconomía no solo del área asiática, sino de todo el planeta. A tal demostración se recuerda que en septiembre del año 2004 China amenazó con vetar cualquier movimiento que impusiera sanciones sobre Sudán en las Naciones Unidas (ONU), por las atrocidades en Darfur; ella ha invertido 300.000 millones de US$ en la industria petrolera de los países africanos, los cuales le suministran el 7% de sus necesidades.
Lógicamente el crecimiento industrial lleva consigo el aumento del consumo eléctrico no solamente para uso industrial, sino también para el uso cotidiano de la enorme población que día y noche trabaja, viaja, habla por el teléfono, come, vive en sustancia su vida relacional, todo esto junto a la construcción de nuevas ciudades como Pudong (15), una zona con administración especial, o por ejemplo áreas nuevas ricas de astilleros y proyectos cerca de la desembocadura del río Yang Tze. Además, no puede dejar de citarse ciudades como Shanghai, ya transformada en municipalidad autónoma que solo en el año 2000 ha hospedado mas de 20.000 empresas extranjeras, y entre ellas por lo menos 250 representaban las mayores compañías mundiales, resultando así la ciudad con mayor inversión externa en el mundo. En todo este movimiento de construcciones, de compañías, de finanzas, no podemos olvidar que son ciudades hiperpobladas con un ritmo de consumo en general muy elevado.
A pesar de todo este portentoso desarrollo, si pensamos en una tasa constante de crecimiento chino -como dijo el premier Jiang Zemin entre el 7-8%-, en el 2020 la sola importación de petróleo tendrá que ser de seis millones de barriles al día, es decir, seis veces más el volumen de la importación China del año 1999, y tres veces el volumen del año 2004, con una progresión impresionante, casi parecida al volumen total de las exportaciones de Arabia Saudita, que es de casi 7 millones de barriles al día (16). Según las estadísticas sobre el futuro energético, como se afirma en Asianews (17), China por el gas natural ha firmado acuerdos con Australia, Indonesia, Turkmenistán y Rusia. Están construyendo 28 grandes centrales hidroeléctricas, y para el año 2020 la energía nuclear producirá 36 millones de kilovatios, cubriendo el 4% del consumo eléctrico. La importación de petróleo será por lo tanto importante, no solo para la economía del país, sino también para la política, pues siendo China el segundo importador de petróleo del mundo puede redibujar la geopolítica de muchas áreas, así como la geoeconomía. No se olvide que China importa actualmente el 60% del petróleo del medio oriente, área inestable y dominada por la política de Estados Unidos.
En este gran país asiático, con un desarrollo no uniforme, localizado y disperso, en el cual se hallan áreas mas ricas sobre todo en la costa y áreas mas pobres en el interior del país, hay un aspecto que atormenta y preocupa a los empresarios de todo el mundo y que al momento es uno de los elementos mas competitivos que usa China para colocar sus productos, y éste es el extremadamente bajo costo de la mano de obra. Es suficiente pensar que, por ejemplo en el sector manufacturero el salario medio chino es de casi 1.200 euros anuales, con horarios de trabajo mucho más prolongados; en contraste, el salario italiano es en promedio de 1.200 euros mensuales, con horarios regulados por convenciones internacionales (18). Además, recuérdese que una hora de trabajo de un obrero no calificado de una industria manufacturera, cuesta 60 céntimos en China, 2 y medio dólares en Malasia, 5 dólares en Singapur y 25 en Japón (19).
La apertura del Imperio Celeste al libre mercado ha llevado consigo un mayor ingreso de las mujeres al mundo del trabajo; según ha declarado Gu Xiulian, presidenta de la Federación Femenina de la China ACWF (All China Women Federation), en ocasión de la celebración del día de la Mujer, 8 marzo del 2005, en Hong Kong y reportada en Asianews (8 marzo 2005), las mujeres insertadas en el mundo del trabajo han aumentado de número en las últimas décadas, pasando de 600 mil en el año 1949, a 31,28 millones en 1978 -año de la apertura económica de Deng-, hasta 330 millones a la fecha. Se mantiene, sin embargo, una marcada discriminación en el tratamiento económico y social respecto al varón, situación que se hace más grave en las áreas rurales donde es débil el control de las organizaciones laborales y de protección social a la mujer.
Otro cambio que se ha registrado en la China moderna es en cuanto a los valores. Los habitantes de esta gran sociedad están cambiando sus costumbres no solamente en las ciudades, sino también en las áreas rurales. Son casi 900 millones de personas que viven en el campo enfrentando limitaciones de todo tipo y a pesar de éstas, la gente está levantando sus aspiraciones sociales, han tomado conciencia de la necesidad de ser informados y desean que sus hijos estudien. Se difunde rápidamente el uso del teléfono en las viviendas rurales y se tiende a mejorar la habitación con la desaparición, por ejemplo, de los baños en común; aumenta la utilización de electrodomésticos y el uso del gas para cocinar y para el agua caliente. Todo esto es visto positivamente por las autoridades, que ven en estas nuevas tendencias por una parte, elementos que detienen los fuertes movimientos migratorios internos hacia las ciudades que están colapsadas y por la otra, elementos que promueven el consumo de la sobreproducción de las áreas industriales (20).
China: occidente volcado
China es sin duda una tierra fértil en muchos sentidos, pero no fácil de arar, por lo menos con los instrumentos culturales tradicionales del Occidente. El proceso de internacionalización (21) de las empresas y las operaciones de penetración comercial e industrial en cualquier lugar del planeta, como podemos imaginar, no son inmediatos, y esto vale mucho más cuando se desea ingresar en un país como China. El empresario occidental que llega a China, rápido se da cuenta que no es suficiente el solo capital económico para ingresar automáticamente en este mercado, y esto lo testifican muchos industriales que han intentado la aventura oriental.
Es el caso sobre todo, del empresario de la pequeña y mediana empresa quien generalmente no está preparado, ni cultural ni psicológicamente, para relacionarse con realidades más allá de los límites de su propio territorio (local o nacional); situación que se dificulta y complica al intentar relacionarse con el mundo asiático y con el chino en particular, tanto empresarial como social, un mundo en el cual se piensa y actúa al revés del mundo occidental. El primer impacto en la relación con la sociedad china lo da sin duda el idioma no se habla inglés y al tratar negocios hay necesidad de un traductor y de un mediador de reuniones-; en seguida, la dificultad de penetrar en la confusión de las ciudades (en realidad solo aparente, pues responde al orden cotidiano de la vida en multitud) generada por el movimiento de millares de personas que día y noche viven en un ritmo desconocido para los occidentales; luego, percibir una inseguridad tanto física, como de orientación: como no saber donde uno se encuentra y en cual idioma pedir una información o ayuda, entre otras sensaciones.
En oportunidades, un empresario occidental puede contar con eficaces redes de contactos, diversas fuentes de información relativas al mercado local, a la demanda, informaciones sobre la organización de los canales de distribución de productos requeridos, pero ello a veces no es suficiente para ingresar en el mercado chino, para realizar el negocio esperado o para sostener el negocio iniciado. Esto sucede muchas veces debido a la figura del mediador (clave en los países orientales), quien no es consistente con los acuerdos, se preocupa sólo por ganar rápido su dinero y descuida la trayectoria del negocio: es práctica normal que de un momento a otro desaparezca, dejando al empresario en total desamparo y con la inversión perdida. De esta manera, se percibe e institucionaliza entre los occidentales como pre-concepto, una elevada desconfianza ante el mundo chino.
Frente a estas dificultades el empresario occidental, acostumbrado a actuar por medio de reglas y leyes ciertas en su aplicación y a desenvolverse en territorios mas estables y seguros institucionalmente, se encuentra vulnerable frente al mundo chino. Todo esto en realidad podría ser superado con criterios menos individualistas y más estratégicos por parte del mismo empresario, por parte del mundo político y de las organizaciones sectoriales y gremiales, como se ha dicho en la introducción.
Muchos factores se insertan, como puede verse, en un mecanismo complejo como lo es la internacionalización de las empresas y hacen más difícil la posibilidad de participar en el mercado global. El conocimiento cultural de un área y sobre todo de un área así distante no solo geográficamente del mundo occidental, sino como modo de ser, de comunicar, la simbología y todo lo que caracteriza marcadamente las diferencias respecto al mundo occidental, complica la vida al empresario que piensa en posicionarse con una empresa o una tienda o realizando una joint-venture con facilidad y entusiasmo en Shangai, Cantón o Pekín, pensando que se está tratando y haciendo negocio con el mundo norteamericano o europeo. Por lo tanto, conocer la cultura así sea a grandes rasgos de un país como la China ayuda a los empresarios que desean invertir en esta tierra; sirve para conocer mayormente la mentalidad de las comunidades chinas que viven y tienen empresas en los países occidentales; provee a los políticos datos para planificar políticas económicas y estrategias de mercado en apoyo al mundo empresarial del propio país frente a los competidores chinos que llegan, asumen elevados riesgos pero muy organizados estratégicamente.
Que China tiene una historia plurimilenaria es cosa conocida. Lo menos conocido por la cultura occidental es que tenemos realmente una visión muy diferente de la vida entendida en todas sus manifestaciones, desde la política hasta la economía, desde la organización social hasta los valores, desde el derecho hasta la religión, lo cual podría parecer normal en una primera observación dado que en todas las culturas se encuentran elementos distintivos. Todavía, Occidente y Oriente, son dos culturas, las cuales, a pesar que se han relacionado desde milenios, no se han conocido a fondo, y tampoco han sostenido comunicación como sí lo ha hecho Europa con otras culturas.
La descripción que efectúa occidente de manera más atenta y completa sobre Oriente y sobre China en particular, se remonta a la segunda mitad del 1200, realizada por Marco Polo, comerciante italiano, quien legó en la famosa obra Il Milione, su gran aventura asiática. En la obra citada, narra la vida de muchos pueblos que encuentra en su camino hacia China, territorios extensos, ciudades maravillosas, hasta la descripción de la vida en la corte de Kubilai Khan, Emperador chino de aquel tiempo, donde fue huésped por largos años. Resultaba todo un mundo desconocido para los europeos, envuelto en el misterio y en la leyenda: costumbres, tradiciones, leyes, vida cotidiana de muchos pueblos orientales y de la corte del Emperador chino, daban por primera vez imágenes que han servido en el futuro a otros viajeros y sobre las cuales, por ejemplo, el propio navegante Cristóbal Colón meditó. Mas adelante en el tiempo, en el siglo XVI, empezó la misión cristiana en China con el fin de la evangelización de este inmenso e inaccesible territorio por parte de varias congregaciones religiosas, entre las cuales tuvo particular éxito, al final del siglo, la misión jesuita del padre Matteo Ricci, quien desarrolló su servicio, logrando que en 1585 la Santa Sede concediera a la Compañía de Jesús el privilegio de ser considerados los únicos misioneros de la China. Acercarse a la cultura china significa para un occidental apartar por un momento muchas de sus creencias y cambiar la mirada en perspectiva para ingresar en una dimensión diferente, volcada, compuesta de palabras, razonamientos, actitudes, silencios, gestualidades, acciones, entre otros, con sentidos disímiles.
Ingresar en una jungla no es lo mismo que ingresar en un bosque. Y para comprender realmente la diferencia entre la cultura occidental y la oriental, en el caso especifico de China, se deben abandonar los preconceptos que existen en nuestra mente, sedimentados como el musgo sobre la roca, y comenzar un nuevo camino hacia el conocimiento. Una pequeña historia Zen puede aportar un gran aprendizaje: un maestro japonés recibe un profesor de la Universidad para explicarle el arte Zen y lo invita a tomar té. Después de atentos preparativos, cuidando al máximo los detalles, el té estaba listo. A este punto el maestro comienza a depositar el líquido en la taza del profesor. El maestro, pareciendo distraído, continúa sirviendo el té. La taza se llenó pero el maestro continuaba sirviendo hasta derramar el líquido que desbordaba la taza. El profesor dijo al maestro que el té estaba saliendo de la taza. Pero el maestro imperturbable, contestó: Tu mente es como esta taza. Llena de prejuicios. Para aprender el Zen la primera cosa que tienes que hacer es vaciar tu mente (22).
El mundo chino, y el oriental en general, es un mundo que a la vista del hombre occidental, resulta inmóvil, estático, sustancialmente sometido, pasivo, regulado por el código canónico de Confucio, lo cual contribuye a explicar el equilibrio y la estabilidad en su organización política, social y cultural, por milenios. Esta ha sido también la visión que ha expresado el gran filosofo alemán Hegel sobre Asia, en su famosa obra Lecciones sobre la filosofía de la historia, publicada después de su muerte (1831) por sus estudiantes. Este mundo, aparentemente rígido, que no parece involucrarse ni incidir en el caos vital, que aparenta dejar correr las cosas según su propio curso natural y sus manifestaciones espontáneas, actitud ésta definida para los occidentales como estática, ha elegido como símbolos para representar su cultura y su mentalidad, dos elementos dinámicos y potentes, como la serpiente (el dragón) y el agua. Todos los antagonismos inmediatos, dice Jullien (1999), son alejados de la estrategia china. La serpiente es flexible y se adapta a la tierra; el agua a su vez se adapta a cualquier envase y rodea los obstáculos, pareciendo elemento débil, pero que expresa una fuerza invasiva y destructiva.
Esta actitud no es inamovilidad en realidad, es solo saber atender el momento oportuno para hacer una cosa. Como decir Todo tiene su tiempo. De hecho este mundo no ha sido estático, tampoco en la producción de materiales de gran utilidad para la humanidad. Como afirma Lester C. Thurow en su famoso libro El futuro del capitalismo (1997), la China del pasado ya poseía, siglos antes que Europa, una tecnología avanzada, conocía, por ejemplo, la pólvora, el cañón, la brújula, el papel, el alto horno para la producción del acero, a pesar del Código de Confucio, que como dice el autor rechazaba las novedades como desestabilizadoras del orden preconstituido por el mismo Código, que todo organizaba y equilibraba en la sociedad china.
Los países orientales en general y China en particular, siempre han mantenido una dinámica evolutiva distinta de occidente, han sido creativos, han construido magnas obras (la Gran Muralla), han desarrollado la matemática y la astronomía, filosofía (o sabiduría) y el arte. Como refiere Giuseppe Tucci (1992), uno de los principales orientalistas italianos, en torno a la gran actividad en todas las áreas del mundo asiático en general, admirable fue la firmeza política o la fuerza de expansión de las dinastías chinas, de los Maurya, de los Gupta y de los Moghul en la India, o la fuerza del Islam y, sin embargo, afirma, aun no se ha calculado la influencia que ha tenido Oriente sobre Occidente. Es suficiente citar como ejemplo la expansión pacífica del budismo en casi todos los países orientales, de la teosofía que transmigra de la India a la Antigua Grecia y la Antigua Roma, y de otros credos religiosos derivados del Hinduismo. No se olvide la presencia de emporios comerciales creados por Roma en Pondichery en la costa sur del Malabar en la India (Estado del Kerala), en la vía de la seda, o la creación de pequeños Estados griego-battriani donde se mezclaba occidente y oriente en muchos aspectos como lo arquitectónico, lingüístico, cultural, religioso y filosófico.
Como se ha visto, Asia no ingresa hoy día en la historia y la China mucho menos. Es verdad que ahora Occidente descubre cuán múltiple y sorprendente es el Oriente, y se destaca ahora sobre todo por la preocupación que en el mundo se tiene ante su desarrollo económico. Los Estados saben que deben conocer su manera de pensar y de actuar para preparar una guerra comercial y poder competir al mismo nivel. Y para realizar esto se tiene que analizar cómo ellos pensaban y piensan (conocer el pasado es preparar el futuro), y cómo ellos han visto y continúan viendo el mundo exterior con la intención de anticipar con creatividad sus estrategias políticas y comerciales actuales. En la historia de China no han sido muchos los viajeros fuera de los confines del Imperio Celeste (recordamos Gan Ying en el I siglo d.C., en el 1278 Bar Sauma que llegó a Europa) dado que China era considerada para sus nacionales el centro de todo lo que está bajo el cielo; fuera de estos confines vivían los bárbaros.
En un interesante estudio de Maria Rita Masci (1996) ella sostiene, coincidiendo con otros investigadores, que China ha siempre percibido -también hoy en día- que constituye en el equilibrio universal un polo de atracción, hacia el cual otros pueblos se orientaban (y se orientan) conscientes de su superioridad, estando poco dispuestos al movimiento en gran escala, como sí ha hecho occidente. Solamente en la segunda mitad del 1800 un grupo de funcionarios del Gran Imperio navegó hacia occidente, produciendo informes o diarios de viaje muy interesantes que demostraban la disímil visión de occidente, totalmente volcada para ellos. Para subrayar esta situación de marcada diferencia entre la cultura simbólica occidental y oriental, se dan seguidamente algunos ejemplos anotados en los diarios de estos funcionarios chinos. En la percepción China, al igual que en la europea, se pensaba que sus propios principios y su manera de vivir eran universales y lo mejor que el desarrollo de la civilización humana había producido hasta aquel momento. De tal manera que se encuentran dos maneras determinadas y consolidadas de ver el mundo. Todavía, como dice la autora Masci (1996), los chinos decidieron conocer Europa sólo para aprender sus técnicas y sus medios bélicos con la finalidad de rechazarlos de su propio territorio, invadido por los europeos en aquel periodo (guerra del opio).
Apartando algunas similitudes, debidas a formulas diplomáticas de conversaciones, argumentos sobre la común naturaleza humana que los diplomáticos chinos conversaban con los acompañantes de igual grado en los países que visitaban, ellos notaban y anotaban cómo cualquier actividad, fuera política, social, laboral, familiar, relacional, cultural, se manifestaba de manera volcada con respecto a China. Por ejemplo, Liu Xihong en Inglaterra anotaba en su diario que, En política, la estructura va del pueblo hacia el soberano. Las normas que regulan la familia honran la esposa y dan escasa importancia al marido ( ) Se da valor al nacimiento de hembras y escasa importancia al nacimiento de varones; en las ceremonias, el dueño de la casa recibe más honores que los huéspedes ( ). La escritura va de la parte derecha a la izquierda ( ). Las mujeres en la sociedad occidental viajan en los trenes con los hombres, participan en fiestas, son libres de caminar por la calle y de viajar solas y van al teatro, en la mesa comen al lado de los hombres ( ). En Occidente sustancialmente las mujeres cuentan más que los hombres!. Wang Tao, del mismo grupo, observaba que en el matrimonio la elección del esposo o de la esposa es libre, marido y mujer envejecen juntos, y el esposo no tiene concubinas. Zhang Deyi, de la misma comisión, anotaba sobre la relación padre-hijos, que en China los hijos sostienen los padres para toda la vida y no dejan la casa de ellos para irse a vivir en otros lugares. Todo esto pasa -según los representantes chinos- sencillamente porque Europa está situada bajo el centro de la tierra y sobre ésta se halla suspendido el Cielo de la parte inferior del planeta, por eso las costumbres y las instituciones están todas volcadas. También el día y la noche están volcados (23).
Estas breves notas sobre la antiquísima cultura oriental extraída de los apuntes de viaje de varios funcionarios del Estado chino del siglo XIX, aparentemente inútiles para el argumento principal que se está tratando referido a la internacionalización de las empresas modernas, contrariamente ofrecen la oportunidad de verificar la manera de pensar de un pueblo y sobre todo del pueblo mas importante de Oriente, el chino, que en este momento se está expandiendo económicamente de manera incontrolable; de comprender de dónde llegan sus raíces culturales y su manera de pensar, su actual manera de relacionarse con los otros habitantes del planeta; su manera de elaborar una estrategia comercial y de ingreso en los países competidores; conocer su simbología y manera de manipular las situaciones; su manera de vivir, de existir y de cómo imagina pueda condicionar y llegar a dominar el mundo del mañana con usos y costumbres propios, así como han hecho por siglos Europa y USA. Comprender todo esto significa comprender cómo trabajar con este gigante, cómo relacionarse con sus contradicciones, con sus estrategias y con su visión de futuro. La guerra entre Oriente y Occidente ha empezado.
Es vital en esta guerra política y comercial conocer por parte del sector empresarial, esta parte del mundo que para los occidentales ha estado llena de prejuicios (sacralización, sometimiento, abstracciones, contemplaciones); el juego ya ha empezado, no se puede solicitar la pausa para reelaborar estrategias; no pueden ser subestimados ni desconocidos pues estos países ya son, como se ha dicho al inicio, potenciales clientes y reales competidores de todos los países del mundo.
China representa también una oportunidad de desarrollo para las economías asiáticas, para las empresas occidentales que elaboran productos a colocar según las grandes necesidades del dragón chino, así como para los países productores de energía.
Muchos representantes políticos y empresarios de los países industrializados que han visitado China, India y Brasil, sostienen que, como gran paradoja, actualmente China se ha unido a India y Brasil para la defensa del libre mercado, sustituyendo los Estados Unidos considerado el padre natural y el eterno paladín del neoliberismo. Para reforzar esta paradoja es noticia reciente la discusión en el Grupo de los Ocho (G8) sobre la posibilidad de ingreso de China e India (incluyendo a Corea del Sur).
Consideraciones finales
China es conocida como un país de grandes contradicciones en equilibrio entre una expansión económica sin precedentes, un muy acelerado ritmo productivo con elementos de tradicionalismo y un cierto dirigismo político. La actual situación de expansión china hacia el libre mercado, no debe dar la idea que todo se está desarrollando bajo un control sólido por parte de las autoridades y tampoco que esta fundada en ideas de igualdad de posibilidades, de respeto por la persona humana, en un marco de desarrollo equilibrado entre ciudad y áreas rurales, y sin explotación de recursos naturales de gran dimensión.
El fuerte incremento productivo chino abre importantes debates también sobre las contradicciones que este gran país vive cotidianamente. El progreso económico-comercial no va acompañado de un progreso ético-social auspiciado en el pasado por la revolución de Mao. Es suficiente pensar en la reforma constitucional pues todavía no se ha establecido un marco jurídico-institucional claro, importante para definir la gestión de la modernización sea para limitar la corrupción y la criminalidad. Otros aspectos desfavorables son el bajo costo de la mano de obra, que humilla al trabajador y lo coloca en estado de esclavitud, con horarios inhumanos practicados, con explotación del trabajo de niños y adolescentes, de la condición inferior de las mujeres, la contaminación ambiental, la explotación ilimitada de los recursos naturales, el desconocimiento de los derechos humanos fundamentales, la total anulación de las libertades individuales, todos estos son elementos a considerar como la base positiva para un desarrollo en dirección liberal del mercado. La libertad que es defendida como regla de mercado no es practicada como norma política y civil. No obstante, todas estas contradicciones y contrastes, en el año 2001 China ha sido elegida por el Comité Olímpico Internacional como sede de las Olimpiadas del 2008 y se está discutiendo sobre su ingreso en el Grupo de los G8.
En tal sentido, China sigue su marcha con miras a desarrollar sus mercados sin preocuparse de los reclamos y denuncias hechos por organismos internacionales gubernamentales y no gubernamentales sobre sus acciones irregulares en todas las áreas, tanto que su expansión para el año 2005, según los más importantes institutos de investigación y previsión, confirman para ella una orientación hacia el desarrollo económico similar a la de los años pasados, condicionada un poco solo por las dinámicas de los costos del petróleo y materias primas. ver tabla 2, 3 , 4 y 5.
Tabla 2
Intercambio y saldo comercial de la China en US$/m.dos
| 1999 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | Jen - Sept. | VAR. % |
Importación | 165,7 | 225,1 | 243,6 | 295,2 | 412,8 | 411,6 | 37.8 |
Exportación | 194,9 | 249,2 | 266,7 | 325,6 | 438,4 | 416,4 | 35.3 |
Intercambio | 360,6 | 474,3 | 511,3 | 620,8 | 851,2 | 827,0 | 36.5 |
Saldo | 29,2 | 24,1 | 23,1 | 30,4 | 25,6 | 4,8 |
|
Fuente: China Monthly Statistics 1999 2003; World Trade Atlas Sept. 2004 - Elaboracion datos ICE Pekin.
Tabla 3
Importaciones 2001- 2004 de la China. Principales países proveedores. US$/m.dos
Posic. gen. Sept. 2004 | País / Territorio | 2001 año | 2002 año | 2003 año | % total 2003 | Jen.- Sept. 2004 | Var.% 2004/2003 |
| Total | 243,6 | 295,2 | 412,84 | 100 | 411,64 | 37.82 |
1 | Japón | 42,8 | 53,4 | 74,15 | 18.0 | 69,62 | 29.28 |
2 | Taiwán | 27,3 | 38,0 | 49,36 | 12,0 | 47,39 | 35.29 |
3 | Corea del Sur | 23,4 | 28,5 | 43,13 | 10.5 | 45,58 | 49.11 |
4 | USA | 26,2 | 27,2 | 33,86 | 8.2 | 33,71 | 34.58 |
5 | Alemania | 13,7 | 16,4 | 24,34 | 5,9 | 22,86 | 29.42 |
6 | Malasia | 6.2 | 9,2 | 13,99 | 3,4 | 13,25 | 32.69 |
7 | Singapur | 5,1 | 7,1 | 10,48 | 2,5 | 10,01 | 33.86 |
8 | Rusia | 8,0 | 8,4 | 9,73 | 2,4 | 9,22 | 24.52 |
9 | Hong Kong | 9,4 | 10,7 | 11,12 | 2.7 | 8,48 | 2.83 |
10 | Tailandia | 4,7 | 5,6 | 8,83 | 2.4 | 8,37 | 33.22 |
11 | Australia | 5,4 | 5,8 | 7,30 | 1,8 | 8,29 | 56.83 |
12 | Francia | 4,1 | 4,2 | 6,10 | 1,5 | 5,75 | 28.36 |
13 | Canadá | 4,0 | 3,6 | 4,37 | 1,1 | 5,49 | 73.54 |
14 | Indonesia | 3,9 | 4,5 | 5,75 | 1,4 | 5.34 | 26.78 |
15 | Italia | 3,8 | 4,3 | 5,08 | 1,2 | 4,76 | 22.64 |
16 | Reino Unido | 3,5 | 3,3 | 3,57 | 0.9 | 3,53 | 31.58 |
Fuente: China Monthly Statistics 2001 2003, World Trade Atlas Sept. 2004 -Elaboracion datos ICE Pekin.
Tabla 4
Productos principales importados por China en el 2004 en US$/m.dos
Valores totales de las importaciones (Jen.-Sept. 2004) | 411,6 | Var.% 2004/2003 37.82 |
Machinery & mechanical appliances, electrical machinery and equipment and parts thereof; sound recorders and reproducers, television image and sound recorders and reproducers, and parts and accessories of such articles (code 84,85) | 169,8 | 35.4
|
Mineral fuels, mineral oils and products of their distillation; bituminous substances; mineral waxes (code 27) | 33,5 | 54.0
|
Optical, photographic, cinematographic, mearuring, checking, precision, medical or surgical instruments and apparatus; parts and accessories thereof (code 90) | 29,8 | 73.2
|
Plastics and articles thereof (code 39) | 20,4 | 34.1
|
Iron and steel (code 72) | 18,4 | 11.3
|
Organic chemicals (code 29) | 17,1 | 45.2 |
Vehicles other than railway or tramway rolling-stock; aircraft, spacecraft, the parts and accessories thereof (code 87,88) | 14,1 | 17.0
|
Ores, slag and ash (code 26) | 12,6 | 154.2 |
Copper and articals thereof (code 74) | 7,5 | 48.9
|
Paper and paperboard; articles of paper pulp, of paper or of paperboard (code 48) | 3,6 | 7.7
|
Others | 84,8 | |
Fuente: World Trade Atlas, China Edition Sept. 2004 Elaboracion datos ICE Pekin.
Tabla 5
Exportaciones 2001-2004 de la China. Principales países de destino. US$ m.dos
Posic. jen. Sept. 2004 | País / Territorio | 2001 año | 2002 año | 2003 año | % Total /2003 | Jen.- Sep. 2004 | Var.% 2004/2003 |
| Total | 266,9 | 325,6 | 438,37 | 100 | 416,41 | 35.32 |
1 | USA | 54,3 | 69,9 | 92,5 | 21.1 | 88,52 | 34.21 |
2 | Hong Kong | 46,5 | 58,4 | 76,3 | 17.4 | 70,41 | 32.37 |
3 | Japón | 45,1 | 48,4 | 59,4 | 13.6 | 52,01 | 23.30 |
4 | Corea del Sur | 12,5 | 15,4 | 20,1 | 4.6 | 19,29 | 40.49 |
5 | Alemania | 9,8 | 11,3 | 17,5 | 4.0 | 16,38 | 35.42 |
6 | Holanda | 7,3 | 9,1 | 13,5 | 3.1 | 12,46 | 37.24 |
7 | Reino Unido | 5,8 | 8,1 | 10,8 | 2.5 | 10,57 | 43.55 |
8 | Taiwán | 5,0 | 6,5 | 9,0 | 2.1 | 9,39 | 49.86 |
9 | Singapur | 5,8 | 6,9 | 8,9 | 2.0 | 8,96 | 43.06 |
10 | Francia | 3,7 | 4,1 | 7,3 | 1.7 | 7,14 | 43.80 |
11 | Italia | 4,0 | 4,8 | 6,7 | 1.5 | 6,76 | 36.38 |
Fuente: China Monthly Statistics 2001 2003, World Trade Atlas Sept. 2004 Elaboracion datos ICE Pekin.
A manera de conclusión podemos decir que el continente asiático en su extensa unidad representa un desafío en todos los aspectos de las actividades humanas, desde la política hasta la economía y la cultura, y países como China e India que son lo mas poderosos de esta área, van a tener grandes responsabilidades no solamente hacia sus vecinos sino hacia el mundo entero. Porque en un futuro muy próximo ellos, desde la condición de países subdesarrollados, participaran con otros pocos países potentes en la determinación del destino del planeta entero, sobre todo en lo que será relacionado con la equitativa distribución de los bienes de la tierra y del mediano ambiente.
Enseguida se presentan algunos cuadros estadísticos sobre la situación económica de China de los últimos 5 años.
Notas
1. Lenovo es una sociedad china de informática fundada en 1984 y ha sido la primera en introducir el concepto de Home PC en todo el país y desde 1997 es la marca líder en Asia para los Personal Computers, con un facturado de casi 3 millardos de US$. La nueva sede se ubicará en Pekín.
2. www.miaeconomia.com, Tessile cinese, un timore su scala mondiale, 30/03/2005.
3. La Repubblica, 11-06-2005, pp. 15.
4. Pininfarina, A., Globalizzazione dei mercati e ruolo delle imprese italiane, in Global Business 2004. Guida ai trend delleconomia mondiale, a cura di Guandalini M. e Uckmar V. ETAS Libri, Milano, 2003, pp. 39.
5. Bianco, L., La Cina, Il Saggiatore, Milano, 1997, pp. 58.
6. Fuente: www.goldman.com: Goldman Sachs Private Wealth Management, agosto 2005.
7. China in the world economy, the domestic challenges, Oecd Report, Parigi, 2002. F. Lemoine, La Lettre du Cepii, Parigi, junio 2001.
8. Italian Trade Commission Beijing Office. ICE Pekin Nov. 2004: Economia de la China en el 2003 (datos actualizados a Septiembre 2004).
9. Financial Times, 13-05-2002. También en Salimbeni P. Antonio, La Cina dopo il WTO. Multipolarismo anche in economia, en www.tuttocina.it/Mondo_cinese/111
10. La teoria de Deng Xiaoping sobre el progreso económico de China se funda sobre tres etapas, divididas por decadas. La decada 1980-1990, donde se tenía que llegar a duplicar el PIB y a lograr un nivel de desarrollo económico tal que garantizase las necesidades primarias de la población. La segunda etapa 1990-2000, preveia el logro de un moderado bienestar, duplicando de nuevo el PIB, con una renta per capita de 800 US$ (en realidad se logró una renta de 900 US dolares). La ùltima etapa era a muy largo plazo, 2050, donde China lograría el mismo nivel economico de los países mas industrializados.
11. En efecto, en octubre del 1992, el XIV Congreso del Partido Comunista acepta la aceleración de las reformas y renueva los directivos del partido sustituyendo los conservadores por hombres mas progresistas. Todavía no podemos olvidar que había una gran cantidad de sectas en oposición violenta y no violenta (entre estas la misma Iglesia Catolica) a la innovación económica y al progreso puesto en marcha, entre las cuales la mas famosa y violenta fue la Falun Gong, secta cercana al budismo que cuenta con millones de partidarios.
12. Al mismo tiempo de las reformas económicas, Deng estableciò a nivel politico cuatro principios cardinales para mantener la hegemonía del Partido, puesta en peligro debido al gran éxito del sector económico.
13. En 1984 en efecto fueron abiertos por el gobierno chino según el programa de modernización, a los inversionistas estranjeros, 14 ciudades costeras (islas económicas): Shanghai, Dalian, Beihai, Fuzhou, Guangzhou (Canton), Qingdao, Qinhuangdao, Nantong, Yantai, Ningbo, Tianjin, Lianyungang, Zhanjiang, Wenzhou y la isla de Hainan. Todas ciudades que tenían infraestructuras tecnológicas ya desarrolladas. En realidad, con exactitud, ya existían desde antes de 1984 cinco áreas económicas especiales a las cuales se asociaron las otras 14 posteriormente.
Debemos recordar que Deng Xiaoping invirtió todo su esfuerzo politico -en particular en la ciudad de Shanghai- para convertirla en la ciudad símbolo de la China moderna, promoviendo una gran expansión edilicia; testimonio de este desarrollo programado es la construcción del Shanghai World Financial Center, el rascacielo más grande del mundo, que será terminado para el año 2020 y será el centro económico y financiero nacional.
14. Tempera Michele, Cina i rischi di un rapido sviluppo economico, en www.equilibri.net, 7-07-2004.
15. Todavía en China están programadas la construcciones de 40 nuevas ciudades en los próximos 10 años, esto también para reducir el desequilibrio entre áreas rurales y urbanas, lo cual provoca fuertes migraciones internas que causan la sobreafluencia de las ciudades.
16. Financial Times, 13-05-2002. Tambien en Salimbeni P. Antonio, La Cina dopo il WTO ,Ob.cit.
17. DOrlando M., Il rischio uomo sul grande sviluppo della Cina, in www.Asianews.it, 7-05-2004.
18. Gallino L., Sfidare la Cina esportando diritti, in www.eddyburg.it, 11.03.2005
19. OIT.org
20. Guandalini Maurizio, Guida ai mercati del XXI secolo, Sperling & Kupfer Editori, Milano, 1999, pp. 33-34.
21. Se precisa que hay varias formas de internacionalización de empresas: la que comienza con una experiencia de venta al exterior por medio de exportación del producto, que es considerada la forma mas sencilla. Luego, de mayor complejidad, exportaciones soportadas por políticas de marketing; acuerdos contractuales de distintas naturaleza: comerciales o industriales; joint-ventures hasta la fórmula de inversiones directas al exterior IDE.
22. Senzanki Nyogen y Reps Paul, 101 Storie Zen, Adelphi, Milano, 1973, pp. 13.
23. Masci M.R., LOceano in un guscio dostrica, Op. Cit. pp. 17-19, 276.
Bibliografía citada
1. Bianco, L. (1997). La Cina, Il Saggiatore, Milano (Italia). [ Links ]
2. Campani, G.; Carchedi, F.; Tassinari, A. (1994). Limmigrazione silenziosa. Le comunità cinesi in Italia, Edizione Fondazione Giovanni Agnelli, Torino (Italia). [ Links ]
3. Cervera, I. (2000). Arte y cultura en China, Ediciones del Serbal (España). [ Links ]
4. Chesnais, J.C. y Minglei, Sun (2000). Il futuro della popolazione cinese. Il declino demografico e crescita economica, Edizione Fondazione Giovanni Agnelli, Torino (Italia). [ Links ]
5. Dailey, P.J. (2002). China en el siglo XX, Ed. Ariel Publications (España). [ Links ]
6. Domenach, J.L. (2003). Dove va la Cina?Da Tienanmen a oggi, Carocci editore, Roma (Italia). [ Links ]
7. Fairbank, J.K. (1997). China una nueva historia, Ed. Andres Bello, (Argentina). [ Links ]
8. Guandalini, M. (1999). Guida ai mercati del XXI secolo, Sperling & Kupfer Editori, Milano (Italia). [ Links ]
9. Lardy, N. (2002). Integrating China into the global economy, Brookings Institution, Washington, (USA). [ Links ]
10. Jullien, F. (1998). Trattato dellefficacia, Einaudi, Torino, (Italia). [ Links ]
11. Jullien, F. (1999). Elogio dellinsapore, Einaudi, Torino (Italia). [ Links ]
12. Krzysztof, Gawlikowski (1993). La via cinese per leconomia di mercato. Allombra dello Stato leninista, en revista Ragionamenti sui fatti della storia, año III, n. 25, marzo, pp. 17. [ Links ]
13. Masci, M.R. (1996). LOceano in un guscio dostrica, Editrice Theoria, Roma (Italia). [ Links ]
14. Marti, M.E. (2002). China and the Legacy of Deng Xiaoping: From Communist Revolution to Capitalist Evolution, Potomac Books, Dulles, Virginia. (USA). [ Links ]
15. Overholt, W.H. (1994). Il risveglio della Cina, Il Saggiatore, Milano, (Italia). [ Links ]
16. Padolecchia Polo, S. (2003). Business in Cina, Il Sole 24 Ore, Milano (Italia). [ Links ]
17. Pininfarina, A. (2003). Globalizzazione dei mercati e ruolo delle imprese italiane, in Global Business 2004. Guida ai trend delleconomia mondiale, a cura di Guandalini M. e Uckmar V. ETAS Libri, Milano (Italia). [ Links ]
18. Roberts, J.A.G. (2002). Storia della Cina. La politica, la realtà sociale, la cultura, leconomia dallantichità ai nostri giorni, Newton Compton, Roma (Italia). [ Links ]
19. Rong, D. (2003). Deng Xiaoping e la rivoluzione culturale, Rizzoli Editore, Milano (Italia). [ Links ]
20. Ruppert, C.M. (2004). Crossing the Rubicon. The decline of the american empire at the end ofthe age of oil, NewSociety Publishers (USA). [ Links ]
21. Senzanki, Nyogen y Reps, Paul (1973). 101 Storie Zen, Adelphi, Milano (Italia). [ Links ]
22. Tamburrino, L. (1993). La Cina dopo il comunismo, Laterza, Bari (Italia). [ Links ]
23. Thurow, L.C. (1997). Il futuro del capitalismo, Mondadori, Milano (Italia). [ Links ]
24. Tomba, L. (2001). Il lavoro e società nella Cina Popolare, Franco Angeli, Milano (Italia). [ Links ]
25. Tucci, G. (1992). Storia della filosofia indiana, TEA, Firenze (Italia). [ Links ]
26. Vascono, L. (1991), Da Mao alla Tiananmen, Editori Riuniti, Roma (Italia). [ Links ]
27. Weber, M. (2001). Il miracolo cinese. Perché bisogna prendere la Cina sul serio, Il Mulino, Bologna (Italia). [ Links ]
Sitios Web:
1. www.Asianews.it
2. www.china-labour.org.hk
3. www.chinanews.it
4. www.apogeonline.com
5. www.english.peopledaily.com.cn
6. www.goldman.com
7. www.miaeconomia.com
8. www.eddyburg.it
9. www.equilibri.net
Periódicos:
1. Financial Times, 13-05-2002
2. La Repubblica, 11-06-2005