Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Bioagro
versión impresa ISSN 1316-3361
Bioagro v.17 n.2 Barquisimeto abr. 2005
ACUMULACIÓN DE NPK EN TEJIDO Y SU EFICIENCIA DE USO PARA LA PRODUCCIÓN DE GRANOS, EN UNA ASOCIACIÓN TRIGO (Triticum aestivum) Y ARVEJA (Pisum sativum)
Ana Isabel Quiroz1 y Rafael Mulas2
1 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado Lara. Apdo. 592. Barquisimeto. Venezuela. e-mail: aquiroz@inia.gov.ve
2 Universidad de Valladolid. Palencia, España. e-mail: rmulas@agro.uva.esRESUMEN
Se estudió la eficiencia del uso de N, P y K en plantas de trigo y arveja, en monocultivo y asociación para la producción de granos en Cubiro, estado Lara, Venezuela. El ensayo se realizó con 250.000 plantas por hectárea de cada especie y con siembra simultánea, en bloques al azar con cuatro repeticiones. Se aplicó un análisis de variancia simple para cada cultivo y elemento, así como la eficiencia de absorción y conversión en términos absolutos en la etapa de maduración. El rendimiento de la leguminosa no fue afectado por la competencia con el cereal. Sin embargo, hubo diferencias significativas en el rendimiento del cereal. Hubo una mayor absorción de N, P y K en ambas especies sembradas en monocultivos en comparación con todas las combinaciones asociadas. La eficiencia de conversión absoluta presentó tendencias opuestas a la absorción en el cultivo de la arveja, siendo superior en todas las combinaciones asociadas respecto al monocultivo, mientras que en el trigo la eficiencia de conversión absoluta fue mayor en el monocultivo. Los valores de la relación de equivalencia de la tierra, con base a los rendimientos y a las eficiencias de absorción y conversión de N, P y K, indicaron ventajas de las asociaciones sobre los monocultivos.
Palabras clave adicionales:
Leguminosa, cereal, eficiencia de absorción
NPK accumulation in plant tissue and use efficiency for intercropping production system of
wheat (Triticum aestivum) and pea (Pisum sativum)
ABSTRACT
In Cubiro, Lara State, Venezuela, an experiment was conducted to evaluate the use efficiency of N, P and K) in plants of wheat and pea in monocrop and intercropping. A random block design with four repetitions. The absorption efficiency and conversion were calculated in absolute terms for the maturation stage. Intercrop with cereal did not affect the pea yield. However, statistics differences were found in the cereal yield. It was found a higger absorption of N, P and K in wheat and pea monocrops, in comparison to intercropping. In pea, the efficiency of absolute conversion had tendencies opposed to the absorption, since the values for the pea intercrop were superior to monocrop. The land equivalent ratio (LER) for each element that was calculated based on the efficiencies of absorption and conversion of N, P and K, indicated advantages of intercropping over monocrop in two combinations; in each combination, both plants interacted in the same proportion.
Additional key words: Legumes, cereal, absorption efficiency
Recibido: Abril 23,2004 Aceptado: julio 27, 2005
INTRODUCCIÓN
Venezuela por ser un país tropical, con disponibilidad de radiación solar todo el año, el empleo de los cultivos asociados no sólo permite una mayor producción y variedad de alimentos en una misma época y unidad de área, sino también una manera conservacionista de practicar la agricultura. Los beneficios de las asociaciones de cultivos se sustentan en una mayor eficiencia de uso de los recursos edáficos y climáticos, una reducción de los efectos adversos de plagas y enfermedades, así como las ventajas relativas al trabajo de mantenimiento en función de los requerimientos particulares de las especies asociadas (Palaniappan, 1988).
Actualmente el estudio de los cultivos asociados aborda variadas líneas de investigación, entre ellas el efecto de las asociaciones sobre la eficiencia de uso de nutrimentos para la producción de granos (Chowdhury y Rosario 1994; Zhang y Li, 2003) y la del uso eficiente de la radiación y del agua entre los componentes son muy relevantes (Marín et al., 1998).
Combinar cultivos de diferentes ciclos y porte en una misma área de terreno es una estrategia que tiende a darle sustentabilidad al sistema (Altieri, 1990), ya que intervienen principios ecológicos que funcionan en ecosistemas naturales estables. La mayoría de los estudios realizados en cultivos asociados se focalizan hacia la combinación cereal/leguminosa y se ha comprobado que en estos sistemas existen mecanismos de transferencia de nutrimentos, pero es necesario discriminar si sus efectos benéficos tienen influencia sobre la competitividad (Li et al., 2001; 2002, Zhou et al., 2000). Por otro lado, es la práctica más dominante entre los agricultores alrededor del mundo. Son conocidos como sistemas productivos y sustentables por su uso efectivo de los recursos, agua, luz y nutrientes principalmente por la ganancia de nitrógeno debido a la fijación simbiótica del elemento y por ende su bajo impacto sobre el ambiente (Jensen, 1996; Li et al., 2002; Caporali et al., 1998).
Estudios a nivel de laboratorio demuestran los beneficios que la leguminosas le confiere al cereal por la supuesta transferencia de nitrógeno (Ruschel et al., 1979; Sing, 1981). Sin embargo, existen trabajos de campo que muestran una reducción consistente de la fijación de nitrógeno por la leguminosa cuando es asociada al cereal y por ende le confiere un menor beneficio a este cultivo (Nambiar et al., 1983). Dicho comportamiento al parecer depende del tipo de suelo, así donde predominan las arcillas caolinitas, los suelos son de baja fertilidad y frágiles, y por ello son susceptibles a degradarse fácilmente, el uso de leguminosas asociadas al maíz ha resultado positivo en la adición de carbono y nitrógeno al suelo (Odunze et al., 2002). En suelos de alta fertilidad, los cuales son susceptibles a degradarse por su uso intenso, la siembra de leguminosas antes y después del cereal favorece su fertilidad por reciclaje de nitrógeno (Jeffers y Triplett, 1979; Duenas et al., 2002).
En el presente trabajo se estudió una asociación de arveja (Pisum sativum) y trigo (Triticum aestivum). La arveja es un cultivo conocido en algunos países como guisante, en Venezuela se produce en pequeñas áreas y se puede programar su producción en pocas extensiones, esta legumbre aporta proteínas (6,3 % verde y 24,1% seca), se consume en forma fresca, enlatada y como grano. El rendimiento promedio nacional para el año 2002 se ubicó en 1280 kg/ha, en una superficie cosechada de 25 ha (MAT, 2003). El trigo se consume en grandes cantidades en el país, pero solamente se siembra en pequeñas áreas en los Andes, la harina aporta calorías y alrededor del 11 o 15 % de proteína. La planta es una gramínea erecta, de tallos erguidos por lo que es ventajosa para asociar con cualquier otro cultivo de igual porte o diferente, considerando ambos cultivos como principales y potenciales para la zona, e importantes en la dieta venezolana como fuentes de carbohidratos y proteínas.
Ambos cultivos presentan características ventajosas como son su excelente capacidad adaptativa a diversos tipos de suelos, el papel de la leguminosa como mejoradora de las condiciones del suelo por su gran aporte de materia orgánica y nitrógeno al suelo (Chiu y Yoshida, 1986). En este trabajo se evaluó el rendimiento arvejas y trigo y la eficiencia de la asociación de dos cultivos, se estudió también el efecto de la absorción y/o acumulación y eficiencia de uso de N, P y K, para la producción.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se instaló en el campo experimental Las Cuibas, en Cubiro, municipio Jiménez, con una altitud de 1650 msnm y ubicados a 9°47´28´´ N. El relieve pertenece a las últimas estribaciones del sistema de los andes. La pendiente del terreno es de 40%. La temperatura promedio es de 21°C, variable entre 22° y 18° C. La precipitación anual es de 1050 mm y la registrada durante el ciclo del cultivo fue de 500 mm. Estas condiciones condujeron a la aplicación de riegos semanales por aspersión en toda el área experimental. El sector pertenece al bosque seco premontano de clima moderadamente húmedo, según las zonas de vida de Holdridge.
Los suelos que predominan en la zona alta del Municipio están clasificados como Mollisoles, Entisoles, Ultisoles, son franco arcillosos, moderadamente profundos, bien drenados, normalmente oscuros en la superficie y amarillentos en profundidad. El análisis de fertilidad de una muestra compuesta del suelo superficial de la parcela experimental (20 cm de profundidad), determinó textura arcillosa, porcentaje de materia orgánica medio (2,85 %), y valores de P, Ca y K (22; 2000 y 92 ppm ) medio, alto y medio, respectivamente. El pH 1:1 en agua tiene un valor de 7,5 y la conductividad eléctrica es baja (0,29 dS/m).
Los materiales vegetales utilizados fueron una variedad de trigo proveniente del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) de alto rendimiento, con un amplio rango de adaptación y ciclo del cultivo de 90 días; y una semilla de arveja local comercial de origen desconocido. Esta última se caracteriza por tener un ciclo de 100-130 días, altura media de 1,00 m, granos de color verde y alto rendimiento.
Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y los siguientes tratamientos: arveja monocultivo (AM); trigo monocultivo (TM); asociación de una hilera de arveja intercalada con una hilera de trigo, (A1:T1), en esta combinación cada especie tenía el efecto de la otra por ambos lados; asociación dos hileras de arveja intercalada con una hilera de trigo (A2:T1), en esta combinación la arveja tiene un efecto sobre ella misma y sobre el trigo por el otro lado y el trigo tiene el efecto de la arveja por ambos lados; y asociación de dos hilera de arveja intercalada con dos hileras de trigo (A2:T2), en esta combinación cada especie tendrá la influencia de la otra especie por un solo lado.
Cada unidad experimental constó de 8 hilos de 7 m y se tomaron los cuatro hilos centrales para realizar los muestreos.
El monocultivo para ambas especies se sembró con un espaciamiento de 0,80 m entre hilos y 0,05 m entre plantas para una densidad de 250.000 plantas∙ha-1, apropiada de acuerdo al biotipo utilizado. Las parcelas asociadas contenían iguales densidades de siembra que en monocultivo. La siembra de ambas especies fue simultánea. No hubo aplicación de fertilizantes, debido a que el suelo presentó un contenido nutricional aceptable para cubrir el requerimiento de las especies.
En el trigo se evaluaron la materia seca (MS), número de granos por espiga (NGE) en 10 espigas al azar por parcela en cada tratamiento, provenientes de las plantas cosechadas en una hilera por parcela en cada tratamiento, el peso promedio de un grano (PPUG) con una muestra de 100 granos tomados al azar en cada parcela y tratamiento. En la leguminosa se determinaron la materia seca (MS), el número de granos por legumbre (NGL) con base en 100 legumbres/parcela en cada tratamiento, y el PPUG con una muestra de 100 granos tomados al azar de cada parcela y tratamiento. Con los valores del rendimiento obtenidos en cada especie y tratamiento se calculó un índice de eficiencia de la asociación: la Relación de Equivalencia de la Tierra (RET), descrita en Willey (1979) y Baldy y Stigter (1993). La RET se calculó como la suma de los rendimientos relativos de cada especie según la fórmula: RET=(RTA/RTM) + (RAA/RAM), donde RTA representa el rendimiento del trigo asociado, RTM el monocultivo del trigo, RAA el rendimiento de arveja asociada y RAM el de la arveja en monocultivo. Este índice se utiliza para medir la efectividad de los sistemas asociados relativo al crecimiento de los monocultivos y está definido como el total del área requerida bajo monocultivo para dar el rendimiento obtenido en asociación. El valor del índice mayor que la unidad, indica ventajas de la asociación respecto a los monocultivos de referencia.
Para evaluar la acumulación de N, P y K en los tejidos de plantas se utilizaron muestras de tejido vegetal y granos provenientes de las muestras obtenidas para determinar la materia seca correspondientes al estadío de maduración en cada especie, evaluado en cada tratamiento. Las determinaciones fueron realizadas en el Laboratorio de Suelos del INIA-Yaracuy. Se calculó la acumulación de N, P y K promedio por especie en cada tratamiento y la eficiencia de uso de esos elementos para la producción de granos, de acuerdo con Tanaka (1983), los cuales se basaron en las concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio (en porcentaje) según los análisis del laboratorio, tomándose el promedio de cuatro repeticiones. Se estimó la cantidad del elemento en cada parte de la planta y el porcentaje ponderado para cada elemento y se relacionó con el peso seco de la planta para calcular la cantidad de cada elemento por planta.
Los valores absolutos de absorción y conversión para nitrógeno, fósforo y potasio fueron empleados para estimar las eficiencias relativas según Trenbath (1986). Para este autor, el rendimiento es el producto de la absorción de nutrimentos (acumulación) por la eficiencia de conversión, de manera que si la absorción de un nutrimento dado en kg∙ha-1 por el monocultivo trigo es Atm y en la asociación es Ata, y sus eficiencias de conversión respectivas (kg de granos·kg-1 de nutrimento absorbido) son Etm y Eta, siendo los valores correspondientes a la arveja Aam, Aaa, Eam y Eaa, entonces la RET para el uso del nutrimento se calcula como: RET= (Ata/Atm) (Eta/Etm) + (Aaa/Aam) (Eaa/Eam). Entonces, si consideramos que at =(Ata/Atm)-1; et=(Eta/Etm)-1; aa=(Aaa/Aam)-1 y ea=(Eaa/ Eam) -1 y se reorganizan los términos, quedaría:
RET = 1 + (1+at+aa) + (et+ea) + (at∙et+aa∙ea); donde el primer término es la desviación de la RET respecto a la unidad debida a diferencias de absorción del nutrimento por las plantas de trigo y arveja en asociación y en monocultivos; el segundo término es la contribución de las eficiencias de conversión relativas a la RET y el último factor se refiere a la contribución de la interacción entre absorción y eficiencia de conversión a la RET y es considerado como el residual. El método permite estimar la contribución de la absorción, de la eficiencia de conversión y de la interacción entre ambos factores o residual, en la determinación del valor de la RET (Chowdhury y Rosario, 1994).
La interpretación estadística de los datos se realizó mediante análisis de varianza simples y comparaciones de medias con la prueba de Duncan. Se utilizó el programa estadístico SAS (Statistical Analysis System) versión 1996, aplicados al rendimiento y sus componentes, así como a la acumulación de nutrimentos y a las comparaciones entre los índices mencionados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El
Cuadro 1 presenta los resultados obtenidos en el rendimiento y sus componentes en el trigo. Los análisis de variancia no mostraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al número de granos por espiga y peso promedio de un grano; sin embargo, si hubo diferencias altamente significativas en el rendimiento lo que indica que la gramínea si fue afectada por la competencia con la leguminosa en las fases de crecimiento vegetativo, prefloración y llenado del grano, ya que el rendimiento resultó mayor (P≤0,01) en las parcelas de monocultivos ™ seguido del tratamiento de la asociación A1:T1.Cuadro 1. Rendimiento, materia seca y otros parámetros. Trigo
Trat. | NGE | PPUG (g) | Materia seca (kg∙ha-1) | Rend. (kg·ha-1) |
TM | 31,43 a | 0,041 a | 4638 a | 2593 a |
A1:T1 | 26,80 a | 0,045 a | 2250 b | 1255 b |
A2:T1 | 27,60 a | 0,039 a | 2150 b | 1069 b |
A2:T2 | 28,10 a | 0,040 a | 1563 b | 599 b |
C.V. | 13,00 | 11,61 | 34,62 | 29,07 |
En cada comparación de sistemas de cultivo (monocultivo vs. asociado) para cada especie y variable dada, valores con letras distintas indican diferencia significativa (P£ 0,05)
La acumulación total de la materia seca resultó significativamente mayor (P≤0,05) en el monocultivo trigo. Los resultados para la arveja mostrados en el
Cuadro 2, indican que los análisis de variancia no tuvieron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las variables evaluadas excepto en la acumulación de materia seca, lo cual refleja que el rendimiento de la leguminosa no fue afectado por la competencia con el cereal para la producción de granos pero si para la producción de materia verde, resultando significativamente mayor (P≤0,05) en el monocultivo.Los resultados del índice de eficiencia de uso de los recursos por la asociación se presentan en el
Cuadro 3. La relación de equivalencia de la tierra (RET) presenta ventajas para la asociación de 24 % en el caso de la asociación para el tratamiento (A1:T1) y de 23 % en el caso de la asociación para el tratamiento A2:T2. Estos resultados indican que se requerirían el 24 y 23 % más de terreno sembrado en monocultivo para igualar el rendimiento total de una hectárea de asociación en los tratamientos A1:T1 y A2:T2, respectivamente. La participación de la leguminosa en la RET total de la asociación fue ligeramente superior a la del cereal con 61,3%, 58,6% y 81,3% en los tratamientos A1:T1, A2:T1 y A2:T2, respectivamente.
Trat. | PPUG (g) | NGL | Materia seca (Kg∙ha) | Rend. (Kg·ha) |
AM | 0,13 a | 3,7 a | 2600 a | 744 a |
A1:T1 | 0,13 a | 3,9 a | 1425 b | 563 a |
A2:T1 | 0,12 a | 3,6 a | 1188 b | 435 a |
A2:T2 | 0,14 a | 4,2 a | 1688 b | 741 a |
C.V. | 10,58 | 15,09 | 29,14 | 33,79 |
En cada comparación de sistemas de cultivo (monocultivo vs. asociado) para cada especie y variable dada, valores con letras distintas indican diferencia significativas (P≤0,01).
Tratamiento | Arveja RAA/RAM | Trigo RTA/RTM | Total RET |
A1:T1 | 0,76 + 0,09 | 0,48 + 0,05 | 1,24 + 0,20 |
A2:T1 | 0,58 + 0,07 | 0,41 + 0,06 | 0,99 + 0,20 |
A2:T2 | 1,00 + 0,12 | 0,23 + 0,15 | 1,23 + 0,16 |
RAA: Rendimiento arveja asociada
RAM: Rendimiento arveja monocultivo
RTA: Rendimiento trigo asociada
RTM: Rendimiento trigo monocultivo
En todos los casos la arveja contribuyó con un mejor índice en la asociación, lo cual supone que compite mejor que el trigo. La RET total obtenida refleja ventajas cuando se combinan estos dos cultivos, en dos de estos casos fue mayor que la unidad, como fue en los tratamientos de una hilera intercalada de cada cultivo (A1:T1) y dos hileras intercaladas de cada cultivo (A2:T2). Estos valores concuerdan con otros estudios similares alrededor del mundo, en Estados Unidos se reportaron ventajas del sistema con valores de RET de 1,25; 1,32 y 1,26 cuando se combinó guisante y maíz a diferentes densidades de siembra alta, media y baja, respectivamente, (Francis y Decoteau,1993). En México asociaciones de maíz con habas y pepinos el valor de RET de 1,60 en reflejaron ventajas en el uso óptimo de los recursos (Amador, 1980). En Canadá en una asociación soya/maíz se demostró que estos sistemas son más efectivos que los monocultivos, reportando valores de RET de 1,14 y 1,23 (Martín et al., 1987). Otros ensayos donde se probaron varias dosis de nitrógeno en combinaciones de maíz/maní y sorgo/frijol encontraron una RET de 1,46 sin aplicación de nitrógeno (Rao et al., 1987). Esto último fue corroborado por Caporali et al. (1998) en Italia, quienes encontraron un RET de 1,19 en una combinación trigo y guisante sin aplicación de nitrógeno. En Venezuela, Quiroz y Marín (2000) en una combinación cereal/leguminosa reportaron una mejor eficiencia del uso de los recursos por las parcelas asociadas, evidenciando ventajas respecto a los monocultivos de referencia. En el caso de la RET, las ventajas fueron del 90 y 93% en parcelas no fertilizadas y fertilizadas, respectivamente.
Los
Cuadros 4 y 5 presentan las concentraciones de N, P y K en órganos epigeos y granos de arveja en monocultivo y asociación durante la fase de crecimiento reproductivo. La acumulación de nutrimentos fue mayor en el grano que en el resto de la planta tanto para la leguminosa como para el cereal. Aunque los valores son más bajos que los reportados en la literatura, las especies completaron su ciclo y no presentaron deficiencias nutricionales evidentes.Cuadro 4. Concentraciones de N, P y K (%) en hojas de arveja en monocultivo y en asociación con trigo durante el estado de maduración de frutos.
Tratamiento | N | P | K |
AM | 1,83 a | 0,17 a | 0,59 a |
A1:T1 | 1,84 a | 0,17 a | 0,58 a |
A2:T1 | 1,85 a | 0,17 a | 0,63 a |
A2:T2 | 1,76 a | 0,17 a | 0,36 a |
Valor adecuado* | 3,50 | 0,50 | 5,0 |
C.V. | 14,85 | 5,09 | 12,69 |
En cada comparación de sistemas de cultivo (monocultivo vs asociado) para cada especie y nutriente dado, valores con letras iguales indican diferencias no significativas. *J. Benton et al.,(1990)
En cuanto a las concentraciones de nitrógeno en tejido de plantas y granos, para el caso de la arveja, no hubo diferencias significativas entre tratamientos; sin embargo, se registraron valores más altos en los granos de las parcelas asociadas.
Con el fósforo y el potasio tampoco hubo diferencias significativas entre tratamientos. Los valores de fósforo se presentan dentro del rango recomendado en granos, no así los de nitrógeno y potasio los cuales se presentan deficientes. Lo anterior puede explicarse debido a la movilidad y/o al contenido deficiente de los dos últimos elementos en el suelo.
Tratamiento | N | P | K |
AM | 3,80 a | 0,52 a | 0,96 a |
A1:T1 | 4,02 a | 0,52 a | 0,97 a |
A2:T1 | 3,99 a | 0,49 a | 1,05 a |
A2:T2 | 3,83 a | 0,44 a | 0,91 a |
Valor Adecuado* | 5-6 | 0,35-0,75 | 2,25-4,00 |
CV | 19,14 | 8,74 | 12,76 |
En cada comparación de sistemas de cultivo (monocultivo vs asociado) para cada especie y parámetro dado, valores con letras iguales indican diferencia no significativa.*J. Benton et al.,(1990)
Con respecto al trigo, la respuesta en cuanto al contenido de N, P y K no mostró diferencias significativas en el tejido foliar, ni en las concentraciones del grano, excepto para el contenido de nitrógeno en granos, donde hubo un efecto de la asociación. Se encontraron diferencias significativas (P≤0,05) en los sistemas donde se intercalaron dos hileras de arveja entre el trigo (
Cuadro 6 y 7).Cuadro 6. Concentraciones de N, P y K (%) en plantas de trigo en monocultivo y en asociación con arveja, durante el estadio de maduración de frutos
Tratamiento | N | P | K |
TM | 1,05 a | 0,23 a | 0,69 a |
A1:T1 | 1,08 a | 0,19 a | 1,00 a |
A2:T1 | 1,07 a | 0,25 a | 1,00 a |
A2:T2 | 0,88 a | 0,20 a | 0,96 a |
Valor Adecuado* | 2,75-3,3 | 0,20-0,50 | 1,50-3,5 |
CV | 8,13 | 2,37 | 2,37 |
En cada comparación de sistemas de cultivo (monocultivo vs asociado) para cada especie y nutrimento dado, valores con letras iguales indican diferencia no significativa. *J. Benton et al.,(1990)
Tratamiento | N | P | K |
TM | 1,31 b | 0,28 a | 0,82 a |
A1:T1 | 1,34 b | 0,36 a | 0,80 a |
A2:T1 | 1,81 a | 0,29 a | 0,64 a |
A2:T2 | 1,44 ab | 0,27 a | 0,80 a |
Valor Adecuado* | 3,0-3,3 | 0,20-0,30 | 2,3-2,5 |
CV | 6,68 | 3,93 | 4,87 |
En cada comparación de sistemas de cultivo (monocultivo vs asociado) para cada especie y nutrimento dado, valores con letras diferentes indican diferencias significativas (P<0,05). *J. Benton et al.,(1990)
Esto se debe a que la leguminosa posiblemente mejoró el status del nitrógeno en el suelo mediante su capacidad fijadora del mismo, resultados que concuerdan con los reportados por Zhang y Li (2003) quienes evaluaron la competitividad de algunas especies asociadas, encontrando que se mejorá el contenido nutricional de hierro para el maíz cuando se asoció con maní, el fríjol incrementó la disponibilidad de nitrógeno y fósforo cuando se asocia con maíz, y el garbanzo facilitó la disponibilidad de fósforo cuando se asoció con trigo.
Los
Cuadros 8 y 9 contienen los valores de absorción de N, P y K calculados a los 90 días en ambos cultivos cuando las plantas tenían legumbres y granos maduros (Tanaka, 1983). La tendencia general de los valores indica una mayor absorción de nutrimentos en el monocultivo de ambas especies, es decir, que la arveja y el trigo asociados, independientemente de la combinación resultaron desfavorecidos en su eficiencia de absorción de N, P y K.La disminución de absorción respecto al monocultivo, no se produjo a la par para ambas especies, en el caso de la arveja, la mayor disminución se dio en la asociación A2:T1, mientras que para el trigo se dio en la asociación A2:T2, siendo en este caso una reducción de absorción muy drástica (del 35% respecto a la absorción del monocultivo para el N, del 32% para el P y del 41% para el K).
Los
Cuadros 10 y 11 muestran las eficiencias de conversión absoluta en términos de granos producidos/nutriente acumulado, para las mismas edades de los cultivos consideradas en el párrafo anterior. En el caso de la arveja, se presentan tendencias opuestas a los de la absorción y puede observarse que los valores en las parcelas asociadas superan a los monocultivos, especialmente en la combinación de dos hileras de cada uno de los cultivos intercalados; mientras que en el trigo ocurrió una tendencia similar en la absorción de nutrientes cuando en la combinación la presencia de la leguminosa fue mayor. Esto significa que la asociación afectó la absorción de N, P y K en ambos cultivos, pero mejoró la eficiencia de conversión de los elementos en comparación con los monocultivos. En el cultivo arveja, en especial el nitrógeno, lo cual demuestra la gran capacidad de esta especie de utilizar los nutrimentos en comparación con el trigo. En relación con los valores correspondientes al trigo hay que señalar que la asociación A2:T1 presentó para el P y el K eficiencias comparables a las de A1:T1 como ocurrió para los tres nutrimentos en el caso de la arveja, mientras que para el N la eficiencia fue similar a la de la asociación A2:T2. Esto significa que cuando la leguminosa se presenta en mayor proporción, el cereal es menos eficiente en la conversión de este elemento. Pese a que la disminución de la eficiencia de conversión del N es mayor en los casos en que se intercalan dos hileras de arveja entre las de trigo, es en estos casos en los que se ha evidenciado una mayor concentración de N en los granos de trigo (Cuadro 7).
Tratamiento | N | P | K |
AM | 750 ± 0,12 | 113 ± 0,05 | 213 ± 0,07 |
A1:T1 | 500 ± 0,15 | 65 ± 0,11 | 118 ± 0,04 |
A2:T1 | 395 ± 0,15 | 50 ± 0,06 | 105 ± 0,04 |
A2:T2 | 535 ± 0,04 | 60 ± 0,03 | 125 ± 0,14 |
Tratamiento | N | P | K |
TM | 220 ± 0,04 | 47,5 ± 0,15 | 140 ± 0,18 |
A1:T1 | 110 ± 0,06 | 27,5 ± 0,11 | 82,5 ± 0,21 |
A2:T1 | 130 ± 0,15 | 22,5 ± 0,20 | 72,5 ± 0,17 |
A2:T2 | 77,5 ± 0,08 | 15 ± 0,04 | 57,5 ± 0,06 |
Tratamiento | N | P | K |
AM | 0,99 ± 0,05 | 6,61 ± 0,20 | 3,50 ± 0,54 |
A1:T1 | 1,13 ± 0,03 | 8, 66 ± 0,19 | 4,79 ± 0,27 |
A2:T1 | 1,10 ± 0,12 | 8, 70 ± 0,35 | 4,14 ± 0,32 |
A2:T2 | 1,39 ± 0,20 | 1 2,3 ± 0,23 | 5,93 ±0,15 |
Tratamiento | N | P | K |
TM | 11,79 ± 0,26 | 54,60 ± 0,27 | 18,52 ± 0,03 |
A1:T1 | 11,41 ± 0,43 | 45,64 ± 0,32 | 15,22 ± 0,06 |
A2:T1 | 8,23 ± 0,13 | 47,53 ± 0,14 | 14,75 ± 0,08 |
A2:T2 | 7,72 ± 0,32 | 39,93 ± 0,17 | 10,42 ± 0,10 |
Con los valores absolutos de absorción y conversión se calcularon las eficiencias relativas de ambos procesos presentadas en los
Cuadros 12 y 13. Los valores negativos para el índice (at) y (aa) indican que con cualquier combinación asociada, la absorción de N, P y K en ambos cultivos resultó menor que la de los monocultivos respectivos. La eficiencia de conversión relativa (et) presentó valores negativos para el trigo independientemente de la combinación asociada, lo cual significa una disminución en la eficiencia de conversión en el trigo asociado en comparación con el monocultivo, mientras que para la arveja los valores fueron positivos, evidenciando una mayor eficiencia de la leguminosa asociada en el empleo de N, P y K para la acumulación en granos.Es de resaltar que la combinación A2:T2 presentó simultáneamente las eficiencias de conversión más elevadas para la arveja y más bajas para el trigo, evidenciando una menor eficiencia de conversión del cereal (cuando se asoció en esta proporción) para el uso de los elementos en comparación con el monocultivo.
Finalmente, el Cuadro 10 presenta los valores de la RET para los nutrimentos, calculada con los índices de absorción (a) y de conversión (e) a fin de separar la importancia relativa de la absorción, la conversión y la interacción de ambas, como determinantes del aumento de la RET sobre la unidad. Estos datos indican que la asociación arveja - trigo resultó favorable en términos del empleo de N, P, y K en relación con el monocultivo excepto para el tratamiento A2:T1 donde se registraron valores de 1. Los residuales resultaron casi todos negativos reflejando las tendencias opuestas de la absorción y la conversión.
Arveja (aa) | Trigo (at) | |||||
Tratamiento | N | P | K | N | P | K |
A1:T1 | - 0,33 | - 0,42 | - 0,44 | - 0,50 | - 0,42 | - 0,41 |
A2:T1 | - 0,47 | - 0,55 | - 0,51 | - 0,41 | - 0,52 | - 0,48 |
A2:T2 | - 0,29 | - 0,47 | - 0,41 | - 0,65 | - 0,68 | - 0,59 |
Arveja (ea) | Trigo (et) | |||||
Tratamiento | N | P | K | N | P | K |
A1:T1 | 0,14 | 0,31 | 0,37 | - 0,03 | - 0,16 | - 0,18 |
A2:T1 | 0,11 | 0,32 | 0,18 | - 0,30 | - 0,13 | - 0,20 |
A2:T2 | 0,39 | 0,86 | 0,69 | - 0,35 | - 0,27 | - 0,44 |
Estos resultados concuerdan con los de Chowdhury y Rosario (1994), quienes estudiaron una asociación de maíz y fríjol mungo (Vigna radiata) en un ensayo aditivo con siembra simultánea y diferentes dosis de N; dichos autores encontraron valores de RET para N, P y K comprendidos entre 1,29 y 1,44. En otro ensayo similar donde se combinaron quinchoncho y maíz, los valores de RET calculados con base a la eficiencia de absorción y conversión de N, P y K indicaron ventajas de las asociaciones sobre los monocultivos independientemente de la aplicación de fertilizante (Quiroz, 1997).
Asociación Arveja / Trigo 1: 1 | |||||
| RET | Absorción | Conversión | Residual | |
N | 1,25 | 0,17 | 0,11 | -0,03 | |
P | 1,24 | 0,16 | 0,15 | -0,07 | |
K | 1,25 | 0,15 | 0,19 | -0,09 | |
Asociación Arveja / Trigo 2:1 | |||||
N | 1,00 | 0,12 | -0,19 | 0,07 | |
P | 1,01 | -0,07 | 0,19 | -0,11 | |
K | 1,02 | 0,01 | -0,02 | 0,03 | |
Asociación Arveja / Trigo 2:2 | |||||
N | 1,21 | 0,06 | 0,04 | 0,11 | |
P | 1,22 | -0,15 | 0,59 | -0,22 | |
K | 1,24 | 0,01 | 0,25 | -0,02 |
RET= 1 + absorción + conversión + residual. Absorción = (1+at+aa); Conversión = (et+ea); residual = (at·et + aa·ea)
Estos valores de RET reflejan una tendencia similar a los obtenidos a partir de los rendimientos exclusivamente (
Cuadro 3), RET menores cuando en la asociación predomina la arveja y mayores cuando ambos cultivos participan en igual proporción en la asociación.CONCLUSIONES
El rendimiento en granos de la arveja no fue afectado significativamente por la competencia con el trigo en las parcelas asociadas, mientras que el cereal si presentó disminución de rendimiento cuando se sembró combinado. La producción de materia seca de ambas especies sí fue significativamente menor para las asociaciones que para los monocultivos.
Las distintas Relaciones de Equivalencia de la Tierra utilizadas para estimar la eficiencia de uso de los recursos por las parcelas asociadas evidenciaron ventajas respecto a los monocultivos para las asociaciones en las que arveja y trigo se encontraban en igual proporción.
La eficiencia de absorción de N, P y K por ambas especies en monocultivos resultaron mayores que las combinaciones en asociación.
La eficiencia de conversión de nutrimentos en el caso de la arveja resultó apreciablemente más elevada en las asociaciones que en el monocultivo, siendo destacable el incremento en la asociación que intercala dos hileras de cada cultivo. En el caso del trigo, por el contrario, se encontró una disminución en las asociaciones respecto al monocultivo, de esta eficiencia de conversión, tendencia igual a la de la absorción.
Los valores de la RET calculados con base a las eficiencias de absorción y conversión de N, P y K indicaron ventajas de las asociaciones en las que arveja y trigo se encuentran en igual proporción sobre los monocultivos.
AGRADECIMIENTO
A José Antonio Salas en el procesamiento de datos y análisis estadístico de los resultados y Francis Pierre y TSU Pío Rodríguez por la revisión del mismo; así como a Alexis Parra y Gil A. García por su ayuda en la recolección y ordenamiento de los datos de campo.
LITERATURA CITADA
1.Altieri, M. 1990. Sistemas agroecológicos alternativos para la producción campesina. Primer Encuentro Agroecológico de América Latina y el Caribe. Cochabamba, Bolivia. pp. 4-26. [ Links ]
2.Amador, M. F. 1980. Behavior of three species (corn, beans, squash) in polyculture in Chontalpa, Tabasco, México. Conservation Soil Agricultural Tropical. [ Links ]
3.Baldy C. y C. J. Stigter. 1993. Agrometerologie. Des cultures multiples en regions chaudes. Institud National de la Recherche Agronomique INRA, Paris. [ Links ]
4.CaporalI, F., E. Campiglia, R. Paolini y R. Mancinelli. 1998. The effect of crop species, nitrogen fertilization and weeds on winter cereal / pea intercropping. Italian Journal of Agronomy 2(1): 1-9. [ Links ] 5.Chiu Chi-Yu y T. Yoshida. 1986. Fate of nitrogen in soils planted to soybean crops. Soil Sci. Plant Nut. 32 (2): 273-284. [ Links ] 6.Chowdhury, M .K. y E. L., Rosario. 1994. Comparison of nitrogen, phosphorus and potasium utilization efficiency in maize/mungbean intercropping. Journal of Agricultural Science 122: 193-199. [ Links ] 7.Duenas, G., O. Munis, T. Sánchez, L. Gómez, y H. Álvarez. 2002. Reciclaje de Nitrógeno en una sucesión fríjol-maíz-fríjol en suelo ferralítico usando el método isotópico. Terra. 20(1): 45-50.
8.Francis, R., y D. R. Decoteau. 1993. Developing and effective southern pea and sweet corn intercrop system. Hort. Technology 3 (2): 178-184. [ Links ]
9.Jeffers, D. L. y J. R. Triplett. 1979. Management needed for relay intercropping soybean and wheat. Ohio Report 64: 67 - 70. [ Links ]
10.Jensen, E. S. 1996. Grain yield, symbiotic N2 fixation and interspecific competition for Inorganic N in pea barley intercrops. Plant Soil 182: 25- 38. [ Links ]
11.Jones, J. B. 1990. Plant Analysis Handbook. Micro- Macro. International. Inc., Athens, Georgia, USA. [ Links ]
12.Li, L ., J. H. Sun, F. S. Zhang, X. L. Li, S. C. Yang y Z. Rengel. 2001. Wheat/maize or wheat/soybean strip intercropping. I. Yield advantages and interspecific interactions on nutrients. Field Crops Research 71:123- 137. [ Links ]
13.Li, L., C. Tang, Z. Rengel y F. S. Zhang. 2002. Chickpea facilitates phosphorous uptake by intercropped wheat from an organic phosphorus source. Plant and Soil 248: 297-303. [ Links ]
14.Marín, CH. D., Y. Olivar y R. Cavanerio. 1998. Crecimiento y rendimiento en granos en una asociación de maíz (Zea mays L.) y caraota (Phaseolus vulgaris L.) con siembra simultánea. Rev. Fac. Agron. 15:297-311. [ Links ]
15.Martín, R., D. Smith y H. Voldeng. 1987. Intercropping corn and soybeans. Sustainable Farming. Canadá. McGill University, Macdonald Campus. http://www.eap.mcgill. ca/ [ Links ] 16.MAC (Ministerio de Agricultura y Tierras). 2003. División de Planificación. Producción Agrícola por rubros. UEMAT - LARA
17.Nambiar, P.T.C., M. R. Rao, M. S. Reddy, C. N. Floy, P. J. Dart y R. W. Willey. 1983. Effect of intercropping on nodulation and N -fixation by groundnut. Expl. Agric. 19: 79-86. [ Links ]
18.Odunze, A.C, E.N. O. Iwuafor y V.O. Chude. 2002. Maize/herbaceous legume intercrops and soil properties in the Northern Guinea Savanna zone, Nigeria. Journal of Sustainable Agriculture 20(1): 15-25. [ Links ]
19.Palaniappan, S. 1988. Soil Fertility Management. Cropping Systems in the Tropics. Principles and Management. Tamil Nadú Agricultural University. Coimbatore, pp. 98- 120. [ Links ]
20.Quiroz, A. 1997. Evaluación de la asociación maíz-quinchoncho con siembra escalonada y dos niveles de fertilización. Tesis de Maestría Producción Vegetal, Facultad de Agronomía. U. C. V. Maracay [ Links ]
21.Quiroz, A y D. Marín. 2000. Evaluación de la asociación maíz-quinchoncho con siembra escalonada y dos niveles de fertilización. I. Fenología y crecimiento. Agronomía Trop. 50(1): 99-122. [ Links ]
22.Rao, M. R, T. J. Rego y R. W. Willey. 1987. Response of cereal to nitrogen in sole cropping and intercropping with different legumes. Plant and Soil. 101:167-177. [ Links ]
23.Ruschel, A. P., E. Salati y P.B. Vose. 1979. Nitrogen enrichement of soil and plant by Rhizobium phaseoli and Phaseolus vulgaris symbiosis. Plant and Soil 51: 425-429 [ Links ]
24.Sing, S. P. 1981. Studies on spatial arrangement in sorghum/legumes intercropping system. Journal Agric. Sci. 97: 655-661. [ Links ]
25.Tanaka, A. 1983. Physiological aspects of productivity in field crops. In: Symposium on Potencial Productivity of Field Crops under different environments. IRRI. Los Baños. Laguna, Phillipines. 525 p. [ Links ]
26.Trenbath, B.R. 1986. Resource use by intercrops. In: C.A. Francis (ed.). Multiple cropping Systems. Macmillan Publishing, New York. 126 p. [ Links ]
27.Willey, R.W. 1979. Intercropping - its importance and research needs part I. Competition and yield advantages. Field Crops Abstr. 32(1): 1-10. [ Links ]
28.Zhang, F y L. Li. 2003. Using competitive and facilitative interactions intercropping systems enhances crop productivity and nutrient - use efficiency. Plant and Soil 248: 305 - 312. [ Links ]
29.Zhou X. M, A. M. Chandra, F. M. Angus, J. W. Kaluli y D. L. Smith. 2000. Corn yield and fertilizer N recovery in water - table controlled corn - rye - grass. Eur. J. Agron. 12: 83-92. [ Links ]