Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Gerencia
versión impresa ISSN 1315-9984
Revista Venezolana de Gerencia v.12 n.38 Maracaibo jun. 2007
Contenido
Análisis del comportamiento electoral: De la elección racional a la teoría de redes. Montecinos, Egon Venezuela en el comercio internacional y frente al desarrollo sustentable. Morillo Moreno, Marysela Coromoto Esquema conceptual para el desarrollo de líderes operacionales. Mendoza de Ferrer, Hermelinda Los lenguajes de representación semántica y su uso en la construcción de ontologías. Talavera Pereira, Rosalba y Marcano Aular, Yelitza Josefina La plataforma jurídica como elemento imprescindible de la e-logística dentro del comercio electrónico en Venezuela Caridad de Navarro, Marielis Tecnología de información e innovación. Factores clave de la competitividaden las pequeñas y medianas empresas. Leal Morantes, Miraidy Elena Condiciones políticas y administrativasde la Gobernación del estado Zulia para elejercicio de la contraloría social. Henríquez, Deyanira; Montes de Oca, Yorberth y Boscán, Elizabeth Evaluación por competencias y estimación de potencialen las empresas eléctricas de occidente. Peñaloza, Mónica y Arévalo, Freddy Fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas productoras de derivados lácteos del estado Zulia. Boscán, Mariby;Romero, Jenny y Sandrea, Maryana La proteccióndel autor de obras plásticas en Venezuela. Fuentes Pinzón, Fernando Formación ética para un desarrollo sustentable. Díaz, Jazmín; Montaner, Jessica y Prieto, Marielina Calidad de servicio en la editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Atencio Cárdenas, Edith y González Pertuz, Blanca.
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XIII, No. 1
Enero-Abril, 2007
rcs_luz@yahoo.com
Contenido
El sistema de partidos en México: fragmentación y consolidación. Irma Méndez de Hoyos Notas sobre el clientelismo político en la ciudad de México. María Magdalena Tosoni Política económica, deslegitimación democrática y reconstrucción social en Argentina. Daniel Vázquez y Valeria Falleti Identidades políticas: el enfoque histórico y el método biográfico. Laura Loeza Reyes El agua en la ciudad de México yel factor de fragmentación política. Karina Kloster y Felipe de Alba ENSAYOS La nanociencia y la nanotecnología: una revolución en curso. Guadalupe Mendoza Uribe y José Luis Rodríguez López La transición a la democracia en el TLCAN: un significante vacío. Ariadna Estévez-López. 281
Perfiles Latinoamericanos
Año 14, No. 29. Enero-Junio, 2007
publicaciones@flacso.edu.mx
publicacionesyperfiles@gmail.com
www.flacso.edu.mx
Contenido
COYUNTURA Nicaragua: el retorno del sandinismo transfigurado. Edelberto Torres-Rivas ¿Coopera- ción Sur-Sur o dependencia a la vieja usanza? América Latinaen el comercio internacional. Julio Sevares AméricaLatina después del "rally" electoral 2005-2006: algunastendencias y datos sobresalientes APORTES Bolivia y Chile: los imperativos de una nueva época TEMA CENTRAL El contexto de las privatizaciones y la situación actual: Entre el Consenso de Washington y el crecimientocon equidad. Ricardo Ffrench-Davis Hacer o nohacer: los gobiernos progresistas de Argentina, Brasil y Uruguay frente a las privatizaciones. Daniel Chávez ¿Valieron la pena las privatizaciones? Alberto Chong/Eduardo Lora La privatización de los serviciosde agua y saneamiento en América Latina. José EstebanCastro Un balance de las privatizaciones en elsector infraestructura. Luis A. Andrés /Makthar Diop /José Luis Guasch Las privatizaciones en Perú: un procesocon luces y sombras. Ariela Ruiz Caro ¿Cómo moderar el péndulo boliviano? De las privatizaciones a la recuperación del Estado. Franz Xavier Barrios Suvelza Testimonio: la visión desde las entidades de defensa del consumidor. María Inês Dolci.
Nueva Sociedad
No. 207. Enero-Febrero, 2007
www.nuso.org
info@nuso.org
distribución@nuso.org
Contenido
El discurso científico-técnico. Dificultades de comprensión textual en cursos de inglés instrumental. Judith Batista, Beatriz Arrieta y Rafael Meza Responsabilidad ecológica de las empresas del sector metalmecánicooferentes de servicios a la industria petrolera. Juliana Ferrer y Jency Martínez Pesos corporales de cabritosmestizos a diferentes edades. Armando Quintero, Julio Boscán, Jorge Rubio, Yenen Villasmil y Rafael Román Desafíos contextuales para los procesos de formación docente. William Reyes y Raiza González Sistemas de Información: herramienta fundamental en el Análisis de Crédito de la Banca Universal Venezolana. Nora Belloso, Nelly Primera y Nilyana Fernández Retos que afrontan los lenguajes derivados de SGML, para su uso en sistemas de información geográfico Web (WEBSIG).Rosalba Talavera Metodologías para el desarrollo deambientes de aprendizaje en entornos colaborativos:Una reflexión teórica. Yelitza Marcano y Rosalba Talavera Trabajos Presentados en las VI Jornadas de Investigación y Postgrado desarrollo de un software multimedia para la enseñanza virtual de la acentuación. Alexander Mosquera Aproximación a los procesos de formación producción investigativa y la arquitectura epistemológica del programa de educación del Núcleo LUZPunto Fijo, estado Falcón, Venezuela. José López, Xiomara Guanipa y Ana Vera. 282
Multiciencias
Vol. 7, No. 1, Enero-Abril, 2007
postgluzpuntofijo@cantv.net