SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1La Educación técnica industrial y para el trabajo y las exigencias del mercado laboral índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación y Postgrado

versão impressa ISSN 1316-0087

Investigación y Postgrado v.21 n.1 Caracas jun. 2006

 

Editorial

La renovación en el campo de la educación es uno de los temas trascendentes para la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el contexto actual. Esta meta, que integra a las diversas dependencias de nuestra Universidad, se conecta con la posición de personajes como Mariano Picón Salas, cuya actitud protagónica hizo posible el funcionamiento del Instituto Pedagógico Nacional, centro del cambio educativo en Venezuela, que arriba a los 70 años de su fundación el próximo mes de septiembre

Hoy, el Pedagógico de Caracas está integrado a otros núcleos extendidos por toda Venezuela para conformar la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, institución universitaria dedicada a la búsqueda de caminos que aseguren su proyección en los diversos niveles educativos. Su conciencia social está marcada por una meta: convertirse en el centro docente de mayor trascendencia en el país. Por esta razón, desde el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado se promueve, desde hace años, un movimiento orientado hacia la transformación universitaria.

Precisamente, la revista Investigación y Postgrado, en su Número 21-1, que se une a la celebración de los 70 años del Pedagógico de Caracas, incluye varios artículos que tienen que ver con cambios en diferentes áreas: el mundo de la comunicación tecnológica, la investigación, la interrelación universidad-mercado laboral, la evaluación, la organización universitaria, los ambientes de aprendizaje, las publicaciones, la educación. Cada uno merece nuestro reconocimiento por la utilidad que de ellos se pueda derivar.

Con  el mundo de la tecnología se conectan tres artículos. La profesora Haydée Páez de la Universidad de Carabobo, en su artículo ¿Dirigir investigaciones en línea?, indaga acerca de la eficacia del uso de la “comunicación asíncrona” para dirigir investigaciones en el nivel de postgrado. El profesor Eugenio Sulbarán de la Universidad del Zulia y Citlalli Rojón González de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el artículo Repercusión de la interactividad y los nuevos medios de comunicación en los procesos educativos, explican la importancia de la interactividad de los nuevos formatos multimedia en el campo educativo. Su propósito es establecer las bases para la creación de diseños novedosos  o contenidos temáticos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza. Las profesoras Alejandra Fernández y Doris Córdova de la Universidad Central de Venezuela presentan los Nuevos ambientes de aprendizaje en postgrado: integrando conocimientos, estrategias y herramientas tecnológicas. En este artículo, se plantean lineamientos instruccionales claves  para la reflexión y para reorientar la acción pedagógica mediada por tecnologías en la educación superior, con la intención de que los docentes examinen y mejoren su propia práctica.

Al campo de la investigación se conecta el artículo Rol del tutor de tesis: competencias, condiciones personales y funciones de Ana Karina Rosas y Daniela Flores de la Universidad Central de Venezuela y Elizabeth Valarino de la Universidad Simón Bolívar. Este estudio permitió diagnosticar el rol del tutor y detectar los elementos más importantes a ser considerados para diseñar, implementar y evaluar programas de asesoría y supervisión de investigaciones que contribuyan a elevar el rendimiento en las tesis y trabajos de grado y el mejoramiento de la función tutorial.

La necesidad de la interrelación trabajo-formación universitaria se expresa a través del  profesor Pablo Cuello Lémuz, del Instituto Pedagógico de Barquisimeto en su artículo La  Educación Técnica Industrial y para el Trabajo y las exigencias del  mercado laboral. El autor interpreta, esencialmente, las razones que dificultan la vinculación entre educación y ejercicio laboral. A partir de propuestas sugeridas por diversos actores sociales, presenta la construcción de un sistema teórico-metodológico para cerrar las brechas existentes entre ambos sectores.

Los ambientes de aprendizaje son múltiples. Las profesoras Herminia Vicentelli de Instituto Pedagógico de Maracay y Leticia Castillo de la Universidad de Carabobo en su artículo Perfil de usuarios: Bibliotecas de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Maracay, recomienda promocionar las bibliotecas no sólo como recurso para el aprendizaje académico sino también como medio para la formación integral del individuo. Igualmente recomiendan considerar las necesidades de los usuarios para organizar los servicios que prestan.

Los profesores Milagros Bolseguí y Antonio Fuguet, del Instituto Pedagógico de Caracas, motivados por  fomentar la cultura de la evaluación en el sector universitario,   en su artículo Cultura de evaluación: una aproximación conceptual, analizan un cuerpo de proposiciones teóricas que aspiran sean asumidos como modelos para la reflexión en los diversos Institutos Pedagógicos del país.

Centrado en la organización del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM),  la profesora Yolibet Ollarves Levison, en su artículo Cultura organizacional y propiedades motivantes del puesto de trabajo en una institución de Educación Superior, indaga sobre la asociación entre la tipología cultural de esta organización y las propiedades motivantes del puesto ocupado por docentes universitarios adscritos al mismo. El análisis de las variables psicosociales, según la autora, puede servir de insumo estratégico para la planificación de recursos humanos en la institución.

Las publicaciones son centro de interés universitario por razones obvias, por ello, Sara Mendoza y Tatiana Paravic de la Universidad de Concepción (Chile), en su artículo Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas, permiten un amplio conocimiento sobre las publicaciones latinoamericanas y el incremento de la producción científica de esta región, concentrado en Brasil, Argentina, Chile y México. Concluye señalando la importancia de mantener en circulación revistas científicas latinoamericanas para construir un patrimonio intelectual propio y hacer visible el trabajo investigativo.

En el área de la educación, Elsa Guzmán de Moya, profesora adscrita al Instituto Pedagógico de Maturín, en un artículo de profundidad filosófica titulado De las complejidades de la formación a la formación desde la complejidad: ¿otros imaginarios para pensar la educación?, incursiona en la interrelación de conceptos variados: el conocimiento y la ciencia moderna, el pensamiento moderno, la educación en su complejidad, la complejidad de la formación. Temas que llevan a asumir actitudes críticas para comprender la necesidad de cambios indispensables en el hacer pedagógico.

Nuestra misión es estimular la participación de nuestros docentes en actividades que favorezcan  la proyección institucional. Con este llamado se cierra este editorial en la seguridad de contar con valiosos aportes en el futuro inmediato.

Pablo Ríos

Vicerrector de Investigación y Postgrado