Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Investigación y Postgrado
versión impresa ISSN 1316-0087
Investigación y Postgrado v.19 n.2 Caracas jul. 2004
Editorial
Son múltiples los temas que pueden ser abordados en un artículo para revista especializada. En nuestro caso particular, centrado en la búsqueda de orientaciones precisas dirigidas al docente venezolano, hay tópicos de especial relevancia: la investigación, la formación investigativa del futuro docente, la didáctica y el desarrollo de procesos mentales, los debates conceptuales en los diferentes campos del saber. Una variedad temática que hacer ver no sólo la complejidad del proceso educativo en sus diferentes fases, sino también las perspectivas desde las cuales pueden llegar a conocerse aspectos epistemológicos y ontológicos que orientan el hacer de una institución que, como la UPEL, espera crear nuevas expectativas y nuevos rumbos a través de sus publicaciones periódicas.
Jesús Núñez, en su artículo "Los saberes campesinos: implicaciones para una educación rural", propone una visión antropológica-cultural, dentro del marco de la nueva ruralidad, orientado hacia una pedagogía centrada en los saberes campesinos. Reinaldo Rojas, en su campo de especialización, presenta el mundo de la historiografía y las ciencias sociales en su artículo "Nación y nacionalismo en el debate teórico e historiográfico del finales del siglo XX". La idea central, en este caso, es la construcción de identidades regionales sobre las cuales puede constituirse la idea de nación para nuestro continente.
La revista Investigación y Postgrado 19(2) incluye tres artículos en el campo de la investigación como tópico central del ejercicio intelectual universitario. Así, Sonia Bustamante, en su artículo "El proyecto de investigación como texto: una experiencia etnográfica" propone un modelo que permite a los estudiantes desarrollar estructuras lógicas para la elaboración de un proyecto de investigación. Luis Gómez Vásquez y Carlos Ruiz Bolívar, por su parte, precisan fortalezas y debilidades en la caracterización de la función investigación en instituciones debidamente identificadas en su artículo "La investigación en los Institutos Universitarios de Tecnología de la región Centro Occidental de Venezuela". Con esta misma perspectiva, Blanca Rojas de Chirinos e Isabel Pérez de Maldonado, en su artículo "Evaluación de la función investigativa en la UPEL-IPB" manifiesta la necesidad de fomentar la cultura investigativa en esta institución, a partir de las sugerencias derivadas de los instrumentos aplicados en el estudio realizado.
El problema de la orientación didáctica, la transferencia y los procesos de pensamiento son elementos claves en el artículo "Estrategias didácticas para activar el desarrollo de los procesos de pensamiento en el preescolar" escrito por Josefa Yamira Cañizales.
En la sección Un nuevo espacio para el conocimiento se incluyen cuatro trabajos: "Sentido metafórico y conceptual de la obra "Urdimbre estética, social e ideológica del indigenismo en América Latina", de la profesora Luisa Rodríguez Bello, "La cestería indígena en la cultura artesanal venezolana" escrito por Nelson Tellería y Carmen Conde, "La pedagogía como ciencia: notas para un debate" escrito por Cecilia Mendoza y "Qué es el pensamiento para los niños?" de la profesora Máyuri Castillo. Cada uno de ellos constituye un aporte para futuras investigaciones en el campo pedagógico y sociocultural.
Maximiliano Bezada Díaz
Vicerrector de Investigación y Postgrado