Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista de Ciencias Sociales
versión impresa ISSN 1315-9518
Revista de Ciencias Sociales v.14 n.2 Marcaibo ago. 2008
Editorial
Continuando con nuestro compromiso de ser un espacio plural de promoción, diálogo y difusión de las labores del quehacer científico; en este número de la Revista de Ciencias Sociales (RCS), el segundo del año, se presenta la reflexión y visión que sobre una diversidad de temas vinculados al ámbito de las ciencias sociales tienen investigadores nacionales e internacionales. Los catorce artículos incluidos reflejan parte de los tópicos de discusión que actualmente han adquirido preeminencia y son centro de interés de la comunidad científica latinoamericana; así como, la variedad de caminos teóricos y metodológicos a partir de los cuales se puede abordar la compleja realidad social y se producen interpretaciones que permiten su comprensión e intervención.
Se inicia el número con el trabajo de Aguado Quintero y García González sobre el bienestar de la niñez en Colombia. Para aproximarse a las condiciones de vida de este grupo, construyen el Índice de Carencias en la Niñez (ICN), herramienta que permite medir el acceso a bienes, servicios y otros aspectos clave vinculados al tema objeto de estudio. Los resultados obtenidos muestran las diferencias en torno a las condiciones de vida de los niños existentes en el territorio, concentrándose las mayores carencias en los departamentos ubicados en las costas pacífica y atlántica, a diferencia de la capital del país.
En el marco de los estudios de género, Kumar Acharya y Salas Stevanato, señalan algunas consideraciones teóricas sobre el tráfico y contrabando de mujeres, aspectos relacionados con los procesos de migración que hoy se afianzan en el contexto de la globalización. Igualmente, Vallejos nos introduce en un tema de alta sensibilidad en la actualidad, los conflictos socioambientales; en su artículo expone algunos supuestos teóricos desarrollados desde la Teoría de los Sistemas Sociales de Niklas Luhmann que pueden servir de referencia en la intervención de esta problemática en contextos locales.
Ubicados en el eje de los estudios prospectivos, Ovalles ofrece una metodología para la prospectiva científico técnica en la educación superior de los países del Convenio Andrés Bello, de manera de orientar las actividades de integración y de extensión de estas instituciones educativas en el contexto del proceso de transformación del que son objeto algunas de ellas. Y, Paredes analiza los aportes de la planeación prospectiva para consolidar redes de conocimiento corporativo en las universidades públicas autónomas venezolanas. Dentro de las investigaciones sobre redes, Colina y Rojas, establecen las condiciones que favorecen la conformación de redes de innovación socio productivas en el desarrollo endógeno, a partir del estudio de una comunidad en particular, Las Peonías, ubicada en el Estado Zulia (Venezuela).
En el campo de la economía, Borgucci presenta los resultados de una investigación donde analiza el comportamiento de la concentración y la intermediación bancaria en Venezuela durante el período 1993-2004. Por su parte, Prieto Sánchez, Zerpa López y Martínez Ramírez presentan el negocio de franquicia como una alternativa viable para la reconversión de la actividad económica informal en Venezuela.
Partiendo de las limitaciones presentes en el sistema de salud en Venezuela, Pérez Lugo, Suárez, Betancourt y Cote, exploran e identifican las nuevas formas de gestión que pueden contribuir a elevar la eficacia, eficiencia y efectividad en la prestación de los servicios en el marco de los procesos de descentralización, participación y democratización de la salud. Entre ellas destacan el papel que en el fortalecimiento del sistema pueden tener la Municipalización en salud, los Sistemas Locales de Salud, las Fundaciones y Microempresas.
Los tres artículos siguientes se circunscriben al ámbito de la Universidad del Zulia. Martínez de Carrasqueño, López y Rojas muestran los resultados de la investigación donde analizan las actitudes de los actores del sector productivo y universitario involucrados en el proceso de negociación de gestión tecnológica. Los hallazgos en torno a las actitudes divergentes encontradas, generaron la propuesta del diseño de un perfil actitudinal de los actores involucrados en el proceso de negociación de gestión tecnológica para viabilizar la vinculación Universidad-Sector Productivo. Bohórquez señala la necesidad de desarrollar modalidades de vinculación entre los Centros e Institutos de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, ante la ausencia de las mismas. Montaner y Perozo, trabajan sobre la importancia de la ética en la formación del contador público, tomando como caso de estudio la carrera de Contaduría Pública que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.
Seguidamente se presentan dos trabajos de naturaleza teórica sobre mercadotecnia. En el primero, Coca Carasila, hace un recorrido histórico del concepto, haciendo énfasis en los períodos que establece, tanto en los autores representativos que han trabajado sobre el tema como en las contribuciones más relevantes que aportaron al respecto. En el segundo, con el cual cierra este número, Barroso Tanoira reflexiona sobre el objetivo principal de la mercadotecnia.
Thais Gutiérrez Briceño