SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número39Cambios en las relaciones laborales y en el trabajo en Colombia, un inicio de siglo con transformaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Gerencia

versión impresa ISSN 1315-9984

Revista Venezolana de Gerencia v.12 n.39 Maracaibo sep. 2007

 

Editorial

Dado que la investigación científica es considerada como motor de desarrollo de los países, es pertinente que los autores de artículos científicos estemos conscientes que es un proceso creativo, complejo y dinámico; por lo que debemos buscar los criterios comunes, las orientaciones epistemológicas de fondo que guían los trabajos de investigación, donde se deben considerar los siguientes elementos: claridad en la conceptuación, lo cual permite formular con precisión la más simple observación para elaborar cualquier desarrollo teórico; la verificación, todo problema de investigación debe ser presentado de forma tal que permita su verificación y poder comprobar si las proposiciones planteadas son verdaderas o no; y el uso sistemático de la inferencia, o razonamiento deductivo, donde si las premisas del razonamiento son verdaderas, la conclusión han de ser verdaderas.

Por otra parte, tener presente que no existe un método único para realizar la investigación científica, por lo que la metodología no es, estrictamente, una disciplina o ciencia particular que posea un cuerpo propio de conocimientos. Finalmente, los resultados del trabajo de investigación deben presentar aportes al conocimiento que permitan dar soluciones a problemas planteados, los cuales deben ser difundidos a la sociedad.

Uno de los medios de difusión con que cuenta la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia para dar a conocer los resultados obtenidos por investigadores nacionales e internacionales, en el campo de la gerencia privada, pública y social; es la revista Venezolana de Gerencia (RVG), adscrita al Centro de Estudios de la Empresa.

Con el propósito de continuar con la transmisión del conocimiento en este número 39 de la revista se presentan ocho (8) interesantes artículos relacionados con la gerencia; el primero de Carmen López, titulado: Cambios en las relaciones laborales y en el trabajo en Colombia, un inicio de siglo con transformaciones; donde se estudian los cambios en las relaciones laborales y en el trabajo acaecidos a finales del siglo pasado y principios del siglo XXI, en la industria colombiana, planteando que los mismos están articulados a la implementación de la gestión de la calidad total-jat, tomándose como marco analítico la propuesto del equipo del M.I.T. (Massachussets Institute of Technology), llegando a validar la pertinencia del marco analítico propuesto por el M.I.T. en el estudio de las relaciones laborales, dándole un papel central a la empresa como unidad de análisis y a las estrategias de los actores empresariales, donde la autora propone la necesidad de incorporar en este marco analítico la esfera política; así como también, constata el papel que ha jugado la estrategia de la calidad total-jat en la transformación de las relaciones laborales y del trabajo en los caso estudiados.

Seguidamente se presenta el trabajo a Jesús Andrade, titulado: Sociedad de la Información: Lo Público y lo Privado de la Información, realizando un análisis crítico a la construcción de una sociedad que es considerada novedosa, por estar sustentada en tecnologías de información (TI), demarcando lo público y lo privado de su existencia y sus efectos en la construcción de un estado de bienestar, llegando a la conclusión que las TI no garantizan, por si mismo, el logro de un mayor nivel de desarrollo social, ya que los sistemas de información están asociados a los conceptos de la nueva gerencia pública como herramienta para el ejercicio de un modelo neo-liberal que imposibilita la construcción de una sociedad basada en el bienestar.

El tercer articulo corresponde a Isabel Maggiolo y Javier Perozo, titulado: Políticas públicas: proceso de concertación Estado-Sociedad, donde se propone caracterizar las políticas públicas, como proceso de concertación Estado-Sociedad, llegando a la conclusión que las mismas son el resultado de actos de confrontación/acuerdo entre representantes estatales y sociales, que enfrentan nudos críticos, situaciones conflictivas y restricciones normatizadas, donde se requiere una sana y estrecha relación Estado-Sociedad, en procura de obtener la aprobación pública.

De seguida se presenta el trabajo elaborado por Evila Bahoque, Oda Gómez y Licia Pietrosemoli, titulado: Gestión del Conocimiento en la Industria de la Construcción: Estudio de un caso, cuyo propósito fue explorar el proceso de gestión del conocimiento en la industria de la construcción, llegando a la conclusión que este proceso forma parte del plan estratégico de la empresa objeto de estudio; sin embargo, la misma carece de herramientas específicas y aplicaciones computarizadas especializadas para apoyar la elaboración de modelos de gestión del conocimiento.

Posteriormente aparece el trabajo de Zoraida Marcano y Mineira Finol, titulado: Competencias Personales y Gerenciales de los Directores y Subdirectores de las Escuelas Básicas, cuyo estudio determina las competencias personales y gerenciales que poseen los directores y subdirectores del nivel de educación básica en las escuelas de primera y segunda etapa ubicadas en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, los resultados indican que los gerentes educativos poseen las competencias personales en un alto dominio de las mismas; sin embargo, para el rol de innovador con los indicadores convivir con el cambio y pensamiento creativo, el dominio es bajo.

El quinto articulo corresponde Estrategias empresariales aplicadas en el proceso productivo de las industrias de pastas alimenticias del estado Zulia, donde se analizan las estrategias empresariales aplicadas por las industrias de pastas alimenticias del estado Zulia, llegando a la conclusión que en las grandes empresas la modernización de las líneas de producción de pasta larga y corta, ha permitido reorganizar procesos, mejorándolos continuamente, mientras que en la empresa pequeña no se presencian ninguna de éstas estrategias.

Inmediatamente se presenta el articulo de María González, Yajaira Bracho y Nuevas Características del Trabajador Bancario Venezolano, un estudio que identifica el trabajo de María Pérez, titulado: Consideraciones teóricas para el análisis de las Pequeñas y medianas empresas como fuente de generación de empleo, donde se analizan los diferentes enfoques teóricos y empíricos sobre la veracidad de los argumentos que favorecen la idea de las Pymes como máximas productoras de empleo, llegando a la conclusión que las mismas juegan un papel muy importante en la estructura evolutiva del capitalismo mundial, pero no como líderes emergentes sino como seguidores de las prácticas de adaptación y rentabilidad de los grandes capitales.

Finalmente doy las gracias a los autores, árbitros, comité editor y colaboradores por su valioso trabajo, el cual ha permitido que la RVG se mantenga en los primeros lugares dentro de la evaluación de mérito 2007 (FONACYT) de revistas científicas arbitradas en el área de las ciencias sociales. Por otra parte, invito a todos los investigadores del área de la gerencia privada, pública y social, a continuar con los trabajos de investigación, los cuales tienen un valor inestimable, que pueden ser publicados por este medio de difusión científica.

Oda Gómez*

* Magister en Gerencia de Empresas Mención Finanzas. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ).