SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1El blended-learning: evaluación de una experiencia de aprendizaje en el nivel de postgrado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación y Postgrado

versão impressa ISSN 1316-0087

Investigación y Postgrado v.23 n.1 Caracas abr. 2008

 

EDITORIAL

Siempre he pensado -y así lo he señalado- que  el hombre es un ser que está en parte hecho y en parte por hacerse. Vive un constante proceso de llegar a ser lo que quiere; es un proyecto permanentemente abierto al futuro; su destino es desplegar al máximo sus potencialidades. De este modo, lo que le da sentido a nuestra vida es la ejecución de lo que valoramos y,  en el caso de nuestra profesión, el logro de los objetivos que dan sentido a nuestro hacer pedagógico.

Precisamente, la revista Investigación y Postgrado que se presenta en su número 23-1 para el mes de abril del año 2008, por sus variados contenidos, se constituye en un aporte orientado a brindar apoyo  al docente  a partir de un principio básico: el medio fundamental de la sociedad para lograr el aprendizaje organizado es a través del sistema educativo. Sobre esta base, nuestra Universidad  cumple con sus funciones esenciales: promover estrategias para el cambio educativo en las diversas organizaciones conectadas con los diferentes niveles y organizaciones relacionadas con el hacer pedagógico;  favorecer el conocimiento exhaustivo de las entidades comunitarias integradas a nuestro contexto socio-cultural; valorar el conocimiento de los hechos históricos y las demandas de nuestra realidad social; favorecer la interacción humana y el crecimiento de los valores socio-culturales; profundizar los principios, valores y   estrategias que permitan el crecimiento en las diferentes etapas del proceso educativo desde la Educación Básica hasta la Educación Superior universitaria. Estos señalamientos pueden captarse a partir de la descripción sintética que se presenta a continuación de cada uno de los artículos que en esta revista se incluyen.

El blended learning: evaluación de una experiencia de aprendizaje en el nivel de postgrado, escrito por Carlos Ruiz Bolívar, (UPEL-IPB) es un artículo en el que se demuestra la preferencia de los estudiantes del Programa de Doctorado en Educación de la UPEL-Rubio, por la modalidad semi-presencial de aprendizaje en comparación con la opción presencial o la del curso en línea. Como se puede observar, las TIC van tomando presencia en el quehacer educativo venezolano.

El artículo Webquest: estrategia constructivista de aprendizaje basada en internet, escrito por José Cegarra (UPEL-IPRGR), tiene como propósito la revisión teórica y metodológica de la Webquest como estrategia constructivista  de aprendizaje basada en Internet. Presenta un breve análisis sobre las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en la escuela en sentido amplio, así como la crítica sobre el uso de éstas a fin de contextualizar dicha problemática.

Los docentes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas ante las tecnologías de información y comunicación es el artículo de Belkys Guzmán (UPEL-IPC), quien analiza la problemática relacionada con las señaladas tecnologías y la actitud que asumen los profesores de la UPEL-IPC hacia las mismas. Sus hallazgos revelan una actitud positiva de éstos, quienes no las utilizan en el salón de clases por desconocimiento de su uso y potencialidad instruccional.

Carlos Torrealba (USB) y Luis Rosales Delgado (UPEL-IMPJMSM) en el artículo titulado El protocolo oral como vía para la indagación del conocimiento metacognitivo. Análisis de experiencias de investigación, analizan cinco trabajos de investigación, nacionales e internacionales, sobre este  tema, publicados en revistas arbitradas. Aportan su interpretación para presentar, finalmente, una serie de categorías e instrucciones que se deben usar para la indagación metacognitiva a partir del uso de los protocolos orales en diversas áreas de la educación.

Pedro Sosa (UCV) es el autor de un artículo relacionado con hechos históricos que nos permiten conectarnos con el pasado en nuestro contexto social. Su título: Persecución inquisitorial de los libros prohibidos en la Venezuela colonial. En él se ofrece una revisión del problema planteado por la presencia activa de la Inquisición Española en Venezuela y su acción represiva sobre los textos escritos considerados  libros prohibidos.

Nancy Flores de Ríos y María Margarita Villegas (UPEL-IPMAR), escriben el artículo Algunos elementos condicionantes del aprendizaje de la investigación en la Educación Superior, caso: UPEL-Maracay. Lo definen como una aproximación al tema de enseñanza-aprendizaje de los procesos de investigación en el ámbito de la formación docente. Su objetivo fue analizar los elementos que condicionan el aprendizaje de la investigación y examinar los aspectos que puedan favorecer la función de la investigación universitaria, lo que logran a partir de entrevistas aplicadas tanto a estudiantes como a profesores activos.

El trabajo Programa de formación para profesores instructores del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, escrito por Iraiza Morillo y José Peña, destaca la importancia que tiene la formación del personal académico universitario. Estos autores plantean un programa que parte de la necesidad concreta del desarrollo profesional e integral de los profesores instructores, con el cual se pretende dar la formación indispensable en competencias pedagógicas, sociales,  en el funcionamiento y estructura del Instituto y de la Universidad.

Alfredo R. Hernández (UPEL-IPMAR), en su trabajo Una construcción modélica en educación para el trabajo bajo el enfoque de la educación permanente, contextualizado en la Educación Básica, evidencia, entre otros aspectos, la escasa vinculación entre el aula y el sector productivo, la desarticulación existente entre la formación académica y las demandas de la sociedad productiva. Esto genera una propuesta centrada en la educación permanente, que conecta el saber teórico con el práctico, el ser y el convivir.

Claudia Adriana Pesca de Acosta (UPEL-IPC) y Liuval Moreno de Tovar (UPEL-IPB) escriben un artículo titulado Hacia la redimensión de las organizaciones educativas. Una arquitectura organizacional inteligente, que se constituye en un aporte para la construcción de nuevos paradigmas en el campo de la educación. La idea es, a partir de una investigación teórica,  el descubrir, el inventar y el crear acciones básicas para el desarrollo sistémico-permanente de la Cultura Organizacional, la Gerencia del Conocimiento y la Construcción del Campus Virtual.

La interacción humana en la construcción del conocimiento organizacional, artículo escrito por Liumar Tovar (UPEL-IPB), es un trabajo investigativo que permite un proceso de construcción de saberes para propiciar, a través de la educación,  transformaciones de calidad en sus miembros para propiciar la interacción humana en el ámbito social en el que conviven. La idea central es contrarrestar el reduccionismo y el sentido de exclusión, producto de los niveles desiguales de desarrollo entre los integrantes de los diversos grupos comunitarios.

Nelson Tellería (UPEL-IPR “El Mácaro”), en su artículo Caracterización socio-educativa de una comunidad Warao, estado Delta Amacuro, propone cumplir con la misión de la Universidad de hacer aportes en el ámbito de la investigación y contribuir a mejorar la calidad de la educación.  Para ello hace alusión al programa de Educación Intercultural Bilingüe de su institución, donde se considera trascendente formar profesores con la filosofía de la preservación de las culturas de sus múltiples etnias. Bajo estas pautas hace una investigación de campo, descriptiva y etnográfica relacionada con la comunidad señalada en el título.

En el artículo Una aproximación empírica a significados y representaciones sociales sobre ciudadanía. Caso: estudiantes de educación-UCV/estudios universitarios supervisados (EUS), su autora, Nora Ovelar Pereira (UCV), plantea la complejidad del término ciudadanía por sus diferentes usos y significados.  Los resultados obtenidos en su investigación destacan la asociación de ciudadanía con sentido de pertenencia a un país o sociedad y la vinculación estrecha entre ciudadanía y valores, dentro de los cuales resaltan el respeto y la solidaridad.

Finalmente, Yazmir Barboza, (UPEL-IMPM),  en el artículo titulado La enseñanza de la puntuación en la I y II etapas de Educación Básica plantea el hecho de la escasa atención que ha recibido la enseñanza de la puntuación dentro del sistema de la lengua, lo que ha ocasionado fallas en los registros de escritura de estudiantes de todos los niveles. Este estudio permitió obtener información sobre el uso que, de este recurso, hacen los estudiantes en los niveles señalados y conocer las estrategias que subyacen a su tratamiento en el aula. Concluye con recomendaciones con las cuales los docentes podrían conducir con éxito la enseñanza de este aspecto tan importante en la comprensión y producción del texto escrito.

El análisis de los artículos incluidos en esta revista permite captar el logro de sus aspiraciones básicas: crear un medio para la difusión de los trabajos de investigadores nóveles y expertos; promover la confrontación de ideas animadas por el espíritu científico y humanístico y favorecer la actualización de los docentes de diferentes niveles educativos, lo que permite alcanzar el compromiso de nuestra Universidad con el hacer pedagógico en nuestro país.

Pablo Ríos

Vicerrector de Investigación y Postgrado

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)