Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 1315-9518
Revista de Ciencias Sociales v.Xll n.1 Marcaibo abr. 2006
Editorial
Caterina Clemenza
Hoy la universidad pública venezolana se enfrenta, de manera no siempre conciente, al mundo globalizado, dispuesta a transitar hacia la sociedad del conocimiento, cuyos actores se forman y desarrollan bajos espacios de discusión, por la búsqueda de una mejora en la calidad de vida de la sociedad. Resulta obligado discutir sobre el modelo de la Universidad a construir, para lo cual se reclama de sus integrantes una reflexión que conduzca al compromiso y disposición para el logro del replanteamiento institucional; situándose frente a exigencias de transformación estructural que requieren del cambio organizacional, pero sobre todo de una Universidad dispuesta a internalizar, desde una cultura corporativa inmersa en paradigmas tradicionales, el fomento de otra, sustentada en valores como la calidad, innovación y credibilidad, rasgos que hacen coherente la vida de la institución, su vinculación y plataforma de inserción en los mercados globalizados. Para ello, debe fortalecer su capacidad de adaptación rápida a las necesidades cambiantes en materia de recursos humanos, innovaciones curriculares en todas las áreas del conocimiento para construir perfiles interdisciplinarios, la implantación de una cultura de la ética basada en valores y el desarrollo de una política comunicacional que se convierta en una herramienta institucional indispensable en la búsqueda de una universidad con pertinencia social.
Tales consideraciones han conllevado a que la Universidad sea estudiada por quienes sienten la urgente necesidad de dar respuesta a las nuevas exigencias que la sociedad en su conjunto, le hace a este espacio académico superior, lo cual ha motivado la publicación de los artículos aquí presentados. Entre ellos, el trabajo de Labarca, Ferrer y Villegas quienes señalan la urgente necesidad que tienen las universidades de adoptar un proceso de revisión y reorganización administrativa, dirigido a establecer una organización eficaz y eficiente que simplifique la tome de decisiones y mejoras en los procesos gerenciales. Mientras que Álvarez de Fernández, Rivera y Rojas plantean los problemas presentes en nuestra universidad con respecto a la vinculación entre investigación y extensión.
Por otra parte, se presentan cuatro artículos que abordan aspectos relacionados con la Ciencia y Tecnología: el de Rincón y Romero, quienes reflexionan acerca de cómo la implementación de la planificación de ciencia y tecnología como instrumento de vinculación entre tecnología, educación y ciencia orientaría la obtención de conocimientos especializados y con pertinencia social, generándose cambios en el contexto nacional, modificándose la brecha digital, y donde los individuos estarían capacitados y entrenados en el uso de las nuevas tecnologías. Pérez, quien discute la valoración del enfoque que vincula las variables ciencia, tecnología y sociedad; claves para replantear la educación democrática orientada a legitimar las ciudadanías sociales. En tanto que Martínez, González y Rojas caracterizan las acciones gerenciales utilizadas en la negociación tecnológica e identifican los factores que influyen en la transferencia tecnológica dentro del proceso vinculación universidad-sector productivo. Mientras que Paredes y Tigrera, analizan los avances en tecnologías verdes, producto de los aportes del capital intelectual que se genera en la Universidad del Zulia, promovido por el Parque Tecnológico Universitario.
En otro orden de ideas, Meléndez nos presenta un estudio donde se caracterizan las condiciones sociales, profesionales e institucionales del profesor universitario. Sánchez y Pirela disertan sobre las motivaciones sociales de los estudiantes de educación y su influencia sobre el rendimiento académico; encontrándose mayor rendimiento académico en aquellos estudiantes con alta motivación a la afiliación. Y Fucci, propone un modelo de gestión de los servicios informativos para optimar las relaciones interinstitucionales de la Universidad del Zulia.
Otras temáticas abordadas en este número, son presentadas por Mansilla, quien diserta sobre las transformaciones de las élites políticas en Latinoamérica. Martínez reflexiona sobre como la Constitución Nacional es un instrumento para la construcción de ciudadanía, la cual se ha visto fortalecida por factores como el reconocimiento a participar en los asuntos públicos. Pérez, Bentacourt y Suárez identifican las reformas registradas en los sistemas de salud en algunos países de América Latina en el contexto de la descentralización político-administrativa. Y por último, Caridad y Fernández presentan los resultados de la investigación Perfil unitriádico gerencial de empresas líderes en responsabilidad (accountability).
Es oportuno el momento para reconocer la inestimable labor de la profesora Isabel Rodríguez Colmenares, quien con su amplia trayectoria académica, conocimiento en la producción de revistas científicas y ética en su actuación, contribuyó de manera significativa para que la RCS goce de prestigio y reconocimiento de la comunidad científica. Llegue a ella, desde este espacio académico, un merecido agradecimiento de quienes nos formamos en esta hermosa labor editorial siguiendo sus enseñanzas y quienes seguimos dispuestos a recibir sus oportunas y acertadas orientaciones.