SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número23El circuito caprino en los estados Lara y Falcón (Venezuela), 2001-2003: una visión estratégica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agroalimentaria

versión impresa ISSN 1316-0354

Agroalim v.11 n.23 Mérida dic. 2006

 

Caracterización del circuito caprino en el sector villa Araure  (estado Lara, Venezuela)

Hilda Alejua Álvarez[1], Manuel Rodríguez[2]

 [1]Ingeniero Agrónomo (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA, Venezuela); M. Sc. en Desarrollo Rural (Universidad Central de Venezuela, UCV); Doctorando en el CENDES-UCV. Investigadora en el área análisis situacional relacionada con la agricultura. Profesora agregado de UCLA en diversas asignaturas sobre economía general y agrícola; investigadora adscrita al Decanato de Agronomía-UCLA. Dirección Postal: UCLA. Decanato de Agronomía. Núcleo Héctor Ochoa Zuleta. Dpto. de Ciencias Sociales. Área de la Colina, final Av. La Ribereña, redoma Agua Viva. Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela. Apdo. Postal 400. Teléfono: +58-251-2592331; e-mail: halejua@ucla.edu.ve, halejua@yahoo.com

 [2]Ingeniero  Agrónomo (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, UCLA); asistente de investigación del Decanato de Agronomía-UCLA. Dirección Postal: UCLA. Decanato de Agronomía. Núcleo Héctor Ochoa Zuleta. Dpto. de Ciencias Sociales. Área de la Colina, final Av. La Ribereña, redoma Agua Viva. Barquisimeto, Edo. Lara, Venezuela. Apdo. Postal 400; e-mail: rodriguezm@hotmail.com

Resumen

Este artículo es producto de una investigación de campo, del tipo descriptivo y no experimental, aplicada a un grupo de 15 productores caprinos del sector Villa Araure, estado Lara, con el objetivo de caracterizar el circuito en la zona. La metodología empleada fue una adaptación de la propuesta por Martin et al. (1999), mediante un estudio diagnóstico y el análisis estratégico a través de la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del circuito. La información fue recolectada a través de una encuesta con preguntas abiertas y cerradas y observación directa y participativa. En el estudio se identificaron antecedentes y aspectos generales del circuito, destacando el arraigo de la cría caprina, la dotación de la comunidad del servicio electricidad, excelentes vías de acceso externas, así como deficientes vías internas e inexistencia de acueductos y servicios de salud y educación. La precipitación es muy baja y se distribuye en dos picos lluviosos anuales que determinan recursos forrajeros escasos y la estacionalidad de la producción. El circuito posee una importancia básicamente regional, siendo sus actores: proveedores de insumos de la ciudad de Carora, productores, compradores locales o intermediarios, transformadores, detallistas y consumidores. Los principales derivados del circuito son carne, leche (queso) y estiércol, de creciente demanda. Sus principales fortalezas resultaron ser la apertura al cambio, coordinación horizontal, la mano de obra y los canales de comercialización descentralizados, en tanto se identificaron como principales debilidades la climatología adversa, las deficiencias del recurso hídrico y el manejo zootécnico del rebaño. Como oportunidades se identificaron la existencia de mercados potenciales y la presencia de una procesadora láctea en la zona, en tanto la desertificación, la falta de políticas sectoriales concretas y efectivas, el abigeato y el éxodo campesino resultaron ser las principales amenazas.

Palabras claves: circuito, caprinos, carne, leche, Villa Anaure, Lara, Venezuela

Abstract

This article is the product of descriptive, not experimental, field research, applied to a group of 15 goat producers from Villa Araure, Lara State.  The objective is to describe the circuit in the area.  The methodology used was an adaptation of a proposal by Martin et al. (1999) using a diagnostic study and strategic analysis identifying the strengths, opportunities, weaknesses and threats to the circuit.  The information was collected using an open ended and closed questionnaire and direct and participant observation.  In the study, antecedents and general aspects of the circuit were identified.  The goat raising tradition, the availability of electricity in the community, excellent external roadways, as well as deficient internal roads and the lack of aqueducts, public health and education services were emphasized. Rainfall is very low and occurs in two annual peaks that determine the scarce pasture resources and the seasonal production.  The circuit is important regionally, its local actors being:  suppliers of goods to the city of Carora, producers, local buyers and middlemen, transformers, retailers and consumers.  The primary byproducts of the circuit are meat, milk (cheese) and manure in growing demand.  The main strengths are a result of an opening to change, horizontal coordination, labor and decentralized commercial channels to the extent that the primary weakness identified were adverse climate, deficiency in water resources and the zoological technical management of the herd.  As opportunities, the existence of potential markets and the presence of a milk processor in the area were identified as opportunities, while the desertification, the lack of concrete and effective area policies, goat rustling, and the flight of laborers from the countryside were the main threats.

Key Words: circuit, goats, meat, milk, Villa Araure, Lara, Venezuela.

résumé

Cet article vise à l’étude du circuit de production chevrière dans le secteur de Villa de Araure, état de Lara, Venezuela. Le travail a été fait à partir d’une recherche de terrain non expérimentale qui a été appliqué à 15 producteurs de la zone avant citée. La méthode employée constitue une adaptation de la proposition de Martin et al (1999) : dans ce contexte, nous avons réalisé une étude diagnostique et l’analyse stratégique des forces, des faiblesses,  des opportunités et des menaces du circuit. L’information a été obtenue par le milieu d’une enquête contenant des questions ouvertes et fermées, ainsi que de l’observation directe et participative. Le circuit possède une importance essentiellement régionale. Les acteurs principaux sont les fournisseurs des intrants de la citée de Carora ; les acheteurs locaux et les intermédiaires ; les transformateurs ; les détaillants et, finalement, les consommateurs. Les principaux produits du circuit sont la viande, le lait, le fromage et le fumier de chèvre. Les principales forces trouvées sont l’ouverture des producteurs aux changements, la coordination horizontale, l’expérience de la main d’œuvre et l’existence de canaux de commercialisation décentralisés. Les faiblesses plus importantes sont la climatologie adverse, le déficit d’eau et le système d’aménagement du troupeau. Les opportunités identifiées sont l’existence de marchés potentiels et la présence d’une industrie pour la transformation laitière dans la zone. Les menaces les plus notoires sont la désertification ; le manque de politiques sectorielles ; le vol des animaux et l’exode des paysans. 

Mots-clé : circuit chevrier, chèvres, viande, lait, Villa Araure, Lara, Venezuela.

Recibido: 12-04-2005  Revisado: 23-06-2006  Aceptado: 29-06-2006

1. INTRODUCCIÓN

La cría de pequeños rumiantes ha sido una actividad que ha realizado el hombre desde los albores de la historia para proveerse de carne, leche y pieles, principalmente. Según datos paleontológicos este animal fue domesticado principalmente en el suroeste asiático, en las cercanías o dentro de la zona donde se halló la cabra salvaje, es decir bezoar, aunque no está completamente definido. Se piensa que el bezoar salvaje del suroeste de Asia puede considerarse como el progenitor de las cabras domésticas. Es de suponerse que también  otros animales salvajes como el Markhor hayan contribuido a la formación de ciertas razas de la India y del cercano oriente. Antiguas civilizaciones entre ellas los pueblos egipcios utilizaban y criaban cabras par aprovechar su carne, leche y pieles. En Mesopotamia se han descubierto utensilios decorados con motivos de cabras. En Creta se han encontrado monedas donde se observa un carro tirado por cabras tipo bezoar (Padilla, 1989).

Esta especie animal desde su aparición fue domesticada por el hombre, quien ha sabido valorar su utilidad económica y en la actualidad los derivados de la producción caprina continúan siendo una parte importante de la alimentación del hombre en muchas regiones del mundo. Es el caso, por ejemplo, de países del norte de África como Libia y Argelia  y países árabes como Siria y Jordania, que dependen en gran medida de estas especies para satisfacer sus necesidades proteínicas de origen animal. También en algunos países desarrollados de la Europa occidental, como sucede en Francia e Italia, los derivados lácteos de la producción caprina constituyen uno de los principales productos de exportación. Por otra parte el hecho de que cada vez sean más escasas las fuentes de proteína animal aunado al constante incremento demográfico mundial, hacen ver al ganado caprino como una alternativa importante para el suministro alimentario a un ingente poblacional.

En Venezuela la cría de cabras se ha desarrollado en las zonas semiáridas del occidente el país ubicadas en los estados Zulia, Falcón y Lara. Es en esta última región en donde existe el mayor número de especies caprinas y en donde un sector de la población tiene en la actividad su principal fuente de ingresos y medio de subsistencia. No obstante arrastra con ello un sinnúmero de problemas tecnológicos relacionados con el manejo del rebaño, el manejo reproductivo, el potencial genético de los animales y la disminución de la oferta forrajera, como consecuencia de la desertificación de las zonas de pastoreo y ausencia de criterios técnicos. Estos problemas, en general, han sido producto de la ineficiencia de algunos de los programas de extensión implementados por organismos del Estado venezolano.

El sector también se enfrenta a toda una problemática socioeconómica derivada en gran medida de la implantación en Venezuela de una cultura petrolera que, entre sus muchos defectos, destaca el hecho de no reconocer el potencial de los recursos naturales renovables del país. Esta particularidad, combinada con los problemas de falta de visión y de planificación de los entes oficiales, condujo a la migración de los habitantes rurales hacia las ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida. Como consecuencia se produjo el abandono progresivo del campo y el empobrecimiento aún más marcado del mismo, además de la formación de los cinturones de miseria en las grandes ciudades. Aunado a los problemas antes expuestos se encuentra el bajo nivel cultural de los productores caprinos, lo que representa un obstáculo para una planificación técnica que pueda beneficiar a la producción. Toda esta problemática ha originado un estancamiento de esta actividad pecuaria desde hace varias décadas y ha evidenciado la necesidad de implementar soluciones apropiadas. Pero para lograrlo se necesita un conocimiento global del proceso productivo.

Este estudio se basa en las experiencias exitosas de algunos países de Latinoamérica (como Honduras, Guatemala, Colombia, Brasil y Argentina) en el uso de los circuitos agroalimentarios como  metodología para el análisis económico de gran utilidad en el diseño de políticas específicas, así como en el auge que ha tenido este tipo de estudio en el Venezuela en los últimos años (impulsado por organismos públicos y privados). Se pretende así avanzar en la caracterización de los actores o interventores, operaciones, transferencias y mercados que giran en torno a la producción caprina y, de esta manera, plantear estrategias que puedan contribuir en el mediano plazo a mejorar el desempeño del circuito caprino en la región.

Dentro del entorno es importante resaltar que existen diferentes factores de tipo macroeconómico que influyen en la producción caprina. Uno de éstos es el referido a las políticas cambiarias, donde la devaluación del tipo de cambio provoca el encarecimiento de los insumos de procedencia importada, aumentando los costos de producción en el sector. Un ejemplo ilustrativo es el aumento de precios registrado en los productos para el manejo sanitario de rebaño. El acceso al crédito es otro elemento importante de mencionar, ya que tanto la banca privada como Pública no ofrecen facilidades para el financiamiento del rubro caprino. También destaca el aumento del salario mínimo urbano, práctica reiterada en los últimos años en el país, que pudiese incidir indirectamente sobre la actividad. Debido a los bajos ingresos que obtienen dentro sus unidades de producción mejores salarios seducen a los productores a emigrar a las ciudades y buscar allí empleos mejor remunerados.

2. ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Esta investigación se sustenta, fundamentalmente, en el enfoque de Circuitos Agroalimentarios o de Cadenas Agroalimentarias (como también le denominan algunos autores, sin distinguirlas del primero), que no tiene una acepción única. Según Martin et al. (1999) aquél tiene su origen en la evolución paralela de dos campos de estudio: por una parte, la organización industrial y la administración de empresas (desarrollados en Estados Unidos); y, por la otra, la economía agroalimentaria (originada en Francia). Es una metodología que llegó a convertirse en el tiempo en uno de los principales instrumentos de análisis económico  empleados en el estudio de los efectos que tienen las diferentes políticas macroeconómicas y sectoriales  sobre el proceso de transformación de los productos agrícolas en alimentos para el consumidor final, con una óptica integradora y sistémica que permite la detección de muchas deficiencias que obstaculicen el buen desempeño del sistema agroalimentario y poder así aportar soluciones a las mismas.

Para el estudio se toman los conceptos planteados por Duruflé et al., (citado por Bourgeois y Herrera, 1999), quien ha definido la cadena de producción como el conjunto de agentes específicos que participan directamente en la producción, después de la transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario. Por su parte Chevallier y Toledano (citados por Bourgeois y Herrera, 1999) indican que la cadena se refiere a un producto o un grupo de productos conjuntos o ligados por el uso. La cadena identificada permite localizar las empresas, instituciones, las operaciones, las dimensiones y capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de producción, el papel de los volúmenes y las relaciones de poder en la determinación de los precios». Estas definiciones implican la articulación  de distintos actores involucrados en un mismo proceso productivo a través de las actividades de producción primaria, industrialización, transporte, comercialización, distribución y consumo, al igual que las actividades de apoyo (como son provisión de insumos y de servicios).

El enfoque de circuitos implica también el estudio de los mecanismos de coordinación de empresas involucradas en el circuito encargadas del funcionamiento del mismo. Según Martin et al. (1999) la noción de coordinación se refiere al grado de armonización entre las actividades   sucesivas que son realizadas por los actores económicos dentro del ciclo de producción-comercialización-transformación-distribución-venta (mayor y detal) y consumo. La coordinación puede ser de tres tipos: vertical, horizontal y temporal. Su estudio es importante ya que a través del grado de armonía que exista entre los actores participantes del circuito es posible observar si éstos operan o no en pro del mejoramiento del circuito.

Así mismo el análisis de circuitos agroalimentarios estudia los aspectos de integración referidos a la información sobre cómo se organiza el circuito para poder coordinar las funciones de producción, transformación y la venta en el mercado, gracias a los acuerdos entre operadores económicos que intervienen en los diferentes niveles (Martin et al., 1999).

3. METODOLOGÍA UTILIZADA

La investigación se desarrolló en una primera fase de carácter documental, que partió de la revisión de la propuesta de la Universidad LAVAL-Universidad de Los Andes- Fundación Polar. Luego, en la segunda etapa, se realizó un trabajo de tipo descriptivo, de campo y de carácter no experimental, llevado a cabo en el sector Villa Araure (municipio Torres del estado Lara, Venezuela). Se estudiaron 15 productores primarios escogidos a partir de un listado de productores elaborado por la agencia de asistencia técnica del Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA), denominada FISCAGRO (2002). La metodología empleada fue una adaptación de la propuesta por la Fundación Polar para el Análisis de Circuitos Agroalimentarios, basada en trabajos anteriores realizados por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). El trabajo en esta etapa se dividió en dos partes: un estudio diagnóstico rápido y un análisis estratégico (construcción de la matriz FODA), que permitió construir el circuito caprino caracterizando los aspectos generales del mismo, su importancia, los agentes intervinientes, el análisis de la producción, el entorno del circuito, la coordinación horizontal, el entorno macroeconómico y el análisis del consumo.

Para la recolección de la información se utilizaron fuentes primarias, constituidas por los actores del circuito (productor primario, intermediario, mayorista, detallista, entre otros) y fuentes secundarias, originada por organismos públicos y privados vinculados a la actividad (Ministerio de Agricultura y Tierras –MAT-, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias –INIA-, Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural, Fundación Polar). El principal instrumento de recolección de información fue la encuesta aplicada a los productores, si bien se aplicaron entrevistas no estructuradas a informantes calificados en varios niveles del circuito.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ESTUDIO-DIAGNÓSTICO RÁPIDO DEL CIRCUITO CAPRINO

4.1.1. Antecedentes del circuito

En el sector Villa Araure (estado Lara Venezuela) tradicionalmente se ha llevado a cabo la producción pecuaria (ovina, caprina y bovina), como una actividad de carácter extensivo. Antiguamente era desarrollada por el propietario de esos terrenos, pero luego fue continuada por los miembros del asentamiento campesino que años más tarde iba a constituirse en ese sector y que mostrado muy pocos cambios en el sistema de producción a través del tiempo.

4.1.2. Aspectos generales del circuito

El sector Villa Araure se ubica en la parroquia Trinidad Samuel del municipio Torres en el estado Lara, aproximadamente a 17 Km. de la ciudad de Carora y se enmarca dentro de área agrícola conocida como el Valle de Sicarigua. La vía principal de acceso es la carretera Lara-Trujillo, en tanto las vías internas son caminos de tierra con un ancho entre 3 y 4 m., en muy mal estado. Además de la producción caprina se lleva a cabo la producción bovina, ovina y avícola, así como una horticultura incipiente basada fundamentalmente en el cultivo de la patilla. La comunidad cuenta con servicio eléctrico permanente y carece de acueductos, teléfonos y servicios de salud y educación.

4.1.3. Aspectos  Agroecológicos:

Climatología

Para el estudio de las variables climatológicas se tomaron como referencia los datos obtenidos por la estación Carora-granja, la cual se encuentra a una altura de 413 m.s.n.m. y es considerada de tipo C-3 (precipitación, evaporación humedad relativa y temperaturas extremas).

• Precipitación: tal como se observa en el GráficoNº1 la precipitación en la zona es bastante baja a lo largo del año, con la existencia de dos picos lluviosos que ocurren en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre.

Gráfico 1 Estación Carora-Granja: precipitación mensual, año 2001

Fuente: MARN-DEA LARA, División de cuencas hidrográficas.

•  Evaporación: al comparar los datos representados en el GráficoNº2 con los del GráficoNº1 se observa que la evaporación supera ampliamente a la precipitación, hasta en un 50% en algunos meses del año.

Gráfico 2 Estación Carora-Granja: evaporación mensual, año 2001

Fuente: MARN-DEA LARA, División de cuencas hidrográficas.

•  Temperatura: el Gráfico Nº 3 indica claramente la condición isotérmica de la zona, en donde las temperaturas máximas fluctúan entre los 33 y 36 ºC y las mínimas entre los 19 y 21 ºC.

Gráfico 3 Estación Carora-Granja: temperaturas (máxima y mínima) mensuales, año 2001

Fuente: MARN-DEA LARA, División de cuencas hidrográficas.

Otras características agroecológicas:

•  Vegetación: se encuentra determinada, al igual que en toda la zona semi-árida, por la altura y el régimen pluviométrico. Está constituida por especies de leguminosas arbustivas y arbóreas como el cují (Prosopis jujiflora), la uveda (Acacia macracantha), el cabrero (Mimosa tenuiflora) y otras especies de porte bajo, pertenecientes a diferentes familias botánicas como el bledo (Amaranthus dubius), la ubita (Wedelia caracasana) y el semeruco (Malpighia glabra), entre otras.

•  Topografía y suelos: el sector presenta homogeneidad de suelos y un predominio de drenaje muy bueno. La altitud al nivel de tierras planas oscila entre los 400 y  600 m.s.n.m, con una pendiente general del valle de 0,5% (FUDECO, 1991).

•  Aguas subterráneas: esta área agrícola (valle de Sicarigua) constituye el acuífero más relevante de la sub-cuenca del río Morere (FUDECO, 1991).

•  Aguas superficiales: en el sector se  encuentran 5 embalses tipo laguna, de los cuales sólo uno mantiene cierto nivel de agua todo el año. En líneas generales presentan graves problemas de sedimentación, por lo cual ha venido disminuyendo su vida útil.

4.1.4. Importancia del circuito

En el caso del circuito caprino las estadísticas dan cuenta de que al nivel nacional tienen una escasa contribución relativa dentro del subsector agrícola animal, en comparación con otros rubros, si bien resultan de gran importancia cuando se analizan las cifras desagregadas al nivel regional (Falcón y Lara). La información disponible sobre producción caprina es referida a la producción de carne. Cifras del Anuario Estadístico de Venezuela (INE, 2000) indican que el estado Lara registró para el año 2000 una cantidad de caprinos beneficiados de 426.461 kilogramos, siendo la segunda entidad en importancia después de Falcón (con 724.799 Kg. para ese mismo año). No obstante la producción de leche ha cobrado gran importancia en la región en la elaboración de quesos y dulces, ya que con la incorporación de procesadoras de leche de cabra  en la localidad se está agregando mayor valor a la producción.

4.1.5. Agentes del circuito:

En el Cuadro Nº1 se muestran los principales agentes del circuito:

Cuadro 1

4.1.6. Análisis de la producción

Dentro de los elementos más importantes de la producción se destacan:

•  Motivación hacia la producción caprina: con base en los datos obtenidos al nivel de campo pudo determinarse que el factor principal que influye en la dedicación de los productores a la producción caprina es la tradición, la cual data de varias generaciones y se encuentra bastante arraigada en aquéllos. Otro grupo de productores se inclinaron hacia la producción caprina por diversas razones, como el hecho de no tener otra alternativa económica en el sector, o bien como una actividad secundaria o por el gusto hacia los productos caprinos como la carne, la leche y sus derivados (queso, dulces, etc.).

•  Superficie y disponibilidad de tierras para la ganadería caprina: el sector Villa Araure presenta una particularidad con respecto a las unidades de producción: existen tierras pertenecientes al asentamiento campesino, que son la mayoría y van desde una superficie mínima de 6,5 Ha. hasta una máxima de 20 Ha. También existen tierras privadas, las cuales se ubican entre las 75 y 160 Ha., en las que los animales pastorean a lo largo del día y en las que se combina la cría caprina con la ovina y bovina, así como con la producción avícola (en pequeña escala) y con una agricultura de subsistencia.

•  Sistemas de producción: el sistema de producción imperante entre los productores de la zona es el extensivo. Existe un grupo de productores que recientemente se ha inclinado hacia el sistema de producción semi-intensivo, el cual les ofrece muchas ventajas como un mejor monitoreo del rebaño, el control del sobrepastoreo y la disminución del abigeato.

• Características del rebaño: los rebaños están conformados numéricamente por un promedio de 56 unidades caprinas entre animales jóvenes y adultos. Genéticamente está integrado por animales mestizos de la cabra criolla con las razas nubia, alpino francés, canaria, la mancha y el conocido triple mestizo. En líneas generales los animales son de muy baja producción, debido a un deficiente manejo alimenticio y reproductivo del rebaño.

•  Producción de leche, carne y estiércol: la producción de leche se destina básicamente para el autoconsumo, ya que los volúmenes producidos son bastante bajos. La carne es el rubro que estos productores desarrollan en forma comercial, conjuntamente con el estiércol, el cual aprovechan todos ellos para aumentar sus ingresos debido a su alta demanda en la horticultura local.

•  Mano de obra: la mano de obra no constituye un problema ya que en su mayoría es de tipo familiar debido a la tradición y el arraigo del rubro entre los productores.

•  Proveedores de insumos: los proveedores de insumos se encuentran en la ciudad de Carora y están representados por empresas como Agrícola Alvarado, Distribuidora Mara, entre otras. Los insumos están constituidos por productos para el manejo sanitario y nutricional del rebaño, como por ejemplo la vacuna triple, la vacuna para el carbón bacteridiano, modificadores orgánicos, desparasitantes, antibióticos, melaza y sales minerales.

•  Plagas y enfermedades presentes en el rebaño: las enfermedades con mayor incidencia en el rebaño son el carbón bacteridiano y carbón sintomático, así como también los endoparásitos (gastrointestinales) y ectoparásitos (como los piojos).

•  Alimentación de rebaño: la alimentación del rebaño se sustenta en el pastoreo libre de las diferentes especies vegetales que crecen de manera natural en la zona. Algunos productores cultivan pastos como el bermuda (Cynodon dactylon) y elefante (Pennisetum purpureum) en pequeñas cantidades, para suministrárselo a los animales en producción o al ganado bovino. El rendimiento de estos pastos está determinado por la pluviometría de la zona, lo que produce una estacionalidad de la producción. Estos mismos productores suplementan con alimentos concentrados y minerales, de igual manera para los animales en producción o el ganado bovino.

•  Confinamiento de los animales: en concordancia con el sistema de producción extensivo los animales son confinados en las últimas horas de la tarde y toda la noche en corrales de madera (palo a pique) o de alambre de púas, con cobertizos de madera o hierro y techo de zinc.

•  Clasificación del rebaño: de la población estudiada menos de la mitad de los productores clasifica el rebaño, factor que tiene marcada influencia en el desempeño productivo de los animales. Esto obedece a que el alto grado de consanguinidad produce una degeneración progresiva de los mismos, lo que ligado a un mal manejo nutricional se expresa en un bajísimo rendimiento del rebaño al nivel productivo.

•  Aspectos reproductivos: se desarrolla un tipo de monta natural y de forma continua, produciéndose un gran número de montas indeseadas tanto al nivel de consanguinidad como el servicio de cabras que no están aptas físicamente para el mismo, ya que no han alcanzado su peso ideal.

Entorno del circuito: los productores caprinos del sector Villa Araure reciben asistencia técnica y extensión agrícola de parte de organismos como el CIARA, MAT y la Universidad Centroccidental «Lisandro Alvarado» (a través del Decanato de Agronomía). La asistencia técnica se basa en los planes de vacunación y la extensión agrícola en diferentes procesos de capacitación en el manejo nutricional del rebaño.

Financiamiento agrícola: se ejecutaba (para la fecha del estudio) un sistema de financiamiento basado en pequeños créditos de hasta Bs. 500.000, que eran cancelados en 6 meses mediante abonos mensuales sin una cuota fija y un cargo de Bs. 11.000 por concepto de interés, llevado a cabo por la Asociación Civil de Extensión (A.C.E.). La razón obedecía a que estos productores están severamente limitados para obtener créditos de los organismos del Estado debido a la carencia de títulos de propiedad  o bien por problemas de tenencia de la tierra, razones por las que no han podido obtener las respectivas cartas agrarias expedidas por el Instituto Nacional de Tierras (INTI).

Coordinación horizontal: en el sector hacen vida numerosas organizaciones agropecuarias como la Asociación Civil de Productores Rurales de Villa Araure (ASOSIPRUVA), la Asociación Cooperativa de Productores Rurales de Villa Araure (ASOCOPRUVA), la Asociación Civil de Extensión (ACE), Hidropanamericana (HIDROPAN), la Cooperativa Bolivariana Padre Montes de Oca y la Cooperativa Bolivariana Sabana Grande 2003.

Manejo pre-venta de los productos: en el caso de la leche el único proceso que sufre es el de transformación bien sea en queso o suero, con muy bajo valor agregado y en la carne se realiza el beneficio de los animales, claro que en muy baja cantidad debido a que en su mayoría los animales son comercializados en pie. El estiércol se recoge en los corrales y luego es colocado en sacos.

Comercialización de los productos: los principales canales de comercialización son los siguientes: Productor-detallista-consumidor, Productor-comprador local-detallista-consumidor y Productor-procesadora-distribuidor-detallista-consumidor[1].

4.1.7. Análisis del consumo

En Venezuela existen pocas estadísticas referidas al consumo de los productos caprinos, pero sí se puede afirmar que en la Región Centroccidental de Venezuela y especialmente en los estados Zulia, Falcón y Lara existe una marcada tradición en el consumo de la carne y de los derivados lácteos caprinos. De acuerdo con las cifras de la Hoja de Balance de Alimentos (INN-ULA, varios años), el consumo de carne caprina al nivel nacional se mantuvo en el rango entre 0,2 y 0,3 Kg./persona/año durante el lapso 1998-2002. Para el año 1998 la disponibilidad alcanzaba 0,3 Kg./persona/año, disminuyendo en 1999 a 0,2 Kg./persona/año (Cuadro Nº 2).

Cuadro 2

Sin embargo, evidencias empírica no publicadas dan cuenta un significativo crecimiento de la demanda en gran parte del territorio nacional, expresado tanto por las diferentes variedades de quesos a base de leche de cabra que se están produciendo como por el reciente uso de esta leche para el tratamiento de trastornos estomacales y en la alimentación de neonatos que tienen problemas con la leche materna (Pai-Hué Quesos de Cabra, 2005; Revista de la cabra, 2005; Blanchard,  2002; Bernabé y Meléndez, 2002).

4.2. Análisis estratégico: Matriz FODA

En el Cuadro Nº 3 se resumen los principales elementos que caracterizan al sector de Villa Araure, construido siguiendo la metodología de la matriz FODA.

Cuadro 3

 

7. CONCLUSIONES

El enfoque de circuitos ha resultado ser una herramienta de análisis de gran utilidad para el conocimiento global del proceso productivo de la ganadería caprina en las regiones semiáridas del estado Lara. En la caracterización del circuito caprino en el sector villa Araure se refleja una realidad interna que tiene elementos extrapolables a otros circuitos caprinos regionales, que pueden servir de punto de partida para una futura caracterización del circuito caprino del Municipio Torres del Estado Lara. Los más relevantes pueden enumerarse como sigue:

1) El recurso agua es el principal factor limitante para el desarrollo productivo de la ganadería caprina en Villa Araure, no sólo por la baja precipitación y la ausencia de aguas superficiales, sino por las inadecuadas estrategias de almacenamiento y utilización de la misma.

2) En el sector existen condiciones edáficas tales como homogeneidad de los suelos, textura y drenaje que permiten un futuro desarrollo agrícola basado en la diversificación de la producción con cultivos como patilla, lechosa, limón, guanábana, entre otros.

3) Los derivados de la producción caprina poseen características nutricionales y culinarias que permiten su incorporación a la dieta del venezolano.

4) Los derivados lácteos poseen mercados potenciales al nivel nacional, como el distrito federal y al nivel internacional, como las Antillas Holandesas, en donde existe una gran demanda de esos productos y se comercializan a precios muy atractivos.

5) El manejo alimenticio del rebaño es bastante deficiente, básicamente sustentado en el pastoreo incontrolado de la vegetación natural, la cual presenta un alto grado de intervención.

6) El sistema de producción extensivo resulta ineficiente para mejorar el manejo zootécnico y alimenticio del rebaño, de forma tal que pudieran aumentarse los índices productivos.

7) La organización comunitaria es una estrategia muy efectiva para el diagnóstico y solución de la problemática que enfrenta el sector, además de facilitar la entrada a la extensión agrícola.

8) Los canales de comercialización descentralizados como el Productor-Detallista-Consumidor ofrecen ventajas, entre las que destaca el hecho de que neutralizan al comprador local o intermediario, al tiempo que aumentan los márgenes de ganancia del productor.

9) En el análisis interno, la principal fortaleza del circuito la representa la apertura al cambio y la oportunidad, los crecientes mercados potenciales. En el análisis externo, la principal debilidad la constituye el recurso agua y la principal amenaza la desertificación.

8. RECOMENDACIONES

•  El enfoque de circuitos ha resultado ser una herramienta de análisis de gran utilidad el conocimiento global del proceso productivo en la ganadería caprina en las regiones semiáridas del estado Lara, tomándose en cuenta los parámetros productivos y reproductivos, por lo que se debe profundizarse aún más en el estudio de esta actividad.

•  Es preciso aplicar estrategias adecuadas de captación, almacenamiento y utilización del agua. Una manera sería, por ejemplo, la construcción de la cisterna con base en el balance hídrico de la zona y en los requerimientos hídricos de las personas y del rebaño.

•  Para lograr un desarrollo agrícola se debe mejorar la utilización del agua, por ejemplo, a través de métodos como el riego por goteo artesanal.

•  El Estado venezolano y los centros de investigación y de educación deben emprender campañas para promover las bondades de los productos y subproductos de la ganadería caprina, para estimular el aumento de los niveles de consumo y utilización de los mismos.

•  Para poder aprovechar los mercados potenciales que tienen los derivados de la ganadería caprina, el Estado debe desarrollar y poner en práctica políticas sectoriales concretas que faciliten la entrada a dichos mercados.

•  Para mejorar el manejo alimenticio del rebaño deben ponerse en práctica estrategias de uniformizar el suministro como la henificación de tipo artesanal, el diferimiento de potreros, el heno en pie, el silaje, el cultivo de la tuna española para disminuir los requerimientos hídricos y un programa de «suplementación» estratégica basado en la formulación de raciones con materias primas de origen local como los subproductos y residuos del cultivo e industrialización de la caña ( bagacillo, cogollo, tamo, melaza ) así como también los subproductos de la producción avícola (vasija).

•  Se recomienda el cambio progresivo hacia el sistema de producción semi- intensivo, para mejorar de esta forma el manejo zootécnico del rebaño.

•  Es necesario promover canales de comercialización descentralizados, no sólo para la leche sino también para la carne, en aquellos casos en los que todavía se depende del comprador local e intermediario.

Referencias bibliográficas

1. BERNAVÉ, S.; MELÉNDEZ, C. 2002. Razones para Estimular la Producción y el Consumo de Leche y Derivados Lácteos de Origen Caprino y Ovino. Ponencia presentada en el III Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Ovinos y Caprinos, Maracay (Venezuela). En: http://www.cirval.asso.fr/publication/venezuela/conferencias; 07/10/2004.        [ Links ]

2. BLANCHARD, N. 2002. Avances de la Explotación Caprina en Venezuela y Pertinencia de su Desarrollo.  Ponencia presentada en el III Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Ovinos y Caprinos, Maracay (Venezuela). En: http://www.cirval.asso.fr/publication/venezuela/conferencias; 07/10/2004.        [ Links ]

3. BOURGUEOIS, R; HERRERA, D. 1999. Enfoque participativo para el desarrollo de la competitividad de los sistemas agroalimentarios. San José (Costa Rica): IICA.        [ Links ]

4. FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL, FUDECO. 1991. Caracterización  de área agrícola Sicarigua-Bucares. Barquisimeto: FUDECO.        [ Links ]

5. FISCAGRO. 2002. Datos estadísticos de la empresa. Lara: Fundación CIARA.        [ Links ]

6. GUTIÉRREZ, R. J. 1998. «Canales y Márgenes de Comercialización de la Producción Caprina en Explotaciones Extensivas del Estado Lara». En: Gaceta de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 4 (2): 15-30.        [ Links ]

7. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE. 2000. Anuario Estadístico de Venezuela. Caracas: INE.        [ Links ]

8. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, INE-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, ULA. Varios años. Hoja de balance de alimentos. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes.        [ Links ]

9. MARTÍN, F.; LARIVIÈRE, S.; GUTIÉRREZ, A.; REYES, A. 1999. Pautas del Análisis de Circuitos Agroalimentarios. Caracas: Fundación Polar, Series Estudio de Circuitos Área Economía Agroalimentaria.        [ Links ]

10. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES, MARN. 2002. Barquisimeto: Dirección Estacional Ambiental Lara, División de Cuencas Hidrográficas, Departamento de Hidrología.        [ Links ]

11. PADILLA, E. 1989. El caprino. Caracas: Editorial América.        [ Links ]

12. PAI-HUÉ QUESOS DE CABRA. 2005. Producción de quesos de cabra y posada turística en la comarca andina-Epuyen-Patagonia Argentina. En: http://www.paihue.com.ar/propiedades.htm; consulta: 07/10/2005.        [ Links ]

13.PANTANELLI, A. 2003. La hora de los contratos. En: http://www.alimentosargentinos.giv.ar/03/revistas/r12/1204contratos.htm; consulta: 07/10/2004.        [ Links ]

14. REVISTA DE LA CABRA. 2006. Propiedades de la leche de cabra en la nutrición infantil. En: http://www.lacabra.org/Revista.html; 07/10/2005.        [ Links ]

Nota

[1] Para información complementaria en este tema, ver  Gutiérrez (1998).