Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Agroalimentaria
versión impresa ISSN 1316-0354
Agroalim v.14 n.27 Mérida dic. 2008
Presentación
Nos complace presentar el Nº 27 de Agroalimentaria, cuyo contenido refleja el carácter universal de los artículos incluidos y la aceptación que ha tenido la revista entre los estudiosos de lo agroalimentario, no sólo en Venezuela sino a lo largo y ancho del mundo.
Este número 27 se inicia con el artículo «Reformas de precios agrícolas en China: experiencias de las últimas tres décadas», que ilustra el caso del país asiático en materia de políticas de precios y de funcionamiento de los mercados, exitosas para lograr la seguridad alimentaria, en un país que en el pasado vivió situaciones de hambre y desnutrición. El artículo es de la autoría de dos reputados especialistas en el tema: los Doctores Dennis Tao Yang (Virginia Polytechnic Institute) y Li Yuanfang (Universidad de Hong Kong). El segundo artículo, titulado «La lucha contra la inseguridad alimentaria en Canadá: bancas alimentarias y organismos voluntarios», es de la autoría de la Dra. Luisa Elena Molina (Centro de Investigaciones Agroalimentarias e Instituto de Geografía y de los Recursos Naturales, Universidad de Los Andes, Venezuela). El trabajo se refiere a la experiencia canadiense en materia de banca alimentaria, institución que ha demostrado ser útil para la mejorar la seguridad alimentaria de los sectores de menores ingresos en un país desarrollado. Seguidamente, se presenta el artículo «Agronegocio y desarrollo sustentable», cuyos autores son los investigadores Marco Fava Neves (Universidade de Sao Paulo, Brasil) y Luciano Thomé y Castro (Markestrat, Brasil). En este trabajo se discute un método para incorporar la dimensión de sustentabilidad en la evaluación de proyectos de inversión relacionados con los agronegocios. También se presentan casos emblemáticos de Brasil para ilustrar el citado método. El cuarto artículo, es «Demanda de alimentos en la región pampeana argentina en la década de 1990: una aplicación del modelo LA-AIDS», cuya autoría corresponde a los profesores Gustavo Rossini y Edith Depetris Guiguet (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Los autores utilizan algunos métodos econométricos, específicamente el Sistema Lineal de Demanda Casi Ideal (Almost Ideal Demand Systems, en su forma linealizada). La aplicación del método les permitió estimar las elasticidades precio y gasto, a partir de datos de encuestas de hogares, correspondientes a la región pampeana argentina, realizadas a mediados de la década de 1990. En quinto lugar ofrecemos el artículo denominado «Una oportunidad agro-exportadora en la industria de lácteos en Chile», cuyos autores son Sandra Ríos Núñez (Centro de Estudios del Desarrollo Local y Regional (CEDER), Universidad de Los Lagos, Chile) y Daniel Coq Huelva (Universidad de Sevilla, España). El artículo analiza la evolución de los intercambios comerciales agroalimentarios de Chile. Muestra además que la cadena de valor láctea puede generar una producción agroexportadora que, a su vez, puede ser complementaria con otras industrias agroalimentarias que ya destinan la mayoría de su producción a los mercados exteriores. Seguidamente se presenta el artículo «Nivel de emprendimiento en la agroindustria rural del estado Falcón», realizado por Rossana Guardia Rojas (Instituto Nacional de Desarrollo Rural, INDER-Amazonas, Venezuela) y Henri Piña Zambrano (Universidad Experimental Francisco de Miranda, Venezuela). Con base en la información colectada entre los años 2006 y 2007, mediante la aplicación de un cuestionario para 23 agroindustrias rurales activas, se concluye que el emprendimiento agroindustrial en el estado Falcón (Venezuela) se halla estancado y es poco dinámico. Los autores formulan propuestas para dinamizar el emprendimiento en la agroindustria rural del Estado Falcón. Finalmente, se presenta el artículo «Nuevas configuraciones en el medio rural Brasileño», un análisis a partir de las propiedades con agroindustria familiar, cuyo autor es el Profesor Valdemar João Wesz Junior (Universidad Federal de Río de Janeiro). En este trabajo se llama la atención sobre el creciente número de unidades de producción agropecuaria que, en el caso de Brasil, también incorporan el procesamiento de los productos agrícolas. Esta nueva tendencia está produciendo cambios en el medio rural brasileño. El artículo presenta resultados de investigación mediante el estudio de 45 empresas ubicadas en la
Región de las Misiones en Rio Grande do Sul, Brasil.
Esperamos que este Nº 27 de Agroalimentaria sea de utilidad para los interesados en los aspectos económicos y sociales de la alimentación, en Venezuela y el mundo.
Alejandro Gutiérrez S.
Coordinador del Comité Editorial de AGROALIMENTARIA Diciembre de 2008