SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Selección masal para la adaptación a clima templado de razas tropicales y sub-tropicales de maíz de méxicoEvaluación de la estabilidad de bebidas cítricas acondicionadas con dos fuentes naturales de betalaínas: tuna y remolacha índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Bioagro

versión impresa ISSN 1316-3361

Bioagro v.19 n.3 Barquisimeto dic. 2007

 

Presencia de phthorimaea operculella  y tuta absoluta (lepidoptera: gelechiidae), capturados en trampas con feromonas, en cultivos de tomate en quíbor, venezuela

Jorge Salas(1)

(1)Instituto  Nacional  del  Investigaciones  Agrícolas  (INIA),  CIAE  Lara.  Apdo.  592.  Barquisimeto.  Venezuela. e-mail: jsalas@inia.gob.ve

RESUMEN

La presencia poblacional del minador grande de la hoja del tomate (o polilla de la papa) Phthorimaea operculella (Zeller) y el minador pequeño Tuta (=Scrobipalpula) absoluta Meyrick (Lepidoptera: Gelechiidae) fue evaluada en siembras experimentales de tomate, Lycopersicon esculentum Mill., localizadas en el campo experimental de Quíbor, estado Lara, Venezuela, durante los años 2001, 2002 y 2003. Dicha evaluación se realizó a través de la captura de machos en trampas cebadas con la feromona sexual sintética de cada especie. Se colectaron especímenes grandes y pequeños en las trampas específicas, los cuales fueron separados por su longitud y preservados en frascos con alcohol 70%, para posteriormente hacer montajes de sus genitalias en láminas y precisar la especie capturada. Los resultados obtenidos indican que la especie predominante (P≤0,05) fue P. operculella y que T. absoluta presentó niveles poblacionales muy bajos. Asimismo, se determinó que independientemente de su tamaño, los especímenes capturados en las trampas cebadas con cada feromona específica, pertenecían a la misma especie.

Palabras clave adicionales: Dinámica poblacional, genitalia, Lycopersicon esculentum, MIP, polilla de la papa

 Presence of Phthorimaea operculella and Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae), captured in pheromone traps, In tomato plantings at Quíbor, Venezuela

ABSTRACT

Population of potato tuberworm moth Phthorimaea operculella (Zeller) and tomato budworm Tuta (=Scrobipalpula) absoluta Meyrick (Lepidoptera: Gelechiidae) was evaluated in experimental plots of tomato Lycopersicon esculentum Mill., located at Quíbor, Lara State, Venezuela, during 2001,2002 and 2003. Such evaluation was based on the capture of males of both species in specific pheromone traps. Big and small males were collected, separated by size and preserved in 70% alcohol for slide mountings of the genitalia. Results showed that P. operculella was the predominant species (P≤0.05) while T. absoluta showed very low population levels. It was found that, regardless of their size, specimens captured in each trap with specific pheromone, belonged to the same species.

Additional key words: Population dynamics, genitalia, Lycopersicon esculentum, IPM, potato tuberworm moth

Recibido: Mayo 9, 2007  Aceptado: Diciembre 13, 2007

INTRODUCCIÓN

Los  minadores  de  la  hoja  del  tomate  o palomillas  Phthorimaea operculella (Zeller) y Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae), son parte del complejo de insectos plagas que afectan la producción comercial del cultivo de tomate Lycopersicon esculentum Mill. en Venezuela y en especial en la Depresión de Quíbor del estado Lara (Salas, 1981).

Su importancia radica en el daño que causan a las hojas y en especial a los frutos, afectando su rendimiento (Salas, 1981; 2001). Una de las razones para la presencia de altas poblaciones y por ende el daño causado, es la deficiente detección a tiempo a través de los métodos usuales de conteo. Esa ineficiente práctica condiciona que los agricultores no controlen sus poblaciones a tiempo o tengan que usar a destiempo grandes cantidades de insecticidas por la premura en resolver la situación, lo cual incide considerablemente en los costos de producción  y origina situaciones negativas, entre las cuales podemos mencionar la aparición de nuevas plagas, intoxicaciones humanas y deterioro general del ambiente.

En vista de lo antes planteado, se cree necesario investigar sobre nuevos métodos de evaluación de sus poblaciones que sean fáciles de usar, de bajo costo y que además sirvan como herramientas de control, como es el uso de feromonas sexuales sintéticas, las cuales usadas con una trampa adecuada, sirven para monitorear y controlar las poblaciones de estos insectos plaga.

El uso de trampas de captura cebadas con feromonas o atrayentes sexuales sintéticos ha sido de gran utilidad para monitorear y controlar las poblaciones de importantes insectos plaga dentro del enfoque Manejo Integrado de Plagas (MIP) (Carde y Elkington, 1984).

La atracción de adultos machos de P. operculella y T. absoluta a través de sus feromonas sexuales sintéticas ha sido investigada  exitosamente por varios autores y usada para la evaluación  y control de sus poblaciones (Salas et al., 1991; Michereff Filho et al., 2000; Ferrara et al.,  2001).

El objetivo de este trabajo fue evaluar la presencia poblacional de P. operculella y T. absoluta en siembras de tomate en la depresión de Quíbor a través de la captura de sus adultos machos en trampas cebadas con sus feromonas sexuales específicas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los experimentos se realizaron en siembras de tomate establecidas en el campo experimental Quíbor (INIA) en los años 2001 (agosto 11- septiembre 19), 2002 (julio 29-octubre 22) y el 2003 (septiembre 14-octubre 22)  ubicado en Quíbor, municipio Jiménez, estado Lara, Venezuela, a 9° 53’ N y 69° 39’ W, 680 msnm y con una temperatura y precipitación  promedio de 29 °C y 575 mm, respectivamente. En todos los años se evaluaron las poblaciones de los minadores de la hoja P. operculella y T. absoluta, a través de la captura de cada especie en trampas de agua (2001 y 2003) y de agua y adhesiva (2002), cebadas con sus respectivas feromonas sexuales sintéticas. Las feromonas utilizadas fueron, para P. operculella: trans-4, cis-7-tridecadieno-1-ol-acetato (PTM1) + trans-4, cis-7, cis-10-tridecatrieno-1-ol-acetato  (PTM2)  (Salas et al., 1985), mientras que para T. absoluta:[(E,E,Z)-3,8,11-tetradecatrienil acetato (95 %)+ (E,Z)-3,8-tetradecadienil  acetato (5 %)] (Salas, 2004).

En el año 2001 se colocaron completamente al azar 36 trampas  de agua de color amarillo tráfico como dispositivo de captura, la mitad de ellas cebadas con la feromona sexual de P. operculella  y las 18 restantes con la feromona sexual de T. absoluta, en  dos lotes experimentales contiguos de 50 x 50 m de tomate de la variedad Río Grande. Las trampas fueron colocadas a 5 m de los bordes dentro de la siembra y a una separación entre trampas de 5 m en ambos sentidos.

En el 2002 se colocaron al azar diez trampas de agua cebadas con dedales de goma con el atrayente sexual y diez en trampas Delta Adhesiva (estructura triangular que  contiene  en  el  fondo  una lámina  de  cartón  reemplazable impregnada con pegamento para atrapar insectos) de cada especie, para un total de 20 por especie, distanciadas de 15 a 20 m entre sí, en una siembra de tomate variedad Río Grande.

En el 2003, un lote de siembra de la misma variedad de 100 m x 50 m, se colocaron 20 trampas de agua, similares a las del año anterior, diez de ellas cebadas con la feromona sexual de P. operculella y las diez restantes con la feromona sexual de T. absoluta. En este año las trampas fueron  colocadas  más  adentro  de  la  siembra  y más separadas entre ellas, a 10 m de los bordes dentro de la siembra y a una separación entre ellas de 20 m en el eje más largo y a 10 m en el otro eje y alternadas para ambas especies.

En el 2001 se realizaron conteos más frecuentes (cada 2-3 días) durante 40 días, de 3 a 10 días en 2002 durante 56 días y semanalmente en el 2003 durante 39 días, iniciándose los conteos en todos los ensayos a partir del tercer día después de colocadas las trampas.

Para realizar el conteo, se vaciaba el agua de la trampa sobre una malla plástica y se contaban los especímenes de P. operculella y T. absoluta, tomando en cuenta el tamaño (longitud) de los adultos capturados  en cada trampa, se separaban y se registraban por tamaño. Una vez terminado el conteo se llenaban nuevamente las trampas con agua y jabón y se colocaban en la siembra. En las trampas adhesivas Delta se cambiaba la laminilla de cartón con pegamento.

En vista de que en cada trampa específica se colectaron especímenes grandes y pequeños, en cada uno de los conteos se separaron por tamaño y especie y las muestras fueron colocadas en frascos con alcohol 70 %.  Las muestras fueron  llevadas al laboratorio y con ayuda de una lupa estereoscópica se observó la genitalia de 25 individuos grandes y pequeños de ambas especies de minadores. Luego se procedió a realizar los cortes de las genitalias para hacer los montajes en láminas portaobjetos y en esa forma comparar las estructuras con las reportadas por Ojeda y Castro (1972) para separar con más precisión las dos especies. Utilizando la reglilla de la lupa estereoscópica se midió la longitud de 50 especímenes de cada tamaño y especie.

A los datos de captura se les practicó un análisis de varianza y una prueba de medias mediante la prueba de rango múltiple de Duncan (SAS 6.0. Cary, NC).

RESULTADOS

En el año 2001 se  registró una mayor captura de adultos por trampa por día (a/t/d) de P. operculella que la de T. absoluta, observándose diferencias significativas (P≤0,05) entre ambas capturas al utilizarse las trampas de agua como dispositivo de captura (Cuadro 1).

Cuadro 1. Captura de P. operculella  y T. absoluta en trampas con feromonas en siembras experimentales de tomate,  Quíbor, estado Lara, Venezuela

Año

                       P. operculella

 

                       T. absoluta

Total (%)

a/t/d (1) (2)

 

Total (%)

a/t/d (1)

2001(3)

20782 (75)

28,85 ± 3,93 a

 

 7041 (25)

9,78 ± 1,02 b

2002(3)

10576 (69)

18,89 ± 4,12 a

 

 4667 (31)

8,33 ± 2,05 b

2002(4)

  6384 (80)

11,39 ± 2,45 a

 

 1596 (20)

2,85 ± 0,87 b

        2003(3)

13505 (89)

34,63 ± 5,75 a

 

 1669 (11)

4,28 ± 1,12 b

Total

51247 (77)

 

 

      14973 (23)

 

(1) Promedios entre filas con distintas letras son significativamente diferentes según la prueba de rango múltiple de Duncan (P≤0,05)

(2) A/t/d: Promedio adulto por trampa por día

(3) Trampa de agua  (4)  Trampa Delta  adhesiva

Igual  situación fue observada en el año 2002, tanto en las trampas de agua como en las Delta adhesivas. En las de agua se capturó más del doble de adultos de P. operculella en comparación con T. absoluta, siendo estas capturas significativamente diferentes.  En  las  Delta,  aun  cuando  las capturas  fueron   menores para ambas especies, la dominancia poblacional  de  P.operculella  fue  evidente sobre T. absoluta, con promedios significativamente  diferentes.  En  el año 2003 se mantuvo  la  mayor  captura  de  P.  operculella  en  trampas  de  agua  sobre  T. absoluta, encontrándose igualmente diferencias entre ellas.

Durante los tres años de ensayo se colectaron en las trampas de ambas especies individuos machos  de  dos  tamaños  diferentes  (Cuadro  2). Los de mayor (grandes) de P. operculella representaron 94 % del total y mientras que los grandes de T. absoluta representaron 88 %. Se comprobó que a pesar de la diferencia en tamaño todos resultaron ser machos de la especie que se esperaba capturar en la respectiva trampa cebada con la feromona sexual específica.

Cuadro 2. Porcentaje de captura (media ± SD) y longitud promedio de diferentes especímenes machos adultos de P. operculella y T. absoluta (n = 50)

Especie

Especímenes grandes

Especímenes pequeños

%

Longitud (mm)

%

Longitud (mm)

P. operculella

94 ± 1,06

7,5

  6 ± 0,76

6,0

T. absoluta

88 ± 1,38

7,0

12 ± 0,96

5,0

DISCUSIÓN

En  los  resultados  se observa claramente la dominancia poblacional de P. operculella sobre T. absoluta en los tres años evaluados, en siembras de tomate en la depresión de Quíbor. La captura de adultos de P. operculella en el 2001 representó el 75 % y T. absoluta 25 %. Para el año siguiente se mantuvo la dominancia poblacional de P. operculella en dos diseños de trampa diferentes (en la de agua 69 % y en la Delta adhesiva 80 %) mientras que para T. absoluta fue de 31 y 20 %, respectivamente. En el 2003 la captura de P. operculella en trampas de agua fue la mayor con un  89 % y para T. absoluta 11 % (Cuadro 1).

La superioridad numérica de P. operculella sobre otras especies de su misma familia ha sido reportada en ensayos comparativos. Por ejemplo, Rojas et al. (2002) encontraron dominancia de P. operculella sobre Symmetrischema tangolias en un estudio en el que se realizó la captura de insectos mediante trampas con sus feromonas sexuales.

Con relación al tamaño de los especímenes capturados en cada trampa con su feromona específica, se determinó que los individuos eran de la misma especie. En otras palabras, la diferencia en tamaño no implicó necesariamente que los insectos atrapados en una misma fuente de feromona fuesen  de  especies  diferentes.  Por otra parte,  y  con  relación  a  la  genitalia,  se  constató que el aedego de P. operculella es corto y moderadamente curvado, y el de T. absoluta largo y recto.

Otra  observación  de  interés  fue  la  cantidad de especímenes de tamaño pequeño capturados con  relación  a  su  menor  presencia poblacional, o sea que si la población numéricamente es menor, mayor es el número de especímenes pequeños dentro de esa población capturada. Esto pudiera sugerir que la presencia poblacional está vinculada con la disponibilidad de alimento, de manera que con menor alimento disponible menor será la población de esa especie, pero mayor el número de especímenes pequeños subalimentados (Cuadro 2).

Esta información es de interés para determinar la  importancia  de  la  presencia  poblacional  de estas dos especies en los agroecosistemas solanáceos atacados por dichos insectos plaga, los cuales son muy similares, tanto  morfológicamente como en sus hábitos de vida, y en esa forma conocer cual de ellas sería la especie objetivo en cualquier programa de manejo integrado de esos minadores. Igualmente, es importante destacar en trampas con alguna de las feromonas específicas para estas especies pueden capturarse individuos de la misma especie pero de diferentes tamaños.

CONCLUSIONES

La población de P. operculella fue mucho mayor que la de T. absoluta en todos los experimentos realizados.

Se pudo comprobar la especificidad de cada feromona, independientemente del tamaño del individuo capturado en la trampa cebada con la feromona específica.

LITERATURA CITADA

1. Carde, R.T. y J.S. Elkington. 1984. Field trapping with attractants: Methods and Interpretation. In: H. Hummel y T. Miller (eds.). Techniques in Pheromone Research. New York. Springer-Verlag. pp. 111-129.        [ Links ]

2. Ferrara, F.A., E.F. Vilela, G.N. Jham, A.E. Eiras, M.C. Picanço, A.B. Attygalle, A. Svatos,  R.T.S. Frighetto y J. Meinwald. 2001 Evaluation of the synthetic major component of the sex pheromone of Tuta absoluta (Myerick) (Lepidoptera: Gelechiidae). J. Chem. Ecol. 27(5): 907-917.        [ Links ]

3. Michereff Filho, M., E.F. Vilela, A.B. Attygalle, J. Meinwald, A. Svatos y G.N. Jham. 2000. Field trapping of tomato moth Tuta absoluta with pheromone traps. J. Chem. Ecol. 26(4): 875-881.        [ Links ]

4. Ojeda P., D. y A. Castro R. 1972.  Introducción al estudio de los geléchidos en el norte peruano. Anales 1er Congreso Latinoamericano de Entomología. Rev. Per. Entom. 15(1): 125-131.         [ Links ]

5. Rojas, E.,  E. Lino y J. Alcázar. 2002. Fluctuación poblacional de la polilla de la papa Phthorimaea operculella y Symmetrischema tangolias, en comunidades del Valle de Saipina, Santa Cruz, Bolivia. XLIV Convención Nacional de Entomología. Sociedad Entomológica  del  Perú. Lima.  http://www.lamolina.edu.pe/convencionentomologia        [ Links ]

6. Salas, J. 1981. Scrobipalpula absoluta y Phthorimaea operculella geléchidos que atacan el cultivo de tomate en el Valle de Quíbor, Venezuela. Bol. Ent. Venez. N.S. 1(6): 86.        [ Links ]

7. Salas, J. 2001. Insectos Plagas del Tomate: Manejo Integrado. Maracay, Venezuela, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agropecuarias del estado Lara. 102 p. (Serie B-N° 1).        [ Links ]

8. Salas, J. 2004. Captura de Tuta  absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae) en trampas cebadas con su feromona sexual. Revista Colombiana Entomología 30(1): 75-78.         [ Links ]

9. Salas, J., A. Parra y C. Álvarez. 1985. Evaluación preliminar de la feromona sexual sintética del minador grande de la hoja del tomate Phthorimaea operculella en la captura de machos. Agronomía Tropical 35(4-6): 139-144.        [ Links ]

10. Salas, J., C. Álvarez y A. Parra. 1991. Evaluación de dos componentes de la feromona sexual, tres diseños y altura de colocación de trampas, en la eficiencia de atracción y captura de adultos machos de Phthorimaea operculella (Lepidoptera: Gelechiidae). Agronomía Tropical 41(3-4): 169-178.        [ Links ]