SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número4Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 1315-9518

Revista de Ciencias Sociales v.16 n.4 Marcaibo dic. 2010

 

Editorial

Con el presente número, el último del año 2010, nos despedimos llenos de satisfacción y orgullo por el importante sitial que actualmente ocupa nuestra publicación a nivel local, nacional e internacional. El balance anual evidencia éxito, crecimiento, consolidación; todos logrados gracias al esfuerzo y apoyo de muchas personas (Articulistas, Árbitros, Decano de FCES, personal de financiamiento, personal de correo, entre otros), a un excelente equipo de trabajo (Comité Editorial de la RCS) pero principalmente a la labor directiva, siempre asertiva, impecable e incondicional de quien fuera durante diez años Editora en Jefe de la RCS, la Doctora Caterina Clemenza de Araujo, a quien queremos reconocerle públicamente su esfuerzo y dedicación en la conducción de esta publicación y agradecerle además que continúe acompañándonos ahora como parte del equipo editor.

En cuanto al contenido de la RCS, en esta oportunidad les hacemos llegar un interesante compendio de artículos de temática variada y actualizada, tal y como nos presenta en primer término Palacios, quien pretende mostrar que el emprendimiento social puede ser un modelo innovador para enfrentar la fuerte exclusión campesina que se da en el agro mexicano, desde que se inició la fase agro exportadora y se adoptó el modelo neoliberal. Con similar temática, Valdez, Huerta y Montes de Oca nos proveen de un análisis a la luz de la teoría sobre capital social, del movimiento de protesta por la defensa de los recursos públicos y el Estado laico que se registra en el estado de Jalisco, México durante los primeros meses del año 2008. Continuando en el ámbito latinoamericano, Izcara nos presenta como la teoría económica neoclásica y la nueva economía de la migración laboral explican los procesos migratorios de forma contradictoria en el continente.

Seguidamente, pero en el escenario académico, Saldaña y Barriga desde el ámbito universitario, nos muestran su estudio cuyo objetivo fue identificar los factores que afectan la permanencia de los estudiantes en la carrera seleccionada, considerando características propias de los alumnos, el compromiso con la institución y el rendimiento académico al interior de la universidad.

En otro orden de ideas, Rodríguez nos descubre si los estilos de liderazgo tienen o no influencia en la cultura organizativa. En este mismo orden temático, Ferrer, Colmenares y Clemenza analizan el liderazgo ético como soporte de gestión estratégica en universidades venezolanas. Completa este bloque el trabajo de Labarca, quien analiza las corrientes teórico-filosóficas que permiten abordar el estudio de la ética empresarial, bajo un contexto económico, político, social y cultural dinámico a nivel nacional, regional y municipal.

Más adelante, Álvarez examina a partir del análisis de diversas fuentes de información cómo se afecta el carácter democratizante que aporta la descentralización en Venezuela por medio del conjunto de transformaciones legales y las orientaciones de la política pública en la década 1999-2009. Aunado a ello, Chirinos y Villasmil, analizan algunas expresiones de diálogo social y concertación en Venezuela, mientras que Fermín estudia la crisis del ciclo neoliberal en los países de la región andina en el contexto de los cambios políticos latinoamericanos.

Continúan luego otros dos interesantes artículos, el de Vega y Rojo, quienes construyen una serie de conceptos e interpretaciones a través de métodos lógicos tales como la abdución, deducción e inducción que describen las redes como estructuras para generar innovación que contribuya con el alcance del desarrollo; y el de Ramírez, Rincón y Rodríguez que nos muestran una revisión teórica necesaria para plantear las nuevas relaciones que se establecen entre el Estado-Ciudadano a partir del seguimiento del gobierno en línea, producto de la irrupción de las nuevas tecnologías en este contexto.

Cerramos el número con el artículo de García y Pulgar, quienes exploran las dimensiones políticas, económicas y sociales del proceso de globalización.

Nuestros deseos, de agradecimiento y paz a todos por este año que finaliza; y de esperanza y éxito para el año que está por comenzar.

Nelson Labarca

Editor en Jefe de la RCS