Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Investigación y Postgrado
versión impresa ISSN 1316-0087
Investigación y Postgrado vol.27 no.2 Caracas dic. 2012
Emperatriz Guerrero *
ecoambiental_ipb@hotmail.com
Gretser Orellana **
gretser_jose_18@hotmail.com
(UPEL-IPB)
** Gretser Orellana. Profesor en la especialidad de Biología. Docente ordinario del curso Ecología de la UPEL-Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Experto en Procesos E-learning. Autor de un libro sobre software educativo. Ponente en eventos locales y nacionales.
RESUMEN
Se analiza la Dimensión Ambiental en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. La evaluación de los programas sinópticos mostró que, en promedio, un 72,87% no tienen relación con esta dimensión y confusiones sobre su concepción epistémica en educación. En las líneas de investigación, los títulos orientados al estudio son escasos con respecto a las unidades de investigación. Los docentes señalaron practicar competencias relacionadas con esta dimensión, pero evidenciaron una visión limitada para extenderla a otras facetas de formación. Los gestores manifestaron la casi nula existencia de políticas vinculadas con ella, la falta de mecanismos para divulgarlas y la apreciación de la carencia de una gestión ambiental por parte de los entes rectores. Los estudiantes se mostraron indecisos sobre las políticas ambientales institucionales, aunque manifestaron tener actitudes ambientalmente responsables. La pretensión de expresar la Dimensión Ambiental como un eje transversal no se ha cumplido, de allí que la opción de incorporarlo como eje curricular se presenta como viable.
Palabras clave: dimensión ambiental; eje curricular; políticas ambientales.
STATE OF THE ART OF THE ENVIRONMENTAL DIMENSION IN THE UPEL-IPB: GUIDELINES WITHIN THE FRAMEWORK OF THE CURRICULAR TRANSFORMATION
ABSTRACT
In this study the current situation of the Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” is analyzed. The evaluation of the synoptic programs showed that, 72.87% in average, they do not have a relation between their current situation and the contents and they also do not have clear the meanings of the programs’ epistemic conception of education. In general, the degrees on education/investigation do not prepare for units of investigation. Teachers agreed upon they have taught some competences related to the university’s current state and they also found evidence of an almost not-existent vision in other stages of the student’s formation of the current situation of the university. Teachers also agreed upon the almost not- existent university policies on this matter, the lack of mechanisms to let these policies be known, and appreciation of a lack of environmental management policies of the corresponding authorities. Students stayed that they were not familiar with the institution’s environmental policies; even though, they claimed they are responsible when it comes to taking care of the environment. The need of expressing the environmental dimension as mandatory has not been fulfilled yet, that is why the new efforts to include environmental policies in the curriculum are possible.
Key words: environmental dimension; curricular activities; environmental policies.
L’ETAT DE L’ART DE LA DIMENSION ENVIRONNEMENTALE A L’UPEL-IPB : DES IDEES LORS DE LA MODIFICATION DE PROGRAMMES
RÈSUMÈ
L’on a analysé la dimension environnementale à l’Institut Pédagogique de Barquisimeto « Luis Beltrán Prieto Figueroa ». D’après l’évaluation, en moyenne, 72,87% des programmes synoptiques n’ont pas de rapport avec cette dimension-là et sa conception épistémique dans le domaine de l’éducation n’est pas claire. Dans les axes de recherche, les titres liés à son étude ne sont pas nombreux par rapport aux unités de recherche. Les professeurs ont indiqué qu’ils se servent des compétences liées à la dimension environnementale, mais ils ont une vision limitée pour l’étendre à d’autres domaines de la formation. Les gérants ont expliqué que les politiques liées à la dimension environnementale sont presque inexistantes, qu’il n’y a pas d’outils pour les divulguer ni un travail environnemental de la part des autorités. Les étudiants avaient des doutes en ce qui concerne les politiques environnementales institutionnelles, mais ils ont affirmé qu’ils avaient une attitude responsable envers l’environnement. L’objectif de faire de la dimension environnementale un axe transversal n’a pas été atteint, c’est pourquoi son incorporation comme axe des programmes est viable.
Motsclés: dimension environnementale; axe de programme; politiques environnementales.
O ESTADO DA ARTE DA DIMENSIÓN AMBIENTAL NA UPEL-IPB: ORIENTAÇÕES VOLTADAS À TRANSFORMAÇÃO CURRICULAR
RESUMO
Foi analisada a Dimensão Ambiental no Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. A avaliação realizada mostrou que uma média de 72,87% dos programas didáticos não inclui esta dimensão e que tem confusões quanto a sua concepção epistêmica em educação. Nas linhas de pesquisa, os títulos voltados a esses estudos são escassos em relação com as unidades de pesquisa. Os docentes afirmaram que praticam competências relacionadas com esta dimensão, mas demonstraram ter uma visão limitada para poder levá-la a outras etapas do processo de formação. Os gestores manifestaram que praticamente não tem nem políticas vinculadas com esta dimensão nem mecanismos para divulgá-la e que os entes reitores não praticam uma boa gestão ambiental. Os estudantes se mostraram indecisos em relação às políticas ambientais institucionais, embora tenham manifestado que têm atitudes ambientalmente responsáveis. A pretensão de mostrar a Dimensão Ambiental como um eixo fundamental ainda não se cumpriu, portanto, a opção de incorporá-la como eixo do currículo parece ser viável.
Palavras chave: dimensão ambiental; eixo curricular; políticas ambientais.
Recibido: 12/06/2012 Aceptado: 19/09/2012
Introducción
El presente trabajo reúne los resultados obtenidos por la Comisión Institucional del IPB para el levantamiento de la data correspondiente a la vinculación de la Dimensión Ambiental en los programas sinópticos, las líneas de investigación y el Doctorado, así como a la acción pedagógica de los docentes y de percepción de los gestores y estudiantes de la UPEL en lo relativo a esta dimensión.
Para nadie es un secreto que el planeta atraviesa por graves problemas de degradación ambiental, ni tampoco las medidas, algunas más paliativas que efectivas, que se han venido tomando en los últimos tiempos por distintas instituciones -gubernamentales o no- en diferentes países, de donde cualquier esfuerzo que se aboque a la búsqueda de soluciones a cualquier plazo, que conlleven a solventar o minimizar estas situaciones, es siempre bienvenido, más aun cuando deriva de acciones de formación de ciudadanos.
En este sentido, se consideran propicios los actuales momentos de transformación curricular de la UPEL, para generar una propuesta institucional de inserción de la Dimensión Ambiental como eje curricular, con la finalidad de presentarla como elemento declarado taxativamente dentro del esquema y conceptualización de las unidades curriculares.
De ahí que, como consecuencia del análisis de los resultados, se expongan propuestas para su implementación, las cuales se espera sean consideradas dentro de las políticas institucionales, y minimizar el impacto de su incorporación en cuanto a su manejo y desarrollo en los ámbitos académico, gerencial y administrativo.
Finalmente, es de resaltar la labor cumplida por la Comisión del IPB, formada por los profesores Claudia Calatayud, Luisaurys Díaz, Giuliana Farci, Sandra García, José Ladino, Yilda López, Argenis Montilla, Félix Pastrán, Ana Reyes, Francibelk Roa, Alexaivy Torres, Tania Velásquez y Dedsy Villegas, quienes junto a los autores recopilaron la información que sirvió de base para el presente artículo.
Antecedentes
Hablar de ambiente hoy en día es muy común, pero profundizar en temáticas como la Dimensión Ambiental resulta complejo, debido a que el marco conceptual en Venezuela se ha venido enriqueciendo en los últimos años. Al respecto, una definición de Dimensión Ambiental completa y precisa la plantea la Ley de Medio Ambiente de El Salvador (1998), en la que se señala que es una estrecha interrelación que debe existir entre el Ambiente y el desarrollo; indica una característica que debe tener todo plan de desarrollo, bien sea local, regional, nacional o global, y que se expresa en la necesidad de tener en cuenta la situación ambiental existente y su proyección futura, incorporando elementos de manera integral en el proceso de planificación y aplicación práctica; de estas ideas se puede analizar que para poder generar un cambio hay que tener una visión compleja del ambiente como un todo, del cual el ser humano es sólo una parte, razón por la que se deben reinterpretar las
concepciones que se tienen sobre éste.
En relación con los planteamientos anteriores, es importante destacar la postura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (s.f) sobre ese despertar de los humanos, para ello detallan que sin un cambio cultural, el actual enfoque simplista y planetario del desarrollo sustentable hace que se tenga por objeto y sujeto a la humanidad y a todos los ciudadanos del mundo. Se puede hablar sobre él, pero como cada grupo humano posee identidad propia, social y cultural, suele plantearse un discurso en extremo normativo, pero sumamente irreal, que por sus términos absolutos, produce el efecto contrario, esto es, una mayor insustentabilidad; es decir, que para alcanzar un desarrollo ambientalmente sustentable es necesario el compromiso individual y no creer que las políticas de masa harán el cambio.
En el ámbito del estudio realizado en la UPEL-IPB sobre la Dimensión Ambiental, es fundamental analizar la concepción de ambiente presente en el Documento Base del Currículo UPEL (2011), en el que señala: “dada la dinámica del proceso de construcción curricular emerge el Ambiente como un cuarto eje curricular, el cual se somete a la consideración de la comunidad para su construcción y definición” (p. 28); esta idea es muestra de la disposición institucional de darle un valor importante a este concepto dentro de la formación de los estudiantes, a través de un espíritu de conservación, de empatía, de sentirse parte de ese Sistema complejo al que llamamos “Ambiente”.
En este sentido, en los actuales momentos de transformación curricular que atraviesa la UPEL, es labor indeclinable revisar el estado del arte de la Dimensión Ambiental, y determinar si la concepción del ambiente como eje transversal ha permeado el quehacer docente, administrativo, gerencial, y si ha trascendido en el estudiantado. De no ser así darle una figura de mayor presencia como lo sería concebirlo como un eje curricular, de donde se desprendan un conjunto de elementos que permitan, eventualmente, lograr no sólo su articulación entre lo académico, político y administrativo, sino también con su extensión a otras facetas de la formación de los estudiantes, consiguiendo así una vinculación universidad-sociedad cónsona con las actuales políticas de Estado.
Metodología
La investigación estuvo enmarcada en un estudio descriptivo de campo, puesto que de acuerdo con el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral (2008) es definido como como: “el análisis sistemático de problema en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes. Los datos de interés son recogidos directamente en el ámbito en el que se encuentran” (p. 14); es decir, que el fenómeno a estudiar, en este caso la Dimensión Ambiental en la UPEL-IPB será descrito en forma detallada a través de la información levantada de los diversos entes que hacen vida académica en esa casa de estudios.
Conformación de la Comisión Institucional
Dadas las características del trabajo, se designó una Comisión Institucional. Los integrantes originales cambiaron durante el transcurso de la misma, quedando finalmente conformada por los docentes que aparecen en el cuadro 1.

Distribución de los departamentos para su evaluación
Los integrantes de la Comisión se distribuyeron los departamentos del IPB para la recolección de información. En el cuadro 2, se muestra la forma en que está organizado el Pregrado del IPB, así como el número de estudiantes inscritos por programa según información emanada de la Unidad de Control de Estudios. De la misma manera, en la columna Responsable(s) se encuentra el nombre de los docentes que seleccionaron dicha unidad administrativa para su análisis.

Instrumentos y sujetos
Los instrumentos utilizados para el levantamiento de la información fueron estandarizados a nivel de la Comisión Central. Sin embargo, para la obtención de los datos de Postgrado (Líneas de Investigación y PIDE), no existió instrumento ad hoc. Los mismos fueron derivados de los respectivos documentos institucionales por la Prof. Emperatriz Guerrero. A continuación se describen brevemente los instrumentos estandarizados y sus características de aplicación.
El instrumento de evaluación de los programas sinópticos estuvo representado por una escala de estimación que permitió analizar la vinculación con la dimensión ambiental, partiendo de los aspectos curriculares que contiene este programa. Los datos recabados fueron tabulados considerando los siguientes elementos: Nivel (Fundamentación, Integración o Profundización), Prelaciones, Naturaleza (Teórico, Práctico o Teórico-Práctico), UC, Relación Propósito/Contenidos con la Dimensión Ambiental (No existe, Baja, Media o Alta) y Observaciones. En esta última, se consideraron los distintos comentarios y/o justificaciones dadas para la selección de la categoría de Relación Propósito/Contenido.
Como elemento previo de organización, los cursos fueron categorizados según el Tipo (Homologados, Institucionales Obligatorios e Institucionales Optativos). El cuadro 2 muestra los docentes que levantaron esta información por Departamento.En cuanto al instrumento aplicado a los docentes, se presentó a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, de forma tal que se pudiera manifestar el grado de relación que tiene su praxis pedagógica en función a la Dimensión Ambiental. Asimismo, los aspectos solicitados estuvieron representados por datos referidos a las estrategias que utiliza para enseñar, evaluar, si participa en actividades comunitarias entre otros.
Para levantar la información de los gestores, se utilizó como instrumento un guión de entrevista, conformado por ocho preguntas abiertas, dirigidas a evidencias las políticas ambientales que maneja la UPEL, específicamente en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto (IPB).
Finalmente, el instrumento de los estudiantes consistió en un cuestionario con 28 preguntas divididas en dos secciones, la primera con la finalidad de obtener información sobre el nivel de conocimiento y pertenencia que tienen los alumnos del IPB en función a las políticas que maneja esta casa de estudios. Por su parte ,la segunda parte del cuestionario señalaba el grado de participación ciudadana que tienen los estudiantes en torno al ambiente.
Análisis de resultados
Análisis de los resultados de la evaluación de los programas sinópticos del IPB en su vinculación con la Dimensión Ambiental para marzo 2012.
La obtención de los programas sinópticos se dificultó en algunos Departamentos por causas diversas entre las que cabe destacar carencia de programas, desconocimiento de su paradero, posesión sólo por los coordinadores de curso, y negación a su acceso.
Entre los que se evaluaron se detectó en numerosas oportunidades incongruencias o discrepancias encontradas entre la información de los instrumentos y su interpretación, así como en la ubicación de nivel según el lapso del curso, y confusión en cuanto al alcance y/o sentido epistémico de la Dimensión Ambiental.
Cuando fue necesaria la intervención de la Coordinación de la Comisión en la interpretación de resultados, ésta se indicó debidamente.
El análisis de resultados mostró que la sumatoria de los porcentajes de cursos Institucionales supera a los Homologados, lo cual se considera positivo, por cuanto las evaluaciones a estos últimos pueden ser similares en los distintos institutos, mientras que los propios del IPB son exclusivos, de donde se deduce que la información recabada entre estos cursos es particularmente valiosa.

En este orden de ideas, el cuadro 4 muestra los resultados de la evaluación de los Cursos Homologados. Para estos cursos se aprecia que un 72,06% no tiene vinculación alguna en su Relación Propósitos/Contenidos, con la Dimensión Ambiental. Esto representa un severo déficit de correspondencia entre lo planteado en el Diseño Curricular actual con respecto a la transversalidad del eje ambiente, y lo que se expresa en el instrumento directriz que deriva de éste, como lo es el programa sinóptico.
Sólo en los programas de las especialidades correspondientes al Dpto. de Educación Técnica se observaron valores “A”, de Alta Correspondencia. Sin embargo, se tiene la duda razonable de que tales valoraciones se deben a interpretaciones equivocadas del significado de Dimensión Ambiental.
Cuadro 4.Relación de Cursos Homologados Evaluados y su Relación Propósito/Contenidos con la Dimensión Ambiental.

el criterio de Alta Correspondencia.
Cuadro 5.Relación de Cursos Institucionales Obligatorios Evaluados y su Relación Propósito/Contenidos con la Dimensión Ambiental.

Los únicos cursos que manifiestan una alta vinculación son los del programa de Electrónica Industrial. Sin embargo, tal apreciación puede ser producto del desconocimiento de la naturaleza y alcances de la Dimensión Ambiental.

Finalmente, en lo que corresponde al Componente de Formación General, el 85,71% de los cursos evaluados no manifiestan vinculación alguna con la dimensión en estudio. El cuadro 7 sintetiza estos porcentajes.
Cuadro 7.Porcentaje de Categorías para la Variable Relación Propósito/Contenidos con la Dimensión Ambiental.

De estos resultados se puede concluir que el objetivo de la UPEL de pretender que esta Dimensión se exprese como un eje transversal, no se ha cumplido. Más aún, la lectura detallada de los instrumentos recopilados, permite interpretar que algunos de los docentes, coordinadores de curso incluidos, desconocen la forma de interpretar la Dimensión Ambiental como un eje transversal y traducirlo en el instrumento respectivo. Inclusive, se detectó que existe un desconocimiento de la organización y nomenclatura de los Tipos de Curso.
Análisis de las Líneas de Investigación del IPB en su Vinculación con la Dimensión Ambiental para julio 2012
Esta sección muestra los resultados obtenidos para la evaluación de las Líneas de Investigación activas para la presente fecha. La evaluación se hizo sobre la base de la relación entre el Propósito declarado de la Línea y los títulos de los proyectos de investigación, contenidos en el documento Unidades, Líneas y Proyectos de Investigación, facilitado por la Coordinación General del Programa de Investigación del IPB. Este documento muestra los proyectos de investigación a partir del año 2005.
En ese orden de ideas, el cuadro 8 reúne los aspectos antes señalados, reseñados únicamente para aquellos casos en que se puede asumir vinculación con la Dimensión Ambiental.
Cuadro 8.Unidades, Líneas, Propósito y Proyectos de Investigación 2005-2010, con Vinculación con la Dimensión Ambiental.

De todos ellos, la evaluación arrojó que solamente trece (13) investigaciones, es decir, un 18,84%, tienen títulos con orientación hacia la Dimensión Ambiental. Estos trabajos pertenecen a once (11) líneas (32,35%), las cuales están adscritas a ocho (08) unidades de investigación (80%). Se aprecia que, aunque el porcentaje de unidades de investigación es muy alto, los porcentajes encontrados para los trabajos con posible vinculación con la Dimensión Ambiental es bajo.
Por otra parte, aunque no aparece declarado de forma expresa en los Propósitos de las líneas señaladas en el cuadro 8, se puede apreciar una cierta orientación hacia la Dimensión Ambiental, la cual se estima debe ser reconstruida y redefinida dentro del campo de acción contextual y epistemológico de cada una de ellas, situación
que debe ser considerada en las demás.
Se estima que de esta manera, los trabajos de investigación que desarrollen los participantes en cada una de líneas tengan, en una mayor medida, una vinculación directa con la dimensión que se persigue incorporar.
Análisis del Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación del IPB en su Vinculación con la Dimensión Ambiental
En esta sección se muestran los resultados obtenidos de la evaluación del Programa Interinstitucional de Doctorado en Educación (PIDE) ofertado por el IPB. Cabe resaltar que la evaluación se hizo sobre la base del análisis del Diseño Curricular (UPEL, 2007).En este sentido, se aprecia que debido a su naturaleza, el PIDE carece de vinculación alguna con la Dimensión Ambiental tanto en sus objetivos como Programa, así como en los objetivos de los seminarios de carácter obligatorio del Componente Teórico (Metateoría y Educación; Sociopolítica y Educación); y en los objetivos de los cursos obligatorios del Componente Metodológico (Métodos Avanzados de Investigación y Seminario de Tesis).
La lectura de estos aspectos, así como de los contenidos de sus programas sinópticos, corroboran esta interpretación. Sin embargo, se estima que probablemente los cursos electivos o las actividades acreditables, pudieran orientarse hacia la dimensión en estudio. Restaría determinar las características de esta orientación, tomando en cuenta las particularidades que presenta una Tesis Doctoral, tanto en su estructura formal como en su espíritu.
Análisis de la práctica del docente del IPB en cuanto a la Dimensión Ambiental
En lo que se refiere a este momento de evaluación, se reporta que la devolución de instrumentos fue muy baja en relación con lo esperado. Sin embargo, entre los instrumentos devueltos se aprecia un desconocimiento de los docentes respecto a esta dimensión, y una confusión en cuanto a ella y a los contenidos. Según las lecturas habidas, están asumiendo que la presencia en sus programas de temas o contenidos alusivos a aspectos naturales o socio-naturales son evidencia suficiente de vinculación con la Dimensión Ambiental.
En otros casos se aprecia una iteración de las estrategias que aparecen en los programas sinópticos. En este sentido, se traduce que se está asumiendo que si entre ellas aparece un estudio de casos, una discusión socializada o un recurso lúdico, esto es suficiente para efectuar la vinculación con la dimensión en estudio, pero sin tomar en cuenta el contexto, los objetivos, los contenidos o el propósito del curso.
En el mismo orden de ideas, se tiene que de los 13 docentes que devolvieron los instrumentos, 07 de ellos (53,85%), consideran que desarrollan los contenidos bajo el enfoque Holístico de manera exclusiva; 02 (15,38%) trabajan bajo el enfoque Antropocéntrico de manera exclusiva; 01 (07,69%) lo hace bajo el Biocéntrico; 02 (15,38%) discriminan los enfoques según la naturaleza de los cursos que administran; y 01 (07,69%) no lo indica.
En lo que respecta al abordaje de competencias en el desarrollo de contenidos con vinculación ambiental, los resultados se muestran en el cuadro 9. En este se aprecia que el 100% de la muestra de docentes, aplica la reflexión y cuestionamiento de su propia actividad (ítem c), mientras que solamente cinco (05) docentes de la muestra, representando un 38,46% aplican el dominio de los fundamentos pedagógicos de la enseñanza ambiental y la gestión de proyectos ambientales.
Cuadro 9.Competencias abordadas para el desarrollo de contenidos vinculados a lo ambiental, empleadas con mayor frecuencia por los docentes del IPB.

En lo relativo a las actividades que promueven en los estudiantes la investigación, la extensión y demás elementos asociados al desarrollo de contenidos con vinculación ambiental, el cuadro 10 muestra que un 84,61% de los docentes efectúa esta promoción a través de la Investigación, siendo éste el porcentaje más elevado, seguido de la Interdisciplinariedad con un 69,23%; mientras que un 30% lo hace a través de la Alfabetización Tecnológica.
Cuadro 10.Realización de actividades en los contenidos vinculados a lo ambiental, empleadas con mayor frecuencia por los docentes del IPB.

Respecto a las estrategias, tanto didácticas como de evaluación empleadas con mayor frecuencia por los docentes del IPB para el desarrollo de contenidos con vinculación ambiental, éstas se muestran en el cuadro 11.
Cuadro 11.Estrategias didácticas y de evaluación, empleadas con mayor frecuencia por los docentes del IPB en el desarrollo de los contenidos con vinculación ambiental.

En este cuadro se aprecia que algunas de ellas (en negrita en el cuadro), son empleadas indistintamente, de acuerdo con el momento pedagógico. Sin embargo, los docentes de la muestra manifiestan una mayor diversidad de estrategias para la enseñanza y el aprendizaje que para la evaluación. Dada la naturaleza de
la Dimensión Ambiental, se esperaba una mayor apertura a las posibilidades evaluativas a ofertar al estudiante, en especial, de aquellas relacionadas con las TIC o con la reflexión a profundidad de los fenómenos socio-naturales.
En el mismo orden de ideas, el cuadro 12 muestra la variedad de actividades empleadas por los docentes de la muestra para desarrollar contenidos con vinculación ambiental.
Cuadro 12.Actividades Proyectadas a la Comunidad y de Divulgación, Empleadas con Mayor Frecuencia por los Docentes del IPB en el Desarrollo de los Contenidos con Vinculación Ambiental.

de oportunidades para su desarrollo, inclusive para las actividades de adquisición de habilidades y destrezas en contextos educativos externos, como por ejemplo: escuelas, liceos, o similares.
Luego de revisados y analizados los resultados, se puede considerar que, aun cuando la muestra de docentes es pequeña, con ésta ha dado a conocer no sólo las apreciaciones, sino también ha permitido poder analizar en profundidad el estado del conocimiento y desconocimiento que respecto a la dimensión estudiada presentan los docentes del IPB.
Análisis de las respuestas de los gestores respecto a la Dimensión Ambiental en el IPB
La recopilación de información para este momento de evaluación se vio limitada por las características del instrumento, por cuanto ameritaba disponibilidad de tiempo tanto de los entrevistadores como de los entrevistados, lo cual afectó la posibilidad de obtener una mayor participación de los entes involucrados. Esta situación motivó a entrevistar a los más cercanos, por lo que las respuestas se obtuvieron de cuatro (04) jefes de departamento.Sus respuestas se analizaron a través de la triangulación, y como producto de ello se interpretaron. El cuadro 13 muestra lo anteriormente expresado.
Como se aprecia, los gestores entrevistados coinciden en la carencia de políticas universitarias vinculadas a la Dimensión Ambiental. El laconismo de algunos de ellos es signo de la percepción que se tiene respecto a lo que la UPEL como institución considera y ejecuta en cuanto al tema que nos ocupa.Ante la falta de políticas ambientales o, en su defecto, ante la carencia de efectividad en su cumplimiento, se generan
situaciones que derivan en problemas como vendedores informales, desacatamiento de resoluciones sanitarias, irrespeto al claustro universitario con actitudes vulgares, entre otras.
Finalmente, de las respuestas ofrecidas por los gestores se desprende la necesidad de reorientar el rumbo de las gestiones de las autoridades universitarias, bien sea para cohesionar las acciones, para divulgarlas o para hacerlas cumplir.
Cuadro 13.Resultados de la Entrevista Aplicada a los Gestores del IPB Respecto a las Políticas Universitarias Vinculadas con la Dimensión Ambiental.

Análisis de la praxis ambiental del estudiante del IPB
Para el trabajo con el análisis de la Dimensión Ambiental en los estudiantes del instituto se procedió a tomar una muestra aleatoria de siete (07) especialidades; con mayor representación de Biología, seguido de Idiomas Modernos y Ciencias Sociales como las más destacadas.

Gráfico2. Distribución porcentual de la opinión de los estudiantes sobre el Estado del Arte de la Dimensión Ambiental en la UPEL.

Como se puede apreciar en el gráfi co 2, la mayor parte de los estudiantes señalan que están Indecisos sobre las políticas ambientales de la UPEL, hecho muy preocupante, pues señalaría que no existe una comunicación efectiva entre el instituto y su estudiantado. Asimismo, manifi estan, según los datos obtenidos de los instrumentos aplicados, que son consumidores responsables, participan en actividades comunitarias, entre otras; es decir, que sí existe un sentido de pertenencia entre su persona y el ambiente.
Conclusiones
Luego del análisis y procesamiento de los datos obtenidos de la evaluación del estado del arte de la Dimensión Ambiental en la UPEL-IPB, y sobre la base de las interpretaciones realizadas, se presentan las siguientes conclusiones:
1. La mayor parte de los programas evaluados no tiene una relación directa con la dimensión ambiental, asimismo, se destaca que existen confusiones sobre la concepción epistémica del ambiente en el ámbito educativo.
2. Los docentes del IPB demuestran la práctica de competencias relacionadas con lo ambiental, aunque los elementos menos evidentes son los que tienen que ver con la acción comunitaria, es decir, que se debe reflexionar sobre la praxis educativa enmarcada en las necesidades sociales del contexto venezolano.
3. La confusión entre estrategias didácticas y evaluación es un elemento muy notable, que permite inferir que algunos docentes no están muy duchos en los componentes de la evaluación de los aprendizajes, hecho que trasciende en la aplicación de una pedagogía ambiental que no logrará un cambio actitudinal en las personas.
4. La actividad comunitaria debe ser el eje central desde el cual se generen estrategias vinculadas a fomentar una cultura ambiental sustentable.
5. En consonancia con los resultados de la entrevista a los gestores del IPB, se demuestra de forma unánime que las políticas ambientales de la universidad son casi nulas y en ocasiones no existen mecanismos para la divulgación de la información en esta materia.
6. Los estudiantes del IPB se muestran indecisos ante los elementos ambientales dentro de su ámbito institucional, hecho que debería llamar a la reflexión de todos lo que hacen vida académica en la universidad, por cuanto son estos los que ocupan el mayor porcentaje de personas activas en la UPEL.
7. Para que se logre operacionalizar la Dimensión Ambiental de manera adecuada, debe insertarse como eje curricular en cada uno de los cursos y fases de las especialidades de la UPEL, permeando así el quehacer de docentes y estudiantes, proyectándolo a su contexto social-comunitario.
Recomendaciones de la UPEL-IPB para la inserción de la dimensión ambiental como eje curricular
Como resultado de la evaluación del estado del arte de la Dimensión Ambiental en la UPEL-IPB, y sobre la base de las conclusiones obtenidas, se presentan las siguientes recomendaciones para insertar a la Dimensión Ambiental como eje curricular.
1. Establecer mecanismos de capacitación permanente del personal docente en los elementos conceptuales, actitudinales y procedimentales relativos a la pedagogía ambiental y a su correlación con los procesos integrales de formación en las distintas áreas de conocimiento y los espacios cotidianos de su futuro ambiente de trabajo y su vida en comunidad.
2. Establecer mecanismos de capacitación permanente dirigidos al personal administrativo y de servicios, correlativos con las funciones que cada uno de ellos realiza.
3. Crear una comisión de evaluación de los programas de cursos y fases (unidades curriculares), que vele por el cumplimiento de actividades pertinentes a la Dimensión Ambiental, así como por su puesta en práctica en el quehacer docente de aula y fuera de ella.
4. Normar las políticas institucionales vinculadas con la Dimensión Ambiental.
5. Velar por el cumplimiento de dichas normas y su divulgación.
6. Ampliar las actividades de aula, de manera que trasciendan el entorno académico, y se genere una cultura ambientalmente responsable.
7. Incorporar el entorno comunitario inmediato a la universidad como ambiente de trabajo, en consonancia con las políticas de Estado vigentes.
8. Establecer alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales como mecanismos de apoyo para el desarrollo y consolidación de los proyectos enmarcados en esta dimensión.
9. Evaluar periódicamente el estado de la dimensión en estudio, para generar los cambios necesarios que perfeccionen su implementación, y que permitan una mejor articulación entre la visión institucional de esta dimensión y las realidades emergentes.
Referencias
1.Comisión Económica para América Latina y el Caribe: CEPAL. (s.f). Cambio cultural, desarrollo y sustentabilidad ambiental. [Documento en línea]. Disponible: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/7140/lcg2110e_I.pdf. [Consulta: 2012, Febrero 15] [ Links ]
2.Ley de Medio Ambiente de El Salvador (1998). Decreto Legislativo No. 233 de mayo 4 de 1998. [Documento en Línea]. Disponible: http://elsalvador.eregulations.org/media/ley%20de%20medio%20ambiente.pdf. [Consulta: 2012, Febrero 15] [ Links ]
3.Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2008). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUPEL. [ Links ]
4.UPEL. (2011). Documento base del currículo. Caracas: Autor.