Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Gerencia
versión impresa ISSN 1315-9984
Revista Venezolana de Gerencia v.15 n.49 Maracaibo mar. 2010
EDITORIAL
Gerencia con Pertinencia Social: Hacia la transformación de las organizaciones
El Centro de Estudios de la Empresa (CEE) conjuntamente con la División de Estudios para Graduados y la Revista Venezolana de Gerencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, organizan el V Congreso Internacional de Gerencia en América Latina, cuyo tema central se titula Gerencia con Pertinencia Social: Hacia la transformación de las organizaciones.
La pertinencia social entendida como el compromiso activo de las organizaciones con los problemas concretos que enfrenta una sociedad, para generar alternativas que propicien el desarrollo productivo. Esta pertinencia se traduce en la forma de hacer las cosas a lo interno de la organización y de enfrentar las realidades a lo externo. El bien o servicio que se produce, la forma en la cual se mercadea, su financiamiento y sus inversiones, el trato al recurso humano, cada aspecto organizacional debe ser pertinente con la sociedad en la cual esa organización está inserta.
En atención a lo antes expuesto el Congreso, a celebrarse en la ciudad de Maracaibo del 26 al 29 de Octubre de 2010, tiene como propósito crear un espacio para el análisis, discusión y difusión del conocimiento producido en la región sobre la gerencia en general y particularmente aquella comprometida activamente en la solución de problemas concretos. En esta ocasión el evento se centrará en el tema de la pertinencia social de la gerencia, orientada a la transformación de las organizaciones en Latinoamérica con especial énfasis en Venezuela.
Para tal fin, es fundamental compartir resultados de investigaciones y experiencias de la práctica gerencial desde diferentes concepciones teóricas y empíricas, razón por la cual invitamos a investigadores, docentes, estudiantes, emprendedores y gerentes de todo tipo de organizaciones a apoyar el evento con su valiosa e inestimable participación.
Ahora bien, en sintonía con el debate y difusión del conocimiento científico es momento de presentar el contenido del número 49 de la Revista Venezolana de Gerencia que en esta ocasión exhibe ocho artículos que dan muestra de la diversidad de tópicos de la actualidad internacional, nacional y latinoamericana que en materia gerencial son abordados por investigadores de reconocido prestigio.
En primer lugar tenemos la investigación Redes de Aprendizaje Intraorganizativo: Análisis Exploratorio de un caso, trabajo presentado por Pablo Sánchez, Jesús González, Miha kerlavaj, Fátima Guadamillas Gómez y Vlado Dimovski, en el cual debaten acerca de la importancia del aprendizaje organizacional en la determinación del resultado de la empresa, razón por la cual se plantean como objetivo identificar los aspectos más relevantes que fomentan el aprendizaje organizativo. Consideran que la amplia experiencia de los trabajadores en la empresa es la variable clave para que el resto de empleados tengan incentivos para aprender de ellos y convertirse de este modo en trabajadores clave en la red de aprendizaje intraorganizativo. De este modo, la empresa debe motivar a sus trabajadores con mayor experiencia para que se sientan identificados con la organización y estén dispuestos a compartir su conocimiento con sus compañeros. Así, se incrementará el aprendizaje organizativo y, por lo tanto, su resultado.
Por su parte Marcelo Delfín, Andrea Pujol y Sonia Roitter en su investigación Impacto de la organización del trabajo en los procesos formativos del sector automotriz argentino
se plantearon como propósito estudiar la vinculación existente entre las formas de organización de la producción y el desenvolvimiento de los saberes laborales de los trabajadores de empresas terminales y proveedoras automotrices, considerando en qué medida ciertos dispositivos contribuyen a incrementar el saber del trabajador. Entre las conclusiones se destaca la existencia de una heterogeneidad de situaciones en tor-no a la organización del trabajo, lo que permite superar la dicotomía entre el modelo taylorista-fordista y los modelos de "lean production", observándose procesos más virtuosos entre los trabajadores de las empresas terminales.Seguidamente Mercedes Mantilla y Denys García, con la investigación
Trabajo en equipos autodirigidos: competencias personales y conductas necesarias para su éxito exploraron las competencias personales y conductas de los miembros de los equipos autodirigidos, propiciadoras de la cohesión grupal y generadoras de resultados altamente productivos. Los resultados evidenciaron correlaciones altamente significativas entre competencias y conductas, destacando: motivo de logro y compromiso, trabajo en equipo y actitud hacia el cambio, flexibilidad y compromiso. Las conclusiones refuerzan la relevancia de tales competencias personales, para propiciar conductas facilitadoras de la interacción grupal, así como, alinear los integrantes a la visión y misión del proyecto en ejecución.Otra temática abordada por Nuñez Linda, Daysi Rodríguez y Alfonso Cáceres refirió al Análisis de la percepción de los servicios municipales en la comunidad anzoatiguense en Venezuela con relación a la prestación de los servicios municipales como parte de la gestión pública por resultados.
Los hallazgos evidencian que la ciudadanía de los municipios Sotillo, Urbaneja y Guanta, en su evaluación, prioriza los servicios de limpieza de aceras y calles y de recolección de basura; mientras que los habitantes de Bolívar y Guanta le dieron mayor importancia a las políticas públicas relacionadas con: recreación, cultura y deporte.A continuación se presenta el trabajo titulado
Las cooperativas en el contexto del desarrollo local: una aproximación para su estudio, bajo la autoría de Gladis Fernández, Mercy Narváez y Alexa Señor. El artículo presenta una reflexión acerca de la actividad del sector cooperativo y su contribución en el desarrollo local. Los resultados evidencian que las cooperativas son agentes de desarrollo local, porque surgen en los espacioslocales y son creadas por personas de la comunidad para lograr su bienestar; así como también, promueven que sus socios participen en los tres flujos empresariales y tienden a integrarse en redes. Concluyen que para que dichas organizaciones contribuyan real-mente a fortalecer el desarrollo local, es necesario que participen de manera activa en los procesos de transformación de las localidades en las cuales están inmersas.
Seguidamente tenemos el título
Calidad de los Servicios prestados por el Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, elaborado por Caterina Clemenza, Ana Gotera y Rubén Araujo, en el cual analizan la calidad de servicio prestado por el Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria (SAMAT). Los investigadores encontraron que la calidad de servicio percibida cubre medianamente las expectativas de los clientes en cuanto a los componentes analizados de manera tal que los contribuyentes no se encuentran satisfechos con el servicio ofrecido por el SAMAT. En tal senti-do recomiendan la creación y puesta en práctica de estrategias que se orienten al desarrollo de un servicio orientado al contribuyente, centrado en atender las expectativas y necesidades del mismo, así como campañas que incentiven al fortalecimiento de una cultura tributaria en el ciudadano.En otro orden de ideas Karim Oliva, Madeleim Arellano, María López y Karen Soler en el trabajo
Sistemas de información para la gestión de mantenimiento en la gran industria del estado Zulia, determinan las características que distinguen los sistemas de información para la gestión de mantenimiento en la gran industria del estado Zulia. De acuerdo con las autoras se evidencia que la gestión de mantenimiento en las industrias encuestadas hace énfasis en la administración de los equipos y en la utilización de las órdenes de trabajo como mecanismo de planificación y de control de las actividades de mantenimiento y observan además heterogeneidad en las características de los sistemas de información que apoyan la gestión de mantenimiento, concluye que las industrias con mayor nivel de automatización muestran sistemas de información más organizados y con mejores posibilidades para el control de la gestión de mantenimiento.Finalmente, la investigación de Gladys Padrón y Marhilde Sánchez titulada
Efecto de la motivación al logro y la inteligencia emocional en el Crecimiento Psicológico, se planteó como objetivo analizar el efecto de la motivación al logro y la inteligencia emocional en el crecimiento psicológico; todos ellos en personas exitosas en su ámbito de acción. Los resultados procesados mediante estadísticas descriptivas e inferenciales, evidenciaron a las tres variables en un nivel muy alto, la relación entre la motivación al logro y la Inteligencia emocional con el Crecimiento Psicológico es alta y positiva (R de 0.820), explicando ambas el 67.3% de la variación total del Crecimiento Psicológico.Morela Pereira Burgos
* Directora del Centro de Estudios de la Empresa.