Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 1315-9518
Revista de Ciencias Sociales v.13 n.1 Marcaibo abr. 2007
Editorial
La RCS se ha caracterizado por ser un espacio plural para el debate sobre temas de actualidad, en este sentido, en el presente número se muestra una diversidad de temas que dan cuenta de la producción científica en las ciencias sociales.
Este volumen se inicia con el trabajo de Montecinos quien analiza el comportamiento electoral, de la elección racional a la teoría de redes, evidenciando que el voto además de expresarse a través de un razonamiento previo, está influenciado por el trabajo de redes de los partidos políticos o candidatos.
Por otra parte, se presenta el estudio de Morillo acerca de la situación de Venezuela en el comercio internacional y frente al desarrollo sustentable, donde se plantea la necesidad de participar en el comercio internacional a través de una reorientación de las políticas comerciales hacia la sustentabilidad ecológica.
Seguidamente aparece el artículo de Mendoza quien reflexiona sobre los aspectos teóricos del desarrollo de líderes operacionales, considerando la importancia del cambio en la cultura organizacional que apoye el estilo de liderazgo que se desee implantar en las organizaciones.
Se abordan tres trabajos que incorporan tópicos referidos a las tecnologías de la información y la comunicación; donde, Talavera y Marcano plantean algunas consideraciones referentes a los lenguajes de descripción de ontologías para la web semántica. Caridad, por su parte, reflexiona sobre la plataforma jurídica como elemento imprescindible de la e-logista dentro del comercio electrónico en Venezuela. Y Leal, nos muestra algunas políticas ejecutadas por el gobierno nacional en función de impulsar el desarrollo científico y tecnológico del país, además de las principales limitaciones de las pequeñas y medianas empresas para acceder a las tecnologías de información y comunicación.
Enfocado en el estudio del sector público y privado de nuestra región, se presentan los trabajos de: Henríquez, Montes de Oca y Boscán, quienes exploran las condiciones políticas y administrativas de la gobernación del estado Zulia para el ejercicio de la contraloría social, considerando que existen condiciones legales, nacionales y estadales para el control social, pero que aún la gobernación no lleva a la práctica. Por su parte, Peñaloza y Arévalo nos ilustran sobre la evaluación por competencia y estimación de potencial en las empresas eléctricas de occidente; mientras que Boscán, Romero y Sandrea determinan las fuentes de financiamientos públicas y privadas utilizadas por las empresas productoras de derivados lácteos del estado Zulia.
En otro orden de ideas, Fuentes analiza la protección que la legislación venezolana otorga a los creadores de obras plásticas sobre el derecho de autor, argumentando que los autores hacen un manejo disperso y desorganizado de sus derechos, aún cuando la legislación venezolana se corresponde con las modernas corrientes doctrinarias.
Se cierra este número con dos trabajos relacionados al sector universitario donde, Díaz, Montaner y Prieto, alertan sobre la necesidad de la formación ética para un desarrollo sustentable en el recinto universitario; mientras que Atencio y González, evalúan la calidad del servicio en la Editorial de la Universidad del Zulia; temas enmarcados en la reflexión sobre la necesaria adaptación a las nuevas exigencias del entorno de nuestra máxima casa de estudios, en la búsqueda de una institución flexible, abierta y universalista capaz de enfrentar los desafíos actuales y anticiparse al futuro.
Caterina Clemenza
Editora de la Revista de Ciencias Sociales