SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número26Louis Malassis (1918-2007): Presidente-fundador de la Asociación Internacional de Economía Alimentaría y Agroindustrial (AIEA2) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agroalimentaria

versión impresa ISSN 1316-0354

Agroalim v.13 n.26 Mérida jun. 2008

 

Editorial

Agroalimentaria arriba a su Nº 26. Cumple trece años de sostenida labor ofreciendo a la comunidad académica nacional e internacional un cuerpo selecto de artículos científicos, arbitrados, en temas relacionados con la economía agroalimentaria, la sociología y la historia de la alimentación, el ambiente y el desarrollo rural sustentable.

Este Número 26  se inicia con una nota in Memorian del Doctor Louis Malassis, pionero de los estudios de sistemas alimentarios y de la economía agroalimentaria, fallecido a finales de 2007 en Francia. La nota ha sido escrita  por el Presidente de la Asociación Internacional de Economía Agroalimentaria, el Dr. Jean Louis Rastoin. Seguidamente, presentamos a consideración de los lectores los siguientes artículos contenidos en el No 26 de Agroalimentaria:

1. LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS AL COMERCIO AGROPECUARIO INTRASUBREGIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA. Su autor es el reconocido economista agrícola venezolano, Arnaldo Badillo Rojas, lamentablemente fallecido en el transcurso del primer semestre de este año 2008. En este artículo se incluyen los resultados de una investigación realizada por el autor para la Comunidad Andina (CAN). Aquí se presentan las principales trabas no arancelarias, restrictivas del comercio agroalimentario y violatorias de los acuerdos que rigen la zona de libre comercio en el contexto de la imperfecta unión aduanera que es la CAN. En la última parte se plantean propuestas para el desmontaje de dichas barreras no arancelarias.

2. CALIDAD AGROALIMENTARIA, MERCADO Y ESTADO: UNA INTERPRETACIÓN NEOINSTITUCIONAL. En este artículo, de los investigadores Agustín Morales Espinoza,  Ricardo Castillo López y Raúl Compés López, se hace una extensa revisión de literatura sobre los problemas de las fallas de información y como éstas afectan la calidad de los alimentos y el funcionamiento de los mercados. El artículo presenta argumentos para justificar la intervención del Estado, sin descartar totalmente los mecanismos de mercado, en la solución de las fallas de mercado y en aras de garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos.

3. SITUACIÓN ACTUAL Y NUEVOS RETOS DE LA DISTRIBUCIÓN MINORISTA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN ESPAÑA. Teresa Briz y Ana Isabel García presentan los resultados de una investigación de campo, que les permitió caracterizar y diagnosticar la comercialización -al nivel minorista-, de los productos ecológicos en España. El artículo evidencia, en el cuerpo de conclusiones, los principales problemas que enfrenta la comercialización de este tipo de productos en la nación ibérica.

4. ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN Y PROCESOS COOPERATIVOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: EL CASO DE LA REGIÓN VALENCIANA ESPAÑOLA. De la autoría de Silvia Andrés González-Moralejo, en este artículo se analiza el proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (PYME) agroalimentarias de la región de Valencia-España, utilizando la teoría de las fases del desarrollo-Modelo de Upsala para explicar la internacionalización de las PYME valencianas. Se utiliza una metodología que permite verificar que, tal como lo pronostica el modelo de Upsala, las PYME agroalimentarias de Valencia comienzan internacionalizándose a través de las exportaciones, para luego consolidarse con inversiones directas en el extranjero. Otra conclusión importante es que las PYME valencianas se internacionalizan  de  manera individual y pocas utilizan la cooperación o asociaciones estratégicas con otras empresas.

5. ANÁLISIS DEL RECURSO AGUA EN EL MARCO DE LA TEORÍA SOCIAL DEL RIESGO. EL IMPACTO DE LAS REPRESAS EN EL LITORAL ARGENTINO. Este artículo viene de Argentina. Su objetivo es analizar las características e implicaciones de los riesgos derivados de la difusión del cultivo de arroz con riego, en la cuenca del río Miriñay en Corrientes, Argentina. Liliana Pagliettini, Susana Mirossou y Stella Zabala analizan los impactos de la competencia por el recurso agua e identifican cuatro componentes desde la perspectiva del riesgo ambiental. Concluyen señalando que en el plano institucional la ausencia de estudios hidrológicos que permitan conocer la oferta y la demanda de cada cuenca; la falta de capacitación técnica y gerencial y las limitaciones operativas del Estado dificultan la organización de los diferentes subsistemas que interactúan.

6. COSTOS AMBIENTALES EN ZONAS DE COYUNTURA AGRÍCOLA. LA HORTICULTURA EN SAYULA (MÉXICO). El artículo muestra estimaciones de costos ambientales derivados de la producción de hortalizas en la población de Sayula (México), realizada por Alejandro Macías Macías. Con base en una encuesta muestra aleatoria y utilizando valoración contingente, indaga también acerca de la percepción de sus pobladores en cuanto a los efectos producidos de dicha actividad. Estas estimaciones podrían servir de base para orientar políticas correctivas de minimización de los impactos ambientales y de los costos sociales de la producción de hortalizas en la región.

7. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE YACÓN (SMALLANTHUS SONCHIFOLIUS) EN COMUNIDADES RURALES DEL NOROESTE ARGENTINO. También proveniente de Argentina, es un diagnóstico de la producción y comercialización de un tubérculo arraigado en la agricultura de la provincia de Jujuy-Argentina. En el artículo Silvina Maldonado, Mariela Villatarco, Vilma Martínez, Patricia Luna Pizarro y Judith Singh se trazaron como objetivo la identificación de los factores que afectan la producción primaria y de los mecanismos adecuados para optimizar los avances realizados, profundizando en aquellos aspectos relacionados al agregado de valor y el estudio de la cultura en torno a la comercialización del yacón y los productos elaborados. Los resultados del estudio revelaron que el yacón producido en la provincia de Jujuy tiene particularidades distintivas, rasgos que le permitirían desarrollar su potencial.

8. VOLÚMENES DE LECHE DE VACA DIRIGIDOS A LA PRODUCCIÓN DE QUESO DE MANO EN EL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA. En este artículo, con base en los resultados de un trabajo de campo,  se analiza el origen y el destino de la producción de leche utilizada para producir el denominado queso de mano. La investigación permitió conocer los principales Municipios productores de leche  y de venta del queso «de mano», a partir de un proyecto con investigación de campo llevado a cabo por Ronald Maldonado, Luis Llanca y Rafael Oyón, investigadores de la Universidad Central de Venezuela.

9. Como cierre del número del primer semestre se incluye una reseña del libro «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo» del año 2006, un estudio publicado por la FAO en el que al cabo de 10 años de la ocurrencia de la cumbre mundial sobre la alimentación (Roma, año 1996), se evalúa la situación alimentaria mundial. Es una realización de Milaidi García, licenciada en nutrición que se halla en la fase de formación como profesora-investigadora de la Universidad de Los Andes.

Alejandro Gutiérrez S.

Coordinador del Comité Editorial de AGROALIMENTARIA