SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número34Efectividad de los Personajes de Marca: Caso: Sector Cervecero Venezolano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Gerencia

versión impresa ISSN 1315-9984

Revista Venezolana de Gerencia v.11 n.34 Maracaibo jun. 2006

 

Editorial

Estado, empresa y sociedad hacia el desarrollo endógeno

Luce pertinente en estos días rescatar el debate sobre la importancia del desarrollo en los países latinoamericanos y especialmente en Venezuela, donde los cambios se presentan de manera vertiginosa.

Hablar hoy día sobre el Desarrollo Endógeno es más que una moda, es la búsqueda de un futuro, de un mejor vivir, de un mayor nivel y de una mejor calidad de vida de los venezolanos.

En tiempos de definiciones históricas que transcienden abrir un espacio de discusión sobre el Desarrollo Endógeno y de las contribuciones que el Estado, la Empresa y la Sociedad deben hacer para lograrlo, resulta de vital importancia. Ese es el objetivo del III Congreso Internacional de Gerencia que esta siendo organizado por el Decanato de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales ,el Centro de Estudios de la Empresa (CEE) conjuntamente con la División de Estudios para Graduados, la Revista Venezolana de Gerencia y el con la participación del Banco Central de Venezuela (subsede Maracaibo).

Promover el debate sobre el conocimiento científico de la Gerencia enfocado hacia el Desarrollo Endógeno es nuestro objetivo. Para ello, contaremos con personalidades y un gran número de ponentes del mundo académico, tanto nacional como internacional. Es este nuestro compromiso; abrir espacios para la discusión de los temas importantes en estos momentos para el país.

En este sentido, también la Revista Venezolana de Gerencia es un canal abierto para la discusión de los temas científicos. En este nuevo número que hoy presentamos, se pone a la disposición del lector trabajos de gran calidad académica que serán sometidos a la consideración de la comunidad científica para que pueda analizarlos y evaluarlos.

De esta manera, en la sección en la mira, se abordan dos trabajos; en el primero, los investigadores Narváez, Loreto y Saavedra exploran la efectividad de los personajes de Marca, a través de los componentes teóricos de la creación de Marcas, el Capital de Marca y el comportamiento del consumidor utilizando el sector cervecero como referencia. El segundo, denominado análisis estratégico de grupo de interés y la imagen de las corporaciones privadas venezolanas, en el cual las investigadoras Perozo y Urdaneta, buscan determinar las relaciones existentes entre el análisis estratégico de grupos de interés y la imagen de las corporaciones privadas venezolanas.

En la sección Trimestre, presentamos cinco artículos; el primero, Ética y Gerencia, cuyos autores, Guijarro y Chávez, discuten sobre la importancia de una conducta ética en la gestión de las universidades que contribuya a asumir prácticas gerenciales congruentes con los distintos intereses que coexisten en el entorno académico.

En el segundo trabajo, titulado la Gestión Académico-Administrativa en la Educación Básica, escrito por Inciarte, Marcano y Reyes, se analizan los procesos que conforman la gestión académica y administrativa en las escuelas básicas de la región zuliana adscritas a la administración pública.

Montilla, Prieto, Arenas y Colina nos entregan en el tercer artículo, Diagnosis de los Convenios de Cooperación de La Universidad del Zulia, un análisis de los convenios de cooperación con el sector externo ejecutados por luz durante el periodo 2000-2003, identificando la tipología y caracterizando a los sectores de desempeños considerados.

Estudio sobre la Gestión Tecnológica y del Conocimiento en una Organización Creadora de Conocimiento es el título del cuarto trabajo, cuyos autores, Navarro, Romero, Bauza y Granadillo, exponen los resultados de una investigación exploratoria efectuada en un laboratorio de la Facultad Experimental de Ciencias de Luz.

Por último, Gómez, Alarcón y Velásquez, nos brindan en su artículo Cambios en la Gestión del Servicio Antimalárico en el Estado Sucre, un análisis que intenta dar cuenta de algunos cambios en la gestión de este servicio en el Municipio Mariño del estado Sucre.

Estamos seguros, que con la publicación de este número ampliaremos la discusión y el conocimiento de los tópicos aquí presentados.

Sorayda Rincón González*

*Directora del Centro de Estudios de la Empresa.