Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Investigación y Postgrado
versión impresa ISSN 1316-0087
Investigación y Postgrado vol.26 no.1 Caracas jun. 2011
Comprometidos con la Transformación Curricular, cuyo eje es la actividad investigativa que permea todos los componentes de nuestra estructura organizativa y académica, presentamos el volumen 26-1, con la seguridad de que con su lectura se propiciará una profunda reflexión en torno una variedad de temáticas que dan cuenta del carácter multidisciplinario de nuestra publicación emblema, la diversidad de intereses de nuestros docentes investigadores, sin dejar a un lado la educación como eje de las investigaciones realizadas en la Universidad de los Maestros.
Es así como, Tendencias actuales en el uso del B-Learning: un análisis en el contexto del Tercer Congreso Virtual Iberoamericano sobre la Calidad en Educación a Distancia (EDUQ@2010), es el artículo presentado por el Dr. Carlos Ruiz Bolívar (UPEL-IPB), el cual tuvo como propósito determinar cuáles fueron las tendencias en el uso del b-learning, a partir de la información presentada en el Tercer Congreso Virtual Iberoamericano sobre la Calidad en Educación a Distancia. El análisis evidenció que el resultado en cuanto al uso de esta herramienta ha sido positivo, sin embargo, la investigación en este campo ha sido de tipo descriptivo documental. Este tema constituye un reto interesante en el marco los ambientes de aprendizaje dominados por las Tecnologías de la Comunicación.
En el mismo orden de ideas, del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, también de la UPEL, la profesora Yasmir Barboza Marcano, en el artículo La formación docente en la modalidad de educación a distancia, una demanda de los docentes de la UPELIMPM. Caso: Extensión El Tigre, analiza las dificultades que pueden enfrentar los profesores y alumnos en la modalidad no presencial. Los resultados permitieron el encuentro con un profesional con muchas características importantes para ejercer acertadamente su rol como facilitador en la institución, pero también, en muchos casos, se encontraron docentes sin conocimientos sobre la metodología de educación a distancia o con total desconocimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, situación muy preocupante si se toma en consideración que estas herramientas resultan fundamentales no sólo en el contexto de su práctica educativa, sino también en el exitoso desempeño en la actualidad.
La sociología fenomenológica como fuente epistemológica de los imaginarios sociales de José Cegarra (UPEL-IPMaturín) presenta una revisión teórica para establecer una aproximación a los fundamentos epistemológicos de los imaginarios sociales. Así se pretende dar cuenta de tales bases analizando los planteamientos de autores como Durkheim con representaciones colectivas, Husserl con el mundo de la vida, Schutz y su conocimiento a mano, Luckman y Berger con universo simbólico e imaginarios sociales con Baeza.
Develar en los actores docentes los procesos relacionados con la pertinencia sociocultural de la educación rural a partir de sus imaginarios sociales, en el sistema educativo tachirense (venezolano), fue el propósito del Dr. Jesús Núñez (UPEL-IPRGR) con el artículo La educación rural venezolana en los imaginarios de los docentes.
Este estudio se inscribe dentro del paradigma postpositivista al asumir la metodología cualitativa (método Hermenéutico-Dialéctico) para el abordaje de la realidad.
Marina Meza (USB) con el artículo El proyecto educativo integral comunitario: un instrumento para la promoción de la participación del docente expresa la importancia de vincular la escuela con la vida comunitaria. En este sentido, la concepción curricular del Proyecto Educativo Nacional plantea el Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC), como un instrumento para la construcción de espacios que propicien la integración escuela-entorno.
Nutrición Clínica Pediátrica: docencia con enfoque de país es el artículo de Elizabeth Dini Golding, Gladys Henríquez Pérez y Aura Marina Reverón quienes desde Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA) plantean la necesidad de formar recursos humanos en esa área, lo que motivó el diseño curricular de una especialización en Nutrición Clínica Pediátrica que es el modelo de intervención del programa Atención a la Malnutrición de CANIA.
Dentro de los diversos tópicos investigativos, los profesores Ernesto De La Cruz y, Brimar Flores (UPEL-IPMJMSM), en el artículo Sabores dulces, una encrucijada étnica y multicultural. caso Barlovento, estado Miranda, hacen un recuento histórico, gastronómico y cultural de los aportes recibidos por los distintos grupos étnicos en la evolución de la repostería tradicional barloventeña. De esta investigación se desprende que la repostería es un ejemplo que va más allá del mestizaje y de lo folclórico, por su presencia en el ayer, en el hoy y en el mañana y que deben promoverse planes para su conservación como patrimonio cultural del estado Miranda.
En el área de la educación ambiental y apegados a las tendencias mundiales, los profesores Adlih González, José Alí Moncada y Jesús Aranguren de la UPEL Instituto Pedagógico de Caracas en su artículo Actitudes y comportamientos hacia la fauna silvestre de los visitantes del Parque Bararida, Barquisimeto, Venezuela, señalan que los zoológicos son valiosos espacios para educar a la población acerca de la conservación y el uso sostenible de la fauna silvestre. Su principal propósito fue determinar las actitudes y los comportamientos que tienen los visitantes del Parque Zoológico y Botánico Bararida hacia la fauna silvestre. Entres las conclusiones, estos investigadores encontraron una incongruencia entre las actitudes manifiestas (conocimiento de especies en peligro de extinción y valoración de los animales por razones ecológicas) y los comportamientos, tales como la tenencia de mascotas, la cacería y el consumo de carne o partes de animales.
La visión ideológica de los medios impresos sobre los petroglifos prehispánicos de Arturo Mujica Jiménez (UPEL-IPC) nos plantea un debate ideológico sobre la poca importancia que los medios impresos le otorgan a los petroglifos venezolanos, que constituyen un patrimonio histórico de carácter universal y un legado de los pueblos indígenas por sus complejos elementos estéticos-simbólicos y su indudable valor patrimonial e identitario.
El respeto por la diversidad y su importancia para la vida humana, el conocimiento histórico de la gastronomía y del patrimonio indígena como acervo cultural, las nuevas tendencias virtuales en educación, la importancia de la escuela y la educación en la comunidad y para la comunidad y la epistemología como forma de comprensión de los procesos socio-educativos son los tópicos generales que engloban este variado número de la revista Investigación y Postgrado, del que se desprende la palabra transformación como elemento clave para entendernos y conectarnos. Invitamos a la Comunidad Académica Nacional e Internacional a este debate de saberes y haceres, dentro de un proceso de crecimiento que se fortalecerá en la medida en que cada institución haga evidente la transformación de sus propias experiencias en los ámbitos de docencia, investigación y extensión.
Moraima Esteves
Vicerrectora de Investigación y Postgrado