SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número31Avaliação de políticas públicas de segurança alimentar em países com diferentes níveis de desenvolvimento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Agroalimentaria

versión impresa ISSN 1316-0354

Agroalim v.16 n.31 Mérida jul. 2010

 

Presentación

Este año 2010 ha sido motivo de celebración en el seno de la familia de Agroalimentaria.

Cumplidos 15 años de existencia hemos publicado en ese lapso y de manera ininterrumpida, 30 números de la revista (31 con el presente), cumpliendo de esta forma con nuestro compromiso de ser el vehículo para la difusión de la producción científica en el área de las ciencias sociales relacionadas con los estudios sobre agricultura, alimentación, desarrollo rural y ambiente. No sólo ha sido el «órgano de difusión del Centro de Investigaciones Agroalimentarias -CIAAL- de la Universidad de Los Andes de Venezuela», sino también el de los esfuerzos de ingentes investigadores del resto de nuestro estado Mérida, de nuestra Venezuela, así como del resto de América Latina y el Caribe de habla hispana, de España y -más recientemente-, de Brasil. Cada vez son más los autores que desde esta última nación americana contribuyen con esta revista, ampliando -ahora en la práctica- la cobertura originalmente concebida, al establecer cuatro lenguas oficiales para nuestras publicaciones (castellano, inglés, francés y portugués). Igualmente, tras un arduo trabajo y gracias al apoyo inmensurable del ingeniero Fernando Rodríguez (adscrito a REVENCYT-Universidad de Los Andes), logramos el ingreso de Agroalimentaria en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc). Éste es uno de los esfuerzos más importantes a nivel iberoamericano para reunir, en una hemeroteca virtual y de libre acceso, las revistas más importantes de la región tanto en las ciencias humanas y sociales como -desde el año 2006- de las áreas exactas y naturales.

En esta edición (Volumen 16, Nº 31, julio-diciembre de 2010), se incluye una serie de estudios de amplio espectro en cuanto a los temas abordados, esencialmente referidos a políticas públicas relacionadas con seguridad alimentaria, competitividad sectorial, agricultura familiar, estrategias empresariales, combate contra la sequía, así como organización sectorial (hortofruticultura) y sostenibilidad de sistemas productivos específicos. Todo ello se realiza en una serie de ocho artículos, presentados tanto en castellano como en inglés y portugués, dando cobertura a variopintos ámbitos geográficos como Brasil, México, España y Venezuela.

El primero de los artículos es de la autoría de Leidy Diana de Souza de Oliveira, Eluiza Alberto de Morais Watanabe, Dario de Oliveira Lima-Filho y Renato Luiz Sproesser, investigadores de la Universidad Federal de Mato Grosso del Sur, Brasil. Lleva por título (traducido al castellano, del original en portugués), «Evaluación de políticas públicas para la seguridad alimentaria en países con diferentes niveles de desarrollo». Allí, a partir de fuentes secundarias, se analizan las políticas públicas de seguridad alimentaria adoptadas en países seleccionados (Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, catalogados como de renta alta, según la metodología empleada por el Banco Mundial; Brasil, Sudáfrica y Malasia, dentro de los considerados de renta media-alta; China, India y Ecuador, como de renta media-baja; y Etiopía, Nigeria y Vietnam, como de renta baja), atendiendo al criterio de distintos niveles de desarrollo. Los principales hallazgos subrayan la importancia que tiene la desigualdad de ingresos entre países (y dentro de cada uno de ellos) como factores determinantes de la inseguridad alimentaria; así mismo, las  El siguiente artículo, que también procede de Brasil pero que se publica en inglés, se titula (en castellano) «Dinámica de desarrollo de capacidades para implementar una estrategia internacional: el caso de una empresa vinícola brasileña». Son sus autores Vilmar Antonio Gonçalves Tondolo, Cláudia Cristina Bitencourt y Rosana da Rosa Portella Tondolo, de la Universidad del Valle del Río de los Sinos (Vale do Rio dos Sinos, Brasil). En un escenario reciente en el que la formulación de estrategias recibe cada vez más atención, tanto dentro del área académica como de la profesional, proponen como hipótesis que la literatura sobre estrategia debería aumentar su atención hacia implementación de la misma. Sobre esta y planteado como un estudio de caso del tipo exploratorio-descriptivo, los autores analizan -a través del enfoque de la capacidad dinámica-, algunos elementos teóricos que intervienen en el proceso de implementación de la estrategia de internacionalización, referido a una empresa brasileña de la industria del vino. Así mismo, identificaron los aspectos que ilustran la implementación de la estrategia internacional y el desarrollo de las capacidades para el citado caso de estudio.

disparidades relacionadas con el origen étnico/raza, género, nivel de ingresos y educación (en el caso de países con ingreso/renta alta y media-alta); o la ineficiencia institucional, la baja tecnología empleada en la agricultura (y la baja productividad asociada), en el caso de países con ingreso/renta media-baja y baja. También evidencian la importancia que tienen las políticas compensatorias (pero no su efectividad a largo plazo) para integrar a sectores de la población históricamente ubicados en los límites del consumo; e igualmente apuntan a la aparición la obesidad debida al consumo excesivo de alimentos, que comienza a ser un problema entre los grupos de nivel socioeconómico más alto en los países de bajos ingresos. Finalmente proponen algunas medidas de intervención, especialmente orientadas a favorecer a las poblaciones de los países de bajos ingresos.

Le sigue a continuación el trabajo de Alejandro Macías Macías (profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara, México), titulado «Competitividad de México en el mercado de frutas y hortalizas de Estados Unidos de América, 1989-2009». El autor intenta dar respuesta a dos interrogantes: la primera planteada en términos de que si México es en realidad un país competitivo en el comercio internacional de frutas y hortalizas; y, la segunda -bajo la premisa de una respuesta afirmativa de la anterior-, que cuestiona si la apertura comercial iniciada en 1989 y profundizada con la firma en 1994 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (el NAFTA, por sus siglas en inglés), ha sido un elemento coadyuvante en esa competitividad. A partir de datos secundarios de la FAO, del Departamento de Agricultura de EE UU y de organismos oficiales mexicanos (SAGARPA-SIAP) para el citado periodo, el autor estima algunos indicadores y analiza algunas cifras representativas del comercio de frutas y hortalizas, con el fin de definir las condiciones de competitividad que tiene actualmente México en el mercado hortofrutícola estadounidense, así como los principales factores que en el futuro puedan ayudar a aumentar o a limitar esa competitividad.

El tercero de los artículos lleva por título «Sostenibilidad del sistema de producción Capra hircus-Aloe vera en el semiárido de Cauderales (estado Lara, Venezuela)», realizado por cinco investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA, de Venezuela (Aleyda Delgado, Wilmer Armas, Ramón D’Aubeterre, Carlos Hernández y César Araque). Utilizando como metodología la investigación participativa y el enfoque agroecológico (sobre la base del llamado Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo Incorporando Indicadores de Sostenibilidad, MESMIS), los investigadores analizan la sostenibilidad de un sistema de producción caprino-sábila, localizado en la región semiárida de Cauderales (municipio Urdaneta, estado Lara, Venezuela). Parten de la caracterización de rigor del sistema y miden 21 indicadores identificados por los propios productores, dentro de tres dimensiones: ambiental, social y económica. A partir de los resultados clasifican al sistema en cuestión como medianamente sostenible, influenciado en mayor grado por la dimensión económica.

También identificaron algunos indicadores que deberían ser objeto de un programa de mejoramiento del sistema (a saber, el rendimiento del acíbar, la conservación de los recursos naturales, agrodiversidad sustentable, seguridad alimentaria y uso de registros de producción; y nivel de empleo innovación en la comercialización).

Seguidamente se incluye otro artículo procedente de Brasil, también publicado en portugués, de la autoría de Catia Grisa (doctorando del Programa de Post-Graduados de Ciencias Sociales en Desarrollo, Agricultura y Sociedad, de la Universidad Federal de Río Grande del Sur), Marcio Gazolla (Profesor de la Universidad Federal de Santa María-UFSM, Campus de Frederico Westphalen) y Sergio Schneider (Coordinador del citado Programa en la Universidad Federal de Río Grande del Sur).

Titulado « La ‘producción invisible’ en la agricultura familiar: autoconsumo, seguridad alimentaria y políticas de desarrollo rural», tiene como propósito demostrar la importancia que tiene la producción del autoconsumo para los agricultores familiares del estado de Río Grande del Sur (Brasil); específicamente, para los procesos de generar seguridad alimentaria y nutricional, así como de los procesos de diversificación productiva y económica de estas familias rurales. El análisis realizado cuestiona el carácter «invisible» que diversos estudios rurales le han atribuido a este tipo de producción, fundamentado en el papel de base que aquéllas tienen en la preservación de la agricultura familiar rural, independientemente de su nivel de integración a los mercados.

Continúa este número con otro artículo publicado en inglés, que lleva por título (traducido al castellano), «Dos dimensiones de la toma de decisiones de agricultores sobre el mantenimiento de registros», de la autoría de Francisca Viloria Carrillo, profesora e investigadora del Instituto de Economía Agrícola y Ciencias Sociales, de la Universidad Central de Venezuela. De corte empírico, el estudio parte del hecho que algunos agricultores venezolanos, si bien poseen sistemas comerciales de producción en los que llevan registros, manejan sus explotaciones basados más en sus conocimientos familiares (experiencia), prestando muy poca atención a la práctica de llevar sistemáticamente registros físicos y/o financieros de sus actividades que podrían ayudarles a mejorar el control del proceso productivo.

Sobre esta premisa construye un modelo basado en una ecuación cuantitativa de respuesta (probit), cuyo impacto es evaluado a partir de un modelo de función de producción del tipo Cobb-Douglas.

Corresponde a un caso de producción porcina, en el que los datos re recolectaron a través de un cuestionario aplicado durante el período 2001-2003, a una muestra de 128 productores, que en Venezuela corresponde a un tipo de sistema productivo-comercial intensivo en capital, que generalmente es financiado por el propio productor.

Más adelante se incluye un artículo de Cláudia Souza Passador (docente del Departamento de Gestión de las Organizaciones, en la Universidad de Sao Paulo), Luiz João Passador (también docente de la misma institución) y Violeta Rojas Huayta (investigadora adscrita al Centro de Estudios de Gestión de Políticas públicas Contemporáneas de la Universidad de São Paulo). Le han denominado «Políticas contra la sequía y la técnica de cisternas en Brasil». Como se adelanta en su título, el estudio tuvo por objetivo analizar el conjunto de políticas públicas orientadas a solucionar el problema de las sequías en la región del Semiárido Nordeste de Brasil, en las que no se dispone de fuentes permanentes de agua y en donde se emplea una forma milenaria de almacenamiento de agua de lluvia: la cisterna.

Abarca un periodo que va desde la creación de la Inspectoría Federal de Obras contra la sequía (IFOCS), hasta cuando Lula da Silva implementa en 2003 el programa Un Millón de Cisternas (que actualmente agrupa unas 700 entidades). El trabajo de campo se fundamenta en una serie de entrevistas con familias de la región; en él se analiza -además- la influencia (positiva, de acuerdo con los resultados del estudio) que la utilización de las cisternas tiene sobre la calidad de vida de las familias localizadas en la Región Baixo Salitre, Municipio de Juazeiro, Brasil.

Finalmente -como cierre de esta edición- se incluye un trabajo procedente de España, que lleva por titulo «El sector de frutas y hortalizas español y la Política Agraria Común: actualidad y perspectivas en el marco de la Organización Común de Mercados», enviado por José Daniel Anido R. (profesor e investigador del Centro de Investigaciones Agroalimentarias-CIAAL, de la Universidad de Los Andes), José María García Álvarez-Coque (Catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia-España y Coordinador del Grupo de Economía Internacional-GEI de esta universidad) y Hassan Ouabouch (doctorando y también, junto con el primero de los autores, adscrito al GEI). Tomando como referencia el escenario de la Organización Común de Mercados (OCM), instrumento de la política agraria comunitaria (PAC) en vigor que está orientado a regular los mercados agrarios con el fin de mejorar el nivel de organización y el poder de negociación de los productores, los autores emplean fuentes secundarias de información y una encuesta Delphi, con el propósito de evaluar la situación actual y las perspectivas de las organizaciones de productores que actúan en el sector. Específicamente, se plantearon como objetivos caracterizar el mercado mundial y europeo de frutas y hortalizas frescas, describir el marco legal y normativo que regula el funcionamiento de la OCM sectorial, el de las organizaciones de productores y los programas operativos como mecanismo operativo de PAC; identificar algunos factores o puntos críticos en cadena de valor que afectan el desempeño de las organizaciones de productores hortofrutícolas, su competitividad y poder de negociación en el mercado; y, por último, identificar estrategias que permitan a tales organizaciones alcanzar los objetivos originales de la OCM (referidos sucintamente a concentrar la oferta, mejorar la calidad, promover el consumo y la defensa del medio ambiente).

Es nuestro deseo que la presente edición de Agroalimentaria sea de gran interés y de utilidad para los lectores e investigadores que la consultan, tanto en Venezuela como en el resto del mundo.

Alejandro Gutiérrez S.

Coordinador del Comité Editorial de la Revista AGROALIMENTARIA