Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO
Compartilhar
Investigación y Postgrado
versão impressa ISSN 1316-0087
Investigación y Postgrado vol.30 no.2 Caracas out. 2015
Como revista científica y arbitrada, Investigación y Postgrado, desde hace treinta años, es el medio de difusión científico-académico para promover los trabajos de los docentes investigadores de nuestra universidad. Es una de las plataformas de divulgación y visualización de los productos en el área educativa que forma parte de esa élite de publicaciones periódicas de calidad que se generan en Venezuela, prueba de ello es el hecho de que fue la primera revista de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en ingresar al Registro de Publicaciones Arbitradas del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT: http://www.fonacit.gob.ve/).
Asimismo, está indizada en diferentes portales nacionales e internacionales, tales como la plataforma Scientific Electronic Library Online (Scielo-Venezuela: http://www.scielo.org.ve); el Índice y Biblioteca Electrónica Venezolanas de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Los Andes (Fundacite-Mérida, Revencyt: www.revencyt.ula.ve); el Directorio de Revistas Latindex (www.latindex.org); la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Ciencias Sociales y Humanidades (Redalyc, México: www.redalyc.uaemex.mex); CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (http://clase.unam.mx/); la Base de Datos Bibliográfica de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades (http://www.dgbiblio.unam.mx/); el Centro de Recursos Documentales e Informáticos CREDI-CO, OEI (http://campus-oei.org/); Dialnet, portal de difusión de la producción científica hispana de la Universidad de la Rioja (http://dialnet.unirioja.es/); el Índice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE: www.unam.mx/cesu/iresie); el Centro de Reflexión y Planificación Educativa CERPE (CRIDE: http://www.cerpe.org.ve/); BIBLO (UCV); EBSCOhost Online Researh Databases (http://www.ebscohost.com) DOAJ-Directory of Open Access Journals (con el acceso de Scielo: http://www.doaj.org/) y también en el portal web institucional Revistas UPEL bajo la plataforma del Open Journal Systems (OJS): http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost. Sin duda esta revista es parte importante del acervo investigativo de las Ciencias Sociales, específicamente en el área de Educación.
Este número, 30(2) 2015, inicia con el artículo titulado Capacitación docente en educación ambiental para la sustentabilidad de las cuencas venezolanas. Caso: río Unare de José Alí Moncada (UPEL-IPC); Jesús Aranguren (UTN); Carlos Eduardo Lugo (UPEL-IPC); Julio Blones (UESR) en el que se muestra una experiencia de formación docente e intercambio de proyectos educativos de aprendizaje sobre temas relacionados con la cuenca del Río Unare, estado Anzoátegui, las plantas medicinales y el huerto escolar.
Josefa Yamira Cañizales (UPEL-IPMaturín) nos presenta una Fundamentación epistemológica de la práctica profesional en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), cuyo propósito fue analizar el Diseño Curricular de la UPEL que orienta la Práctica Profesional como Eje integrador y dinamizador del currículo para reivindicar la búsqueda de lo que significa la formación y dar sentido al proceso de esta Práctica, la cual se orienta en la recuperación de la subjetividad y en el rescate de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la realidad socio-educativa.
El trabajo de Freddy Rojas V. (USB) y Deninse Farías (USB), titulado Del estadio de las operaciones concretas al de las formales en la enseñanza de la Matemática estuvo orientado a verificar si los docentes de Matemática podrían mejorar sus estrategias a través de guías adecuadas diseñadas bajo los postulados ausubelianos, puesto que la enseñanza de esta requiere de atención continua en todos los niveles de la educación formal y es indispensable diseñar actividades que estén asociadas con los niveles de desarrollo de los estudiantes en esas edades.
La esencia de la gestión universitaria es apuntalar y beneficiar el desarrollo eficaz de los procesos académicos y administrativos, por ello, en la investigación de los profesores Feliberto Martins Hugo Parada, María Magnolia Claudeville y María Elena Rivas (USB), se indaga sobre La gestión universitaria bajo la premisa de las organizaciones inteligentes y se concluye que las instituciones educativas universitarias deben aprovechar el conocimiento, las potencialidades, las herramientas tecnológicas y su talento humano para el desarrollo organizacional, asimismo, afirman que este enfoque enfatiza el aprender a aprender, fomenta el cambio permanente e invita a repensar el avance organizacional en el marco de la sociedad del conocimiento.
En De los atributos del SUJETO a la ética del ES, Ramón Calzadilla (UPEL-IPMJMSM) presenta un ensayo filosófico cuyo propósito fue plantear una problemática ética para reflexionar acerca de los atributos del Sujeto a la ética del Es, pues ciertas teorías psicológicas y posiciones filosóficas han respondido a lo que es el Ser como sujeto que Es, no como verbo, sino en su Hacer. Para esta reflexión el autor toma elementos de la moralidad como el elegir (fundamental en la realización del Ser), la autonomía, la voluntad, la conciencia, el libre albedrío, así como también los conceptos básicos de la realización humana: las virtudes y los valores.
Finalmente, debemos destacar que los trabajos presentados en el actual número y los ya publicados durante tres décadas en Investigación y Postgrado conforman la mejor manera para dar a conocer los productos investigativos nacionales e internacionales que se generan en el ámbito educativo, pues al estar alojados en las bases de datos, índices y plataformas on line de publicaciones periódicas contribuyen, en acceso libre, al análisis, a la reflexión, al intercambio de saberes, al fomento de la enseñanza y a la difusión de herramientas teórico-prácticas que se puedan implementar para mejorar y desarrollar el conocimiento en el ámbito educativo.
Dra. Moraima Esteves
Vicerrectora de Investigación y Postgrado
Universidad Pedagógica Experimental Libertador