SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue1Algunas características físicas y químicas del fruto de cuatro especies de passiflora¹Propiedades físicas de componentes de sustratos de uso común en la horticultura del estado lara, Venezuela. propuesta metodológica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Bioagro

Print version ISSN 1316-3361

Bioagro vol.15 no.1 Barquisimeto Jan. 2003

 

PLANTAS CULTIVADAS Y SILVESTRES HOSPEDERAS DE Thrips tabaci Y Thrips palmi (Thysanoptera:Thripidae) EN QUÍBOR, ESTADO LARA, VENEZUELA

Jorge Salas1

1CIAE - Lara. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Apdo. 592. Barquisimeto. Venezuela. e-mail: jsalas@inia.gov.ve

RESUMEN

Se determinó la presencia del trips o piojito amarillo de la caraota Thrips palmi Kamy, y el trips o piojito negro de la cebolla Thrips tabaci Linderman (Thysanoptera: Thripidae), en diferentes plantas cultivadas y silvestres en varias localidades del Valle de Quíbor, estado Lara, Venezuela. Adultos de T. palmi y T. tabaci fueron identificados con claves pictóricas de trips. Las plantas fueron también identificadas con claves pictóricas y con la ayuda de especialistas de Departamento de Botánica de la Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado”. Las plantas cultivadas que registraron un mayor número de trips durante la época lluviosa fueron el quinchoncho (Cajanus cajan), seguida de la cebolla (Allium cepa), la leucaena (Leucaena leucocephala) y el pimentón (Capsicum annuum). En la época seca, se mantuvieron las mismas plantas como principales hospederas, aún cuando las poblaciones fueron relativamente mayores. Las plantas silvestres que registraron un mayor número de trips durante la época lluviosa fueron Amaranthus dubius, A. retroflexus, Salsola iberica, Cucumis dipsacens, Eclipta alba, Argemone mexicana y Septaria geniculata. En la época seca la población de trips se incrementó, pero no porcentualmente, ya que el número de plantas con una cantidad importante de trips aumentó. T. palmi presentó un rango más amplio de plantas hospederas que T. tabaci . Es importante destacar que muy pocas plantas silvestres (malezas) son hospederas de T. tabaci y un gran número de T. palmi . Este último se encontró en tomate pero no en cebolla, mientras que T. tabaci no fue hallado en tomate. Esta información puede ser de gran valor, cuando se diseñen programas de manejo de estos importantes insectos-plaga, especialmente con relación al control de plantas hospederas y control biológico.

Palabras clave adicionales: Hortalizas, malezas, Thysanoptera, plantas hospederas, manejo integrado de plagas 

ABSTRACT

Cultivated and wild plants hosting Thrips tabaci and Thrips palmi (Thysanoptera:Thripidae) in Quíbor valley, Lara State, Venezuela

The presence of the bean yellow trips Thrips palmi Karny, and the onion thrips Thrips tabaci Lindeman (Thysanoptera: Thripidae) on different cultivated and wild plants in rainy and dry seasons was recorded in several places of Quíbor valley, Lara State, Venezuela. Adults of T. palmi and T. tabaci were identified using pictorial keys. Plants also were identified using pictorial keys and with the advice of plant specialists of Botany Department, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Cultivated plants showing larger number of thrips in the raing season were pigeon pea (Cajanus cajan), followed onion (Allium cepa), leucaena (Leucaena leucocephala) and beil pepper (Capsicum annuum). In the dry season, the same plants remained as main hosts although thrips populations were higher. Among wild plants, the main hosts were Amaranthus dubius, A. retroflexus, Salsola iberica, Cucumis dipsacens, Eclipta alba, Argemone mexicana and Septaria geniculata in both rainy and dry season. T. palmi had a more ample range of host plants than T. tabaci. It is important to emphasize that few wild plants (weeds) host T. tabaci and many of them host T. palmi . Also T. palmi was found in tomato but not in onion, while T. tabaci was not found in tomato. The above information might be of great value to design 1PM programs of these two insect pests, especially related to control of host plants and biological control.

Additional key words: Vegetable crops, weeds, Thysanoptera, host plants, integrated pest management

Recibido: Abril 10, 2002   Aceptado: Diciembre 2, 2002 

INTRODUCCIÓN

En el Valle de Quíbor del estado Lara se produce alrededor del 40% de la producción nacional de hortalizas para el consumo fresco, predominando los cultivos de cebolla (80%), pimentón (30%) y tomate (15%) (MAC, 1997). Dichos cultivos son atacados por varios insectos- plaga que afectan el rendimiento, destacándose los trips o piojitos del orden Thysanoptera, siendo las especies conocidas como el piojito negro de la cebolla Thrips tabaci Lindeman y el piojito amarillo de la caraota Thrips palmi Karny, las de mayor importancia económica a escala nacional (Cermeli y Montagne, 1993; Salas et al., 1993; Salas y Mendoza, 1996) y escala mundial (Talekar, 1991).

T. tabaci se ha extendido por todo el mundo y se encuentra generalmente en flores de un gran número de plantas. Puede completar su ciclo de vida en 12 días a una temperatura y humedad relativa promedio de 32 ºC y 63%, respectivamente (Salas et al., 1993; Salas, 1994). Es el principal insecto-plaga que ataca las plantas de la familia Alliaceae, con mayor presencia en la cebolla. Guzmán et al. (1996) mencionan que T. tabaci es una especie polífaga que puede infestar más de 300 especies de plantas.

El daño causado por T tabaci en cebolla aparece como un rasgado en la superficie de las hojas, al raspar el tejido y chupar la savia para alimentarse, apareciendo un manchado clorótico y el quemado característico de las hojas y como una consecuencia ocurren deformaciones foliares, reducción del tamaño de los bulbos y disminución de los rendimientos (Salas et al., 1993).

T. palmi fue introducido a Venezuela en 1990 y reportado por primera vez en el estado Aragua, y rápidamente se extendió a los estados Lara, Falcón, Mérida, Trujillo y Monagas (Cermeli y Montagne, 1990; Cermeli et al., 1993) y en la actualidad se encuentra en casi todo el país. Ha sido encontrado como plaga en tabaco, ajonjolí, garbanzo, arvejas, ají dulce, pepino, melones, sandías o patillas, algodón y orquídea. Además, se ha reportado en varias especies de cucurbitáceas, solanáceas y leguminosas, así como en ornamentales (Cermeli et al., 1993).

Según Guyot (1988), T. palmi es una de las diez plagas más peligrosas del final del siglo 20, la cual presenta un ciclo de vida muy corto (17,5 días) y a medida que aumenta su infestación, la población se va conformando por hembras partenogenéticas que producen nuevos individuos sin previa fecundación. Además posee características bioecológicas tales como: una alta y rápida capacidad reproductiva, una gran variedad de plantas hospederas cultivadas y silvestres, hábitos de vida característicos que en condiciones climáticas cálidas tropicales favorecen su reproducción originando altas poblaciones que causan daños de importancia económica y afectan el normal desarrollo de las plantas así como la calidad del producto a cosechar (Bournier, 1983; Sakimura et al., 1986; Waterhouse y Norris, 1987).

Además de los daños en los tejidos, T. palmi es vector de enfermedades virales en patilla, melón, tomate y maní (Durán et al., 1999). El virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV) es una de las enfermedades asociadas a esta plaga (cho et al., 1988). Se conoce que este virus afecta a más de 225 especies de plantas pertenecientes a aproximadamente 35 familias botánicas, incluyendo pastos y malezas (Palacios et al., 1994).

Varios estudios sobre el reconocimiento taxonómico de especies de trips presentes en diferentes plantas cultivadas y silvestres han sido realizados (Zapata et al., 1994; Durán et al., 1999).

El objetivo de este trabajo fue el reconocimiento taxonómico de las diferentes especies de plantas hospederas de trips en el Valle de Quíbor, especialmente de T. tabaci y T. palmi., así como la evaluación del número de especies de trips presentes en plantas cultivadas y silvestres.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se colectaron muestras de 10 a 15 flores y partes foliares de plantas cultivadas y silvestres en las localidades El Jagüey, cerro Pelón, finca Los Jebes, hacienda El Caujaral de Quíbor, municipio Jiménez, estado Lara, Venezuela, situadas a 9°53’ N, a 680 msnm, con una temperatura y precipitación promedio de 29 ºC y 575 mm, respectivamente, durante el mes de agosto de 2000 (época lluviosa) y los meses de marzo y abril de 2002 (época seca) (Cuadros 1 a 4). Las muestras fueron colocadas en bolsas plásticas y llevadas al laboratorio de entomología del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas de estado Lara (INIA-Lara) donde se procedió a separar los especimenes (larvas y adultos) de las muestras sobre una cartulina blanca. Se agitó cada una de las muestras y se fueron recolectando los trips con la ayuda de un pincel humedecido en agua. Posteriormente, se introdujeron en viales con alcohol absoluto al 70%, previamente identificados. Con la ayuda de una lupa estereoscópica, se procedió a contar los trips adultos encontrados en cada muestra para luego proceder a su montaje en láminas portaobjetos usando una gota de solución de Hoyer. Con la ayuda de una clave pictórica se identificaron los adultos de T. tabaci y T. palmi encontrados en cada una de las muestras colectadas, sobre la base de las siguientes características morfológicas: color y número de los segmentos antenales, número de setas y presencia de estrías en el pronoto, ancho y largo de la cabeza (Mound et al., 1992; Nakahara, 1994). Igualmente, las plantas silvestres fueron identificadas con catálogos con fotos a color (Harri, 1994).

RESULTADOS

Seis especies de plantas cultivadas y 19 silvestres se registraron como hospedantes de las especies de T tabaci y T palmi en el Valle de Quíbor, observándose diferencias numéricas en las poblaciones durante las épocas lluviosa y seca.

En las plantas cultivadas en la época lluviosa se registraron 242 adultos, de los cuales el 65,7% fueron T. palmi y el 34,3% T. tabaci (Cuadro 1). De los 359 colectados en las plantas silvestres, el 80,8% resultaron T palmi y 19,2% T. tabaci (Cuadro 2). 

En época seca, la población de ambas especies de trips fue mucho mayor que en la época lluviosa, siendo también T palmi la especie dominante. En las plantas cultivadas se registraron 2.030 especímenes, de los cuales el 67,2% fueron T. palmi y el 32,8% T tabaci (Cuadro 3). En las plantas silvestres, aunque el total fue menor 1529, la dominancia de T palmi fue mayor con 84,2% sobre T tabaci con 15,8% (Cuadro 4).

Las principales plantas hospederas fueron:

Plantas cultivadas 
Las plantas cultivadas que registraron un mayor número de trips durante la época lluviosa fueron el quinchoncho Cajanus cajan, seguida de la cebolla (Allium cepa), la leucaena (Leucaena leucocephala) y el pimentón (Capsicum annuum) (Cuadro 1). En la época seca se mantuvieron las mismas plantas como principales hospederas, aun cuando las poblaciones fueron relativamente mayores (Cuadro 3).

Entre las plantas cultivadas, T. palmi fue la especie dominante en C. cajan en ambas épocas, seguida de C. annuum y L. leucocephala. Curiosamente esta especie se registró en tomate Lycopersicon esculentum a bajos niveles poblacionales, cultivo que no ha sido muy atacado por este insecto-plaga en Venezuela (Cuadro 5).

La población más alta de T. tabaci fue detectada en Allium cepa, tanto en la época lluviosa como en la seca situación que era de esperar, ya que es una hospedera generalizada en el valle de Quíbor; se detectaron muy bajas poblaciones en L. leucocephala, C. cajan y C. annuum, y ninguna en L. esculentum y Capsicum frutescens.

Plantas silvestres 
Las plantas silvestres que registraron un mayor número de trips durante la época lluviosa fueron: Amaranthus dubius, A. retroflexus, Salsola iberica, Cucumis dipsacens, Eclipta alba, Argemone mexicana y Septaria geniculata (Cuadro 2).

En la época seca la población de trips se incrementó, pero no porcentualmente, ya que el número de plantas con una cantidad importante de trips aumentó. Ellas fueron A. dubius, S. iberica A. mexicana, Cercidium praecox, A. retroflexus, Lantana sp., Cassia occidentalis, C. dipsacens, E. alba, Nicotiana glauca y Datura stramonium (Cuadro 4).

También entre las plantas silvestres, T. palmi fue la especie más numerosa. Las plantas que registraron un mayor número de ésta especie en la época lluviosa fueron: A. dubius, seguido de A. retroflexus, C. dipsacens, S. iberica, S. geniculata y Argemone mexicana. En la época seca fue mayor la población de trips y las plantas hospederas: A. dubius, S. iberica, Cercidium praecox, A. retroflexus, Lantana sp., A. mexicana, Cassia occidentalis, C. dipsacens, Nicotiana glauca y S. geniculata (Cuadro 4).

Respecto a T. tabaci en la época lluviosa, A. dubius y E. alba registraron las mayores poblaciones. En la época seca se registró un mayor número de especímenes y plantas hospederas destacándose D. Stramonium, Opuntia sp., E. alba, A. dubius, A. mexicana, S. iberica, Heliotropium ternatum y Lippa nodiflora, considerándose todas como importantes hospederas alternas de este importante insecto-plaga (Cuadro 4).

En el Cuadro 6 aparece un grupo importante de plantas silvestres presentes en la zona en las cuales no se encontraron especies de trips.

DISCUSIÓN

Los resultados presentados sugieren que T. palmi es la especie más abundante y esto quizás se deba a que presenta un mayor número de plantas hospederas, especialmente silvestres, ya que las plantas cultivadas existentes durante el muestreo fueron escasas. Esta observación coincide con las de Cermeli et al. (1993) y Durán et al. (1999) en cuanto a la gran cantidad de plantas hospederas de T. palmi , pero difiere en que ellos reportaron solamente plantas cultivadas.

T. palmi fue registrado en bajas poblaciones de larvas y adultos en tomate durante las dos épocas evaluadas, observación que indica que este insecto es capaz de reproducirse en ese cultivo y ser una plaga potencial de importancia económica. Coincide con Cermeli y Montagne (1993), quienes reportaron haber observado en Venezuela, colonias de T. palmi en tomate y señalaron que ese hecho demostraba su reproducción sobre la planta, pero que no habían observado daños de importancia económica.

En el ámbito internacional, Pantoja et al. (1988) reportaron haber colectado especímenes de T. palmi de plantas de tomate en Ponce, Puerto Rico en 1987. Otros autores también reportaron a T. palmi como un importante insecto plaga que ataca al tomate y causa un daño severo (Bernardo, 1991; Fauziah y Saharan 1991).

Difieren de Kawai (1986) quien señaló que las larvas de T. palmi se alimentaron en tomate, pero fueron incapaces de pupar y que la longevidad de los adultos disminuyó al ser alimentados con esta planta.

T. palmi no fue registrado en A. cepa, lo cual supone que no es su hospedera. Esto difiere de Pantoja et al. (1988) y Durán et al. (1999) quienes reportaron a la cebolla como hospedera.

En cuanto a T tabaci, como era de esperar, A. cepa resultó ser su principal hospedera y fue encontrado en bajas poblaciones en L. Ieucocephala, C. cajan y C. annuum en ambas épocas. Entre de las plantas silvestres D. stramonium, E. alba, Opuntia sp., A. dubius, S. iberica y A. mexicana, registraron las mayores poblaciones, considerándose como importantes hospederas de este importante insecto-plaga.

Es de destacar que las plantas Coriandrum sativum y Emilia sonchifolia, no registraron especimenes de T. tabaci , difiriendo del presentado por Guzmán et al. (1996), quienes las reportaron como hospederas. Los mismos autores solamente señalaron a Allium sativum, A. fistulosum y Emilia sonchifolia, como hospederas.

La información antes discutida, junto al conocimiento de la biología y hábitos de vida de los trips, contribuirá a un mejor entendimiento de sus interrelaciones con el ambiente ocupado y permitirá diseñar estrategias efectivas para un Manejo Integrado de Plagas (MIP). Algunas de estas estrategias, entre otras, pudieran ser la eliminación de estas plantas silvestres como reservorios de la poblaciones de estas especies plagas, o utilizarlas como sitios estratégicos para la crianza de enemigos naturales, por ejemplo el depredador Orius spp. (Salas, 1995). También pudiera ser útil en la determinación del área mas adecuada para la siembra de cultivos atacados por estas especies plagas, basado en la presencia de plantas silvestres hospederas.

AGRADECIMIENTO

A Janeth Herrera, Dilia Rodríguez y Merlys García, por la colaboración en la toma y procesamiento de las muestras. Igualmente al profesor Luis Lara, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” por la identificación taxonómica de algunas plantas.

LITERATURA CITADA

1. Bernardo, E. N. 1991. Thrips on vegetables crops in the Philippines. In: N. Talekar (ed.) Thrips in Southeast Asia AVRDC Publication Bangkok, Thailand. pp. 5-1 1.         [ Links ]

2. Bournier, J. P. 1983. A polyphagous insect: Thrips palmi Karny, an important pest of cotton in the Philippines. Coton et Fibres Tropicales 38: 286-289.          [ Links ]

3. Cermeli, M. y A. Montagne. 1990. Thrips palmi Karny (Thysavoptera: Thripidae), nueva plaga paa Vene.uela. Bol. Entomol. Venez. N.S. 520): 192.         [ Links ]

4. Cermeli, M. y A. Montagne. 1993. Situación actual de Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) en Venezuela. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) 29: 22-23.          [ Links ]

5. Cermeli, M., A. Montagne y F. Godoy. 1993. Resultados preliminares en el control químico de Thrips palmi Karny (Thysanoptera, Thripidae) en caraotas (Phaseolus vulgaris L.). Bol. Entomol. Venez. N.S. 8(1): 63-73.         [ Links ]

6. Cho, J. J., R. F. L Mau, R. T. Hamasaki y D. Gonsalves. 1988. Detection of tomato spotted wilt virus in individual thrips by enzyme linked immunosorbent assay. Phytopathology 78(10): 1348-1351.         [ Links ]

7. Durán, I. C., N. C. Mesa y E. I. Estrada. 1999. Ciclo de vida de Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae) y registro de hospedantes en el Valle de Cauca. Revista Colombiana de Entomología 25(3-4): 109- 120.         [ Links ]

8. Fauziah, I. y H. A. Saharan. 1991. Research on Thrips in Malaysia. In: N. Talekar (ed.). Thrips in Southeast Asia. AVRDC Publication Bangkok, Thailand. pp. 29-33.         [ Links ]

9. Guzmán, S. P., P. Salazar, A. Trochez y J. De La Cruz. 1996. Ciclo de vida, hábitos y comportamiento de Thrips tabaci Lindeman en cebolla de bulbo (Állium cepa). Revista Colombiana de Entomología 22(2): 93-98.         [ Links ]

10. Guyot, J. 1988. Revue bibliographique et premiers observations en Guadaloupe sur Thrips palmi Karny Agronomie 8(7): 565- 575.         [ Links ]

11. Harri, L. 1994. Manual de identificação e controle de plantas danhinas: plantio direto e convencional. Harri Lorenzi autor-coordenador. 4 ed. Nova Odessa, SP (Brazil). Editora Plantarum. 299 p.         [ Links ]

12. Ministerio de Agricultura y Cría (MAC), Venezuela. 1997. Anuario Estadístico Agropecuario. Dirección Estadística e Informática. 319 p.         [ Links ]

13. Kawai, A. 1986. Studies on population ecology of Thris palmi Kamy. X Differences in population growth on various crops. Jpn. J. Appl. Ent. Zool. 30: 7-11.         [ Links ]

14. Mound, L., G. Duheaume y A. Walker. 1992. Thrips palmi : a literature survey with an annotated bibliography. Girling, D. (ed.). International Institute of Biological Control, Commonwealth Science Council, Food and Agriculture Organization. UK. 37 p.         [ Links ]

15. Nakahara, S. 1994. The genus Thrips Linnaeus (Thysanoptera: Thripidae) of the new world. Agricultural Research Service. Technical Bulletin (1822). 183 p.         [ Links ]

16. Palacios, F., L.C. Diaz Castillo, J.I. Zuluaga C. y J. Escobar. 1994. Identificación y ciclo de vida de Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) en crisantemo (Chrysantemun morfolium Ramat) en el municipio Piendamó, Departamento del Cauca. Revista Colombiana de Entomología. 20(1): 27-34.         [ Links ]

17. Pantoja, A., A. Segarra, H. Ruiz y S. Medina-Gaud. 1988. Thrips palmi ((Thysanoptera: Thripidae): A new insect pest for Puerto Rico. J. Agric. Univ. P.R. 72(2): 327-329.         [ Links ]

18. Salas, J., G. Morales, O. Mendoza, C. Alvarez y A. Parra. 1993. Biología y hábitos de vida de Thrips tabaci Lindeman (Thysanoptera:Thripidae) en cebolla Allium cepa L. Agronomía Tropical 43 (3-4): 173- 183.         [ Links ]

19. Salas, J. y O. Mendoza. 1996. Trampas adhesivas de diferentes colores en la atracción y captura de Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) en pimentón. Bol. Entomol. Venez. N.S. 11(2): 185-189.         [ Links ]

20. Salas, J. 1994. Biology and life habits of the onion thrips (Thrips tabaci Lindeman). Acta Horticulturae 358: 383-387.         [ Links ]

21. Salas, J. 1995. Orius insidiosus, (Hemíptera: Anthocoridae). Su presencia en la Región Centro Occidental de Venezuela. Agronomía Tropical 45(4): 63-645.         [ Links ]

22. Sakimura, K., L.M. Nakahara y H. A. Denmark. 1986. A Thrips, Thrips palmi Karny (Thysanoptera:Thripidae). Florida Deparment Agriculture and Consumer, Division of Plant Industry, Gainesville. Entomology Circular Nº 280.         [ Links ]

23. Talekar, N. S. 1991. Thrips on Pepper: AVRDC’s Research Strategy. In: N. Talekar (ed.). Thrips in Southeast Asia. AVRDC Publication. Bangkok, Thailand. pp. 61-67.         [ Links ]

24. Zapata C., A., Y. Hincapié S. y A. Madrigal C. 1994. Reconocimiento de trips en cultivos de flores y áreas aledañas y biología de Frankliniella panamensis Hood (Thysanoptera: Thripidae). Revista Colombiana de Entomología 20(1): 47-52.          [ Links ]

25. Waterhouse, D. F. y K. R. Norris. 1987. Thrips palmi Karny. In: Biological Control. Pacific Prospects. Inkata Press. Melbourne, Australia. pp. 90-94.         [ Links ]