SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Complejidad, posmodernidad y globalización: disyuntivas de la formación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación y Postgrado

versão impressa ISSN 1316-0087

Investigación y Postgrado v.19 n.1 Caracas abr. 2004

 

Editorial

  La lectura de la revista Investigación y Postgrado, volumen 19, n° 1 permite conocer trabajos orientados al hacer pedagógico, dirigidos hacia diferentes perspectivas que coinciden en cuestiones relacionadas con los objetivos básicos que fundamentan la investigación educativa y que orientan la búsqueda de tópicos realmente relevantes en la reflexión del docente.

  Una primera perspectiva tiene que ver con estrategias didácticas. En este grupo se incluyen dos artículos. En el primero, “La síntesis de la Ditizona (Definiltiocarbazona), un ejercicio integrador en el laboratorio de Química Orgánica” sus autores, Armando Carrasquero, Heiberg Domínguez y Yimena Acosta, resaltan, especialmente, el indiscutible valor didáctico que tiene el lograr que los alumnos participen efectivamente en procesos involucrados o conectados con la síntesis orgánica, en este caso específico a través del estudio de la Ditizona. En la misma línea de interés didáctico se incluye también el artículo “Ejercicio práctico: estaciones para el estudio de la materia”, escrito por Alina de Jesús Vieira y Rosa Elena Camero, con el propósito de lograr una mayor comprensión, por parte de los alumnos, de la dinámica de cambios que ocurren en la naturaleza a través de la implementación de un ejercicio práctico, que les permite demostrar una evidente superación de las concepciones previas de los estudiantes con relación a la consideración del carácter material de todos los cuerpos.

  Una segunda perspectiva está orientada a problemas relacionados con los procesos filosóficos y sociológicos implicados en temas como la formación en el medio educativo y la identidad comunitaria. Así, Elsa Guzmán de Moya en su artículo “Complejidad, posmodernidad y globalización: disyuntivas de la formación”, plantea la necesidad de buscar alternativas que permitan afrontar la complejidad del mundo educativo en un contexto diversificado dentro del cual los fenómenos colectivos obligan a buscar nuevos marcos para lo que se ha denominado la formación del ser humano en el mundo de hoy.

  Por su parte, el artículo “Horizonte histórico, cultura y sociedad en la educación popular” escrito por Ana María Castellano de la Universidad del Zulia, permite a su autora desarrollar una investigación etnográfica en la cual se precisa un conjunto de principios y criterios pertinentes para el desarrollo de una educación popular que considere la diversidad cultural y los criterios educativos informales que despliegan las comunidades consideradas en su particularidad.

  Robzaida Marcos Vera, dentro de esta misma línea, en su artículo “La música en la urbe como forma de apropiación de lo social y lo histórico” estudia, desde una perspectiva filosófico-sociológica, un hecho cultural específico, el Joropo Central. Fundamentada en un proceso constructivo que parte de lo inmediato a lo más complejo de la realización social del hombre, orienta su investigación a la precisión del poder simbólico-colectivo que subyace en toda manifestación cultural.

La tercera perspectiva, de carácter analítico-descriptiva, incursiona, en primer lugar, en el estudio del texto especializado. Así, en su artículo, “Los modelos atómicos desde la perspectiva de la Historia y Filosofía de la Ciencia: un análisis de la imagen reflejada por los textos de Química de Bachillerato”, sus autores, Ismandi Páez, María A. Rodríguez y Mansoor Niaz, estudian la evolución de estos modelos dentro de una secuencia histórica. Se trazan como propósito fundamental el análisis de la imagen que presentan los textos de bachillerato acerca de la evolución de los modelos atómicos a partir del enfoque actual de la historia y la filosofía de la ciencia. El trabajo les permite concluir que la mayoría de los textos desconocen los avances en la enseñanza de las ciencias y que utilizan, esencialmente, un enfoque positivista de la historia de esta disciplina.

  La cuarta perspectiva, de carácter documental, se evidencia en el artículo “Fundamentos contextuales de la Orientación Educativa”. Su autora, Sary Calonge Col, explica en el mismo los contextos del origen y la evolución de esta área de especialización, tanto en Europa como en América.

  Finalmente, en el apartado intitulado Un nuevo espacio para el conocimiento, se presentan artículos sobre la obra de dos pedagogos, José Martí, el Apóstol cubano y Josefina Falcón de Ovalles, Maestra de Venezuela. El primero, es el creador de obras de trascendencia ideológica, ética y estética. La segunda ofrece una historia documentada sobre la enseñanza de la lectura en Venezuela y aporta fundamentos definitorios para el desarrollo de una filosofía de la pedagogía en nuestro país. Luisa Rodríguez Bello y María Antonia Rodríguez del Castillo son las autoras de estos trabajos que, sin duda, constituyen un recurso valioso para la formación del docente.

  Como se observa, aunque todos coinciden en su intención final (el universo educativo), cada uno de los artículos puede considerarse como muestra de la preocupación universitaria por la actualización del docente que se expresa en el logro del máximo objetivo: el cambio necesario en los procesos implicados en el hacer pedagógico.

  Maximiliano Bezada Díaz

Vicerrector de Investigación y Postgrado