Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Investigación y Postgrado
versão impressa ISSN 1316-0087
Investigación y Postgrado v.18 n.2 Caracas out. 2003
Editorial
El genuino interés de recoger un amplio espectro que muestre el intenso y muy diverso quehacer en el ámbito de la investigación en nuestro país se expresa, una vez más, en la Revista Investigación y Postgrado. En el número 18-2, la intención, como siempre, es llevar a la comunidad académica venezolana una interesante recopilación de conocimientos derivados de la investigación, tal como se evidencia en los comentarios que se plantean a continuación.
El profesor Fredy González, del Instituto Pedagógico de Maracay, en su artículo titulado La dinámica P2MA: una opción didáctica frente a la enseñanza tradicional de la Matemática hace una revisión de los aspectos ontológicos, epistemológicos y pedagógicos que subyacen en esta área y propone un modelo didáctico orientado a facilitar su enseñanza y aprendizaje.
Fernando Villalobos (LUZ) confronta diversas posturas en el trabajo denominado El papel de la acción prospectiva en la educación superior venezolana: riesgos y desafíos para pensar la universidad del mañana. Intenta revelar la pertinencia de los principios de anticipación y acción como insumos para reorientar el quehacer universitario. A partir de los desafíos que encierra el futuro, señala que la prospectiva como teoría de acción puede contribuir con la elaboración de un modelo de cambio que favorezca la articulación de políticas educativas socialmente relevantes y pertinentes con nuevas aplicaciones científico-tecnológicas.
Sobre la taxonomía de los contenidos procedimentales trabajan Xiomara Arrieta, Nicolás Marín y Petra Lúquez, quienes, desde una experiencia didáctica en la asignatura Física, elaboran una propuesta para evaluar los conocimientos previos de los estudiantes mediante fichas de actividades que, con base en las capacidades cognitivas del aprendiz, orientan el desarrollo de las prácticas de laboratorio. Con este trabajo, titulado Una propuesta para taxonomizar los contenidos procedimentales en las prácticas de laboratorio se busca la creación de esquemas operatorios que permitan aproximar el conocimiento cotidiano al conocimiento científico, el desarrollo de procesos de conceptualización a partir de la experimentación y la transferencia de conocimientos a nuevos contextos y situaciones.
Williams Méndez y Scarlet Cartaya analizan factores como clima, drenaje superficial, mareas, oleaje y corriente litoral en un complejo sedimentario ubicado al norte de nuestro país. Bajo el título Factores físico-naturales que controlan los procesos depositacionales en el humedal costero tropical caribeño: Salina de Sauca, estado Falcón, Venezuela, los autores precisan datos esenciales que permiten un conocimiento del área estudiada en los aspectos señalados.
Aníbal José García y María Maite Andrés, en el área de desarrollo profesional docente, realizan un trabajo referido a la actualización, capacitación y perfeccionamiento de los educadores cuyo título es Una aproximación conceptual relacionada con el desarrollo de la profesión docente. A partir de la conceptualización y diferenciación que proponen, centran su atención en el área de la enseñanza de Ciencias Experimentales en Venezuela con el fin de elaborar algunas propuestas de acción. Concluyen en la necesaria transformación del perfeccionamiento profesional para el logro de una real proyección social de la acción educativa.
En el trabajo denominado Impacto de las actividades dramáticas en la competencia comunicativa en inglés, Rosaura Hernández Ávila señala las muy novedosas experiencias que, en el campo de las distintas competencias lingüísticas en este idioma, se ven favorecidas con el desarrollo de dramatizaciones de obras puestas en escena en el Club de Teatro en Inglés del Departamento de Idiomas Modernos del Instituto Pedagógico de Barquisimeto. La autora propone la aplicación de estas prácticas en institutos similares a fin de potenciar la enseñanza de lenguas extranjeras.
El artículo Estrategias para la mediación del cambio organizacional en instituciones de educación básica rural en el Municipio Jiménez-Estado Lara permite a su autora, Rosaura Méndez, plantear un tema de trascendencia en el quehacer educativo nacional: la transformación de la escuela rural en una población específica, a partir de una investigación acción fundada en la Tecnología Social de Mediación de LUVE y en la Teoría de Acción de Argirys y Shön.
Para una revista interesada en promover ideas innovadoras en el campo de la educación, no podía pasar desapercibido el justo homenaje que se ha realizado en el país con motivo del Centenario del Nacimiento del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. Este hecho, de trascendencia internacional, es un aval para uno de los propósitos esenciales en las publicaciones de nuestra universidad: difundir ideas pedagógicas de quien fue considerado uno de los más altos exponentes de la intelectualidad venezolana.
Y con este objetivo, a través de la prosa de Eduardo Rivas Casado se ofrece, en Un espacio para el conocimiento, una reflexión vivencial y panorámica en torno a la vida y la obra del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa que permite un acercamiento del lector a la realidad sociocultural venezolana durante el siglo XX. Rivas Casado aborda, principalmente, la labor magisterial-gremialista del Maestro Prieto, líder de avanzada en cuanto a la difusión de nuevas doctrinas educativas, entre las que destaca la llamada Escuela Nueva, que se desarrolla en nuestro país desde la década de los años 30, cuando se funda la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, antecedente de lo que posteriormente será la célebre Federación Venezolana de Maestros. Con frases cargadas de emotividad y admiración, Rivas Casado testimonia la huella que dejó Prieto Figueroa en diversos escenarios de la vida pública venezolana.
Maximiliano Bezada
Vicerrector de Investigación y Postgrado