Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Investigación y Postgrado
versão impressa ISSN 1316-0087
Investigación y Postgrado v.22 n.2 Caracas dez. 2007
Editorial
El rendimiento y la formación pedagógica, en general, dependen de múltiples factores integrados en el contexto educativo nacional e internacional. Entre ellos destacan las herramientas que permiten a los profesionales de este campo desarrollar o mejorar sus conocimientos, capacidades, habilidades y la aplicación estratégica.
Estos aspectos están conectados actualmente con un hecho por todos conocido: en el sistema educativo venezolano hay cada vez más conciencia acerca de la importancia de introducir cambios que estén en sintonía con las nuevas necesidades de formación y capacitación en los diversos niveles educativos.
La intención de muchas de las investigaciones que se incluyen en el presente número de la revista Investigación y Postgrado responde a los intereses planteados anteriormente. En general, la mayoría de los artículos están conectados con la Educación Básica y la Educación Superior tal como puede observarse a continuación en la descripción sintética que de cada uno de ellos se presenta.
Los profesores Tulio Ramírez y María Eugenia DAubeterre (UCV), en el artículo Los Niveles de satisfacción laboral del maestro venezolano 10 años después, presentan los resultados comparativos de un estudio sobre un tema conectado con la experiencia laboral de una muestra numerosa de docentes de Educación Básica. Los factores evaluados son diversos, entre los que se mencionan: oportunidades de su superación profesional; condiciones de infraestructura que presentan los planteles; satisfacción con el ambiente de trabajo, etc. Los resultados obtenidos demuestran la disminución de los niveles de satisfacción laboral, lo que debe conectarse con el estudio de la autonomía en el desempeño docente.
El artículo Modelo de aprendizaje organizacional para el fortalecimiento del proceso de investigación en los estudios de postgrado, escrito por Gladys Rangel, se fundamenta en una investigación cuyo objetivo es presentar un modelo de aprendizaje elaborado con la finalidad de fortalecer el proceso de investigación en los estudios de postgrado en el IMPM. El trabajo lleva a conocer las ciencias de la educación y su proyección en la transformación de la realidad gracias al encuentro de novedosos saberes orientados hacia cambios que aseguren la efectividad del hacer docente.
Nicolás Rubino (UPEL/UCAB), en su artículo Desafío de la gerencia y el liderazgo de la Educación Superior, a partir de una revisión de la literatura relacionada con las tendencias actuales de la gerencia y el liderazgo, concluye que la puesta en práctica del liderazgo, la adopción y desarrollo de las infraestructuras, la planificación estratégica a partir del análisis del entorno y la alineación organizacional están muy relacionadas con las competencias, valores y principios que los líderes deben poseer y practicar para lograr el éxito y la proyección de nuestras instituciones universitarias.
Rosana Caraballo (UNESR), en el artículo La andragogía en la Educación Superior, destaca a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez como institución pionera en la aplicación de la disciplina andragógica, es decir, centrada en el proceso de aprendizaje de los adultos. Los resultados de esta investigación, interesada en conocer el desempeño del facilitador de la UNESR, llevan a una conclusión: los facilitadores no han internalizado los postulados andragógicos asumidos por la Institución.
Douglas Izarra y Faviola Escovar (UPEL-IMPM), en su trabajo Pertinencia de la investigación en los estudios de Postgrado de la UPEL-IMPM, evidencian en sus resultados una concentración de la investigación en la formulación de modelos operativos y destacan que hay un limitado número de trabajos de aplicación, descripción y evaluación para evaluar. Plantean la necesidad de repesar la orientación de la investigación en los estudios de postgrado para promover el desarrollo del país.
El trabajo titulado Paradoja del proceso de evaluación de los alumnos de Postgrado de la UPEL, caso: IMPM, escrito por Jesús Eduardo Pulido (UPEL-IMPM), se planteó como propósito detectar la paradoja entre la teoría de la evaluación y la praxis del proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en una maestría del IMPM. Los resultados le permiten enunciar que el estudiante tuvo un exiguo nivel de información en lo atinente a los alcances del proceso de evaluación que rigen los estudios de postgrado.
Belkys Rojas de Escalona (IPC-UPEL), en su artículo La creatividad desde una perspectiva organizacional, revisa algunas concepciones teóricas
con la finalidad de develar los cambios desarrollados en la visión de la creatividad desde la perspectiva organizacional. Destaca la importancia del entorno en la expresión creativa y plantea consideraciones relacionadas con los términos creatividad, innovación y cambio.
Hay que señalar en este número, la inclusión de tres artículos que pueden ser analizados y aplicados en diferentes niveles educativos, tal como puede observarse a continuación.
Marlene Arteaga (UPEL-IPMJMSM), en su trabajo Cuentos con ciencia para la infancia de Venezuela. La tecnología multimedia como herramienta de aprendizaje, brinda a los educadores de la Primera y Segunda Etapa de Educación Básica una propuesta conectada con la dinámica exigida por las nuevas tecnologías y con los preceptos filosóficos y pedagógicos del Currículo Básico Nacional. Es este un material didáctico en formato electrónico en el que se correlacionan diversas áreas a partir de textos narrativos vinculados con la Geografía, la Historia y las Ciencias Naturales.
En su artículo El enfoque mitológico en el análisis de obras literarias y su aplicabilidad en el ámbito educativo, Rosa López de Damico (UPEL-IPMAR) plantea un estudio del enfoque mitológico y su uso en el análisis literario. Aparte del conocimiento de lo que es la mitología y su aplicación didáctica, presenta conclusiones que permiten captar los beneficios de la aplicación de este enfoque en el estudio de textos literarios, sus ventajas, su utilidad en la enseñanza y aprendizaje de la lengua y en el proceso de transmisión del proceso cultural a las nuevas generaciones.
El ensayo: una estrategia para la promoción de la escritura es un trabajo en el que su autora, Yildret Rodríguez (UPEL-IPRGR), a partir de un diagnóstico con un grupo de estudiantes universitarios, logra conocer la concepción que tienen ellos acerca de la escritura, sus procesos y los conocimientos acerca del ensayo. Aplicada la estrategia diseñada por la autora, se registran los cambios y el uso de los procesos de escritura. Dictado un taller sobre los diversos aspectos del texto como producto y de la escritura como proceso, se concluye que si la didáctica de la escritura se fundamenta en un proceso constructivo y recursivo, las mejoras en el producto final son realmente notorias.
Para finalizar, se incluye un artículo conectado con la evolución histórica de la Educación venezolana: Evolución y Análisis de los Planes
de Estudio desde el Inicio y Establecimiento de la Educación Normal Rural en Venezuela. Período 1938-1948, escrito por Leonardo Taylhardat y Germán Pacheco-Troconis (UCV). En esta investigación se estudia el marco socioeconómico y político imperante para la época y se reportan y analizan los planes de estudio aplicados durante este período, bajo un contexto histórico y pedagógico.
Pablo Ríos
Vicerrector de Investigación y Postgrado