SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Daily water balance for sugarcane irrigation scheduling in a semiarid region in Venezuela by using the FAO-56 methodologySelection and evaluation of growth promoting rhizobacteria on pepper and maize author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Bioagro

Print version ISSN 1316-3361

Bioagro vol.20 no.1 Barquisimeto Apr. 2008

 

Selección inicial de clones de papa por resistencia a la candelilla tardía y rendimiento

Dorian Rodríguez1,  Dylcia Alcalá de Marcano2 y Fernando Escalona1

1Posgrado de Fitopatología, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Apdo. 400. Barquisimeto. Venezuela. e-mail: rdorian@ucla.edu.ve;  rdorian7@yahoo.com

2 Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), CIAE Lara. Apdo. 592. Barquisimeto. Venezuela.

Resumen

La candelilla tardía, causada por Phytophthora infestans, continúa siendo la enfermedad más importante de la papa en el mundo. Con el objeto de seleccionar clones con resistencia horizontal de 14 familias de la Población B del Centro Internacional de la Papa (CIP) se llevó a cabo una prueba en umbráculo con 190 clones. Las plantas fueron inoculadas con una mezcla de seis aislamientos de P. infestans, colectados en diferentes regiones de Venezuela y que presentaban diferencias en su susceptibilidad al metalaxil. Se evaluó la severidad de la candelilla tardía en ocho oportunidades y los valores en porcentaje se utilizaron para calcular el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE). Adicionalmente, se evaluó la producción por planta en el ensayo. En un segundo año, una selección de clones se plantó en el campo y se evaluó su comportamiento. Se encontraron diferencias significativas (P≤0,01) entre familias y entre clones dentro de las familias. El mayor porcentaje de clones mostró baja severidad de la enfermedad, con valores de ABCPE de 0 a 10.000. Así mismo, se encontraron clones muy susceptibles con valores de ABCPE superiores a 50.000. El testigo Kennebec mostró un valor promedio superior a 100.000. Los resultados mostraron a las familias 392636, 392634, 393258 y 391048 con los mayores indicadores de resistencia a la candelilla tardía y menores niveles de variabilidad. En cuanto a producción de tubérculos por planta, clones de estas familias, además del 393194-1, demostraron ser potencialmente competitivos con las variedades locales. Aquellos clones con baja severidad de la enfermedad y alta producción continúan siendo evaluados en campo para seleccionar los más promisorios y estables en su resistencia al patógeno.

Palabras clave adicionales: Phytophthora infestans, resistencia horizontal, área bajo la curva

Introductory selection of potato clones for resistance to late blight and yield

Abstract

Late blight, caused by Phytophthora infestans, is still the most important potato disease in the world. To select clones with horizontal resistance from 14 families of the Population B of International Potato Center, a test was conducted in a screen house with 190 clones. Plants were inoculated with a mixture of six isolates of P. infestans collected from different Venezuelan regions which had shown differences in susceptibility to metalaxil. Late blight severity was evaluated eight times and values in percentage were used to calculate the area under disease progress curve (AUDPC). In addition, tuber production per plant was evaluated, and a second trial was taken in the field with selected clones to observe their behavior. Significant differences (P<0.01) were found among families and among clones within families. Most of the clones showed low disease severity, with AUDPC values from 0 to 10,000. Likewise, very susceptible clones were found within some families, with values above 50,000. Kennebec, the susceptible control, showed a mean value over 100,000. Results indicated that the potato families 392636, 392634, 393258 and 391048 had the highest levels of disease resistance and the lowest variabilites. With regard to tuber production, clones from these families, besides 393194-1, demonstrated to be potentially competitive with local varieties. Those clones with low disease severity and high productivity are still being evaluated in the field to select the most outstanding and stable ones in their resistance to the pathogen.

Additional key words: Phytophthora infestans, horizontal resistance, area under the curve

Recibido: Mayo 11, 2007  Aceptado: Diciembre 17, 2007

Introducción

La candelilla tardía, causada por Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, continúa siendo la mayor limitante de la producción de papa en el mundo (Turkensteen y Flier, 2002). No obstante, el control químico es la principal práctica utilizada por los productores, la resistencia varietal representa la herramienta más conveniente para reducir los efectos de la enfermedad (Jansky y Rouse, 2003). Esto último es especialmente importante en la actualidad, dado los cambios genotípicos en las poblaciones de P. infestans hacia formas más agresivas (Fry y Goodwin, 1995) que han obligado a revisar las estrategias de control.

La  mayoría  del  germoplasma  de  papa utilizado hasta ahora en los programas de mejoramiento presenta una resistencia monogénica  (resistencia  vertical),  cuya  utilidad es  muy  efímera  como  práctica  de  control  en las epidemias actuales (Wastie, 1991). Es por eso que la resistencia poligénica (resistencia horizontal, cuantitativa, de campo o parcial) surge como una necesidad ya que proporciona una durabilidad mayor de ésta y ha demostrado estar presente en algunas variedades antiguas que aún se mantienen en producción (Landeo, 2002). Actualmente los mejoradores de papa tratan de seleccionar materiales por resistencia poligénica, por ser no específica y duradera (Naerstad et al., 2007).

La resistencia cuantitativa se espera que sea estable en el tiempo y en el espacio. En efecto, esta estabilidad ha sido observada en ensayos regionales (Flier et al., 2003) y en internacionales que involucraron nueve países (Forbes et al., 2005). Sin embargo, Flier et al. (2003) notaron especificidad en la respuesta de los cultivares a los aislamientos de P. infestans utilizados, implicando que una selección de cultivares resistentes basada sólo en un aislamiento podría conducir a la escogencia de materiales que no expresen una resistencia parcial estable; por lo tanto, sugirieron que una selección por resistencia parcial debería envolver dos fases: en una primera, los materiales serían expuestos a un aislamiento de P. infestans agresivo y de virulencia bien definida. En una segunda fase, los genotipos sobresalientes de la primera prueba deben ser sometidos a una población altamente variable del patógeno, la cual podría ser en forma natural o una mezcla de varios genotipos con una  amplia base genética (Flier et al., 2003).

El Centro Internacional de la Papa (CIP) comenzó, a principios de la década de 1980, la generación de materiales con resistencia horizontal los cuales contenían genes mayores (resistencia vertical o genes R) introducidos a partir de Solanum demissum. Este grupo de cultivares fue denominado Población A y dio origen a numerosas variedades entre las cuales estaban aquellas que en Venezuela se conocen como Andinita y Caribay (Landeo et al., 1997). Posteriormente, en la década de 1990, el CIP inició la generación de un segundo lote de clones, denominado Población B, caracterizado por presentar resistencia horizontal pero en ausencia de genes R, lo cual permitiría una selección eficiente de clones sin la interferencia de la resistencia vertical (Landeo et al., 1997).

Una muestra de 14 familias de la Población B, en forma de semilla botánica fue suministrada a Venezuela por el CIP (Dr. Juan Landeo) y se sometió a la selección natural contra la candelilla tardía en el campo. Las plántulas que sobrevivieron al inóculo de la zona, produjeron tubérculos que luego fueron seleccionados por sus características acorde con la preferencia del mercado nacional. Un número variable de clones por familia que totalizaron 190 se sometió a una prueba en umbráculo en la cual las plantas fueron inoculadas artificialmente con una mezcla de aislamientos de P. infestans y un año después una selección de esos clones se cultivaron en el campo para observar su comportamiento fitosanitario y productivo. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en dichas pruebas, el cual tuvo como objetivos evaluar la diferencia entre las 14 familias y entre los clones dentro de cada familia, en cuanto a su reacción ante la candelilla tardía; y evaluar la producción de tubérculos en umbráculo y campo.

Materiales y métodos

Prueba en umbráculo

Se utilizaron 190 clones de 14 familias de papa (12 a 15 clones por familia) y las variedades Kennebec y Caribay como testigos. La prueba se instaló  en  un  umbráculo  cubierto  con  malla anti-áfidos  en  el  campo  experimental  del   INIA en  Las  Cuibas  de  Cubiro,  estado  Lara, Venezuela. Los tubérculos se plantaron en bolsas de  polietileno  que  contenían  un  sustrato preparado con tierra franco-arcillo arenosa y cáscara  de  arroz  en  proporción  1:1,  se  colocó un  tubérculo  por  bolsa,  se  fertilizó  con  20 g de la fórmula completa 15-15-15 y se regó manualmente dos a tres veces por semana. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con tres repeticiones por cada clon.

La inoculación se realizó 42 días después de la siembra con una mezcla de seis aislamientos de Phytophthora infestans colectados de varias regiones del país,  caracterizados por ser del tipo de compatibilidad A1 y con diferentes niveles de susceptibilidad  al  metalaxil  (Rodríguez,  2001). La concentración final del inóculo fue de 3 x 104 esporangios·mL-1 y se aplicaron aproximadamente 4 mL·planta-1, utilizando una asperjadora de jardín. Antes y después de la inoculación, se humedecieron las plantas con un nebulizador eléctrico portátil (Fogmaster). La severidad de la candelilla  tardía  se  evaluó  en  todas  las  plantas cada 3 ó 4 días durante ocho oportunidades utilizando la escala creciente de 1 a 9 de Henfling (1987). Los valores se expresaron como porcentajes  y  permitieron  calcular  el  área  bajo la  curva  de  progreso  de  la  enfermedad (ABCPE) (Shaner y Finney, 1977). Posteriormente fueron transformados a √x y utilizados para los análisis de varianzas y la comparación de medias mediante la prueba de rangos múltiples de Duncan. Se utilizó el paquete estadístico Statistix versión 8.0.

Prueba de campo

El ensayo se llevó a cabo en el sector Versalles de la localidad de Sanare, estado Lara, Venezuela, situada a 1400 msnm, con temperatura promedio de 20 °C, precipitación de 1680 mm y evaporación potencial de 1300 a 2400 mm. Con base al estado de brotación se seleccionaron 28 clones y dos variedades testigos de papa Kennebec (Solanum tuberosum ssp. tuberosum) y Andinita (Población A del CIP, Landeo et al., 1995). Se plantaron, por cada clon y repetición, cinco tubérculos enteros con peso promedio de 20 a 100 g a una distancia de 0,5 m en la hilera y 0,8 m entre hileras. Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Al momento de la siembra, se fertilizó con la fórmula completa 12-24-12, a razón de 420 kg·ha-1. El aporque se realizó a los 30 días y el control de malezas fue manual. Se realizó una aplicación del fungicida Mancozeb a los 35 días y del insecticida Cartap a los 55 días.

Se cuantificó el número de días desde la siembra hasta la maduración del follaje y se denominó como días hasta la maduración. Al momento de la cosecha se evaluó la producción de tubérculos por planta y se analizó por el método no paramétrico de Friedman, por no cumplirse con los principios de distribución normal.

Resultados y Discusión

Prueba en umbráculo

Los resultados mostraron diferencias significativas (P≤0,01) entre las familias y entre clones dentro de cada familia, en cuanto a su respuesta a la candelilla tardía (Cuadro 1). Los valores de ABCPE oscilaron entre 262,1 y 56.314 con el menor valor mostrado por la 392636 y el mayor por 393073. Las variedades testigos tuvieron los valores de 98,7 para Caribay (resistente) y 107.775 en Kennebec (susceptible). Los cuadrados medios también indican las varianzas  entre  los  clones  de  cada  familia (Cuadro 1). Así, la 392636 no sólo muestra la menor severidad de la enfermedad, sino también, el menor nivel de variabilidad de respuesta ante la misma entre los clones. Esta familia fue seguida por 392634, 393258 y 391048 las cuales mostraron valores de ABCPE de 1832; 6314 y 7523, respectivamente; todos estadísticamente similares a la 392636.

Cuadro 1. Variabilidad del área bajo la curva de progreso de la candelilla tardía (ABCPE) entre y dentro de familias de papa determinada bajo condiciones controladas

Material

genético

Cuadrado

medio

P>F

ABCPE

Caribay1

 

 

     98,7

392636

425,2

<0,001

   262,1 a

392634

2633,8

  0,040

  1832 ab

393258

15915,0

<0,001

  6314 ab

391048

20116,6

<0,001

  7523 ab

392629

20134,1

<0,001

10286 abc

392639

25270,0

<0,001

11183 abc

393180

29922,1

<0,001

12904 abc

393134

31049,9

<0,001

15081 bcd

393193

37077,1

<0,001

18563 bcd

393194

39851,5

<0,001

23673 bcd

393160

44969,8

<0,001

26477 bcd

393071

43925,5

<0,001

29341 de

393465

47070,1

<0,001

32136 de

393073

68888,2

<0,001

56314 e

Kennebec2

 

 

107775

1Testigo resistente; 2Testigo susceptible. Promedios con igual letra no son significativamente diferentes según la prueba de Duncan (P≤0,05)

 La discriminación de clones en rangos de ABCPE de 10.000 hasta más de 100.000 (basado en el testigo susceptible) muestra como 13 de las 14 familias poseían al menos un clon sin infección por P. infestans (Cuadro 2). Todas las familias produjeron la mayor cantidad (57,8 %) de clones en la clase 1-10.000, seguido de clones sin infección (16 %). Nuevamente se observa que en 392636 se encontraron 11 de 14 clones (78,6 %) con valores de 1-10.000 y los tres restantes no mostraron lesiones. Así mismo, 10 de 14 clones (71 %) de 391048 se ubicaron en el rango más bajo de ABCPE, tres sin infección y sólo uno en 90.001-100.000. De igual forma, 393258 mostró 12 de 14 clones (85,7 %) con valores de 1-10.000, uno sin infección y otro con un alto valor de ABCPE.

Cuadro 2. Número de clones por familia de papa en cada rango de Área Bajo la Curva de Progreso de la Candelilla Tardía (ABCPE)

Familia

de papa

Rangos de área bajo la ABCPE

0

1-

10000

10001-

20000

20001-

30000

30001-

40000

40001-

50000

50001-

60000

60001-

70000

70001-

80000

80001-

90000

90001-

100000

>100000

393194

1

8

0

1

2

1

0

0

0

0

1

1

393160

1

7

0

1

1

0

1

0

2

0

0

1

392636

3

11

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

393134

1

7

2

0

1

0

0

0

0

0

0

1

392629

3

8

1

1

0

0

0

0

0

1

0

0

391048

3

10

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

392639

2

9

1

0

0

0

0

0

0

0

0

1

393180

5

6

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

393193

2

7

2

0

0

1

0

0

0

1

1

0

392634

4

9

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

393465

2

5

0

0

1

0

1

1

2

0

1

0

393258

1

12

0

0

0

0

0

0

1

0

0

0

393071

1

6

0

1

1

0

0

1

0

0

1

1

393073

0

6

0

0

0

0

0

1

1

0

2

4

Total

29

111

6

5

6

3

2

3

6

2

7

10

Los resultados indican la mayor frecuencia de clones con valores bajos de severidad de la candelilla tardía, lo que demuestra el alto nivel de resistencia presente en las familias. El reducido progreso de la enfermedad a lo largo del período de cultivo sugiere que la resistencia en la mayoría de los clones pudiera ser del tipo poligénica. La mezcla de dos aislamientos de cada uno de los estados Lara, Trujillo y Mérida, con características diferenciales de susceptibilidad al metalaxil, agresividad y con un tipo de compatibilidad vegetativa (Rodríguez, 2001), aseguraban la diversidad genotípica del patógeno. La inoculación con esta mezcla de aislamientos fue exitosa, permitiendo la infección de gran número de materiales genéticos de papa, suministrando con ello mayor información para la selección.

Flier et al. (2003) indicaron que aunque este método reduce el riesgo de selección de formas no estables de resistencia, no excluye completamente la posibilidad de erosión genética que pueda ocurrir después de la introducción de los nuevos cultivares. Selecciones sucesivas de estos materiales expuestos a diversas poblaciones naturales de P. infestans pueden conllevar a la estabilidad de los caracteres de resistencia tal como ha sido observado en la Población B3C1, correspondiente a las mismas familias con tres ciclos de selección (Landeo et al., 2001).

Dado que los genes R fueron eliminados de la Población B (Landeo et al., 1995) la ausencia de infección en el 16 % de los clones pudo deberse a la incompatibilidad de los aislamientos utilizados, explicado  por  la  especificidad  observada  por Flier et al. (2003) en la interacción cultivar por aislamiento. Esta situación sería también solucionada  con  sucesivas  selecciones,  luego  de exponer los materiales a poblaciones genotípicamente diversas de P. infestans. Aunque la eliminación de los genes R de las poblaciones con resistencia de campo aseguran la durabilidad de ésta, Stewart et al. (2003) opinan que la eliminación de clones que poseen genes R de la población antes de la selección por resistencia reduciría las oportunidades de selección con los más altos niveles de resistencia. Por otra parte, en un estudio de la estabilidad de la resistencia que involucraba nueve países, Forbes et al. (2005) encontraron que a pesar de la variabilidad fenotípica y genotípica de P. infestans utilizado se observó consistencia en la resistencia, lo que apoyaba la idea de que la resistencia de los clones no es una consecuencia de los genes R.

En cuanto a la producción de tubérculos de las plantas de la presente prueba se encontraron diferencias significativas entre las familias y entre los clones dentro de cada familia (Cuadro 3).

Cuadro 3. Variabilidad entre y dentro de cada familia de papa en la producción de tubérculos por planta

Material genético

Cuadrado medio

P>F

Producción (g·planta-1)

393160

60,4

0,007

266,8 a

391048

43,3

0,003

240,0 a

392636

9,8

0,744

236,2 ab

392634

36,0

0,004

214,5 abc

392639

57,1

0,004

212,8 abc

393180

78,3

<0,001

211,8 abc

393258

35,0

<0,001

196,2 abc

393071

21,9

0,124

191,8 abcd

392629

37,1

<0,001

185,8 abcd

393194

44,5

0,017

177,0 bcd

393193

34,4

<0,001

168,6 bcd

393134

33,5

0,006

159,3 cd

393465

63,4

<0,001

158,3 d

393073

98,0

<0,001

141,2 e

Caribay1

 

 

130,0

1 Variedad testigo resistente; 2Variedad testigo susceptible a candelilla tardía. Promedios con igual letra son iguales significativamente según la prueba de Duncan (P≤0,05)

Las familias 392636, 391048 y 392634 estuvieron entre las más productivas conjuntamente  con  393160.  Así  mismo,  393073 y 393465 fueron las que mostraron las más bajas producciones por planta. Ambos testigos (Caribay y Kennebec) produjeron menos tubérculos que los clones, explicado en el segundo por la alta severidad de la enfermedad. Se observó también diferencias  en  los  niveles  de  variabilidad  entre los  clones  de  cada familia;  392636  y  393071, por ejemplo, mostraron las menores varianzas y sin diferencias estadísticas entre los clones (Cuadro 3).

Prueba de campo

Durante el período del ensayo no se presentó la candelilla tardía debido a que las condiciones climáticas no favorecieron el desarrollo del patógeno. La evaluación de la producción a la cosecha mostró diferencias significativas (P≤0,05)  entre  los  materiales  genéticos  (Cuadro  4).

Cuadro 4. Producción y precocidad de 28 clones de papa con resistencia a la candelilla tardía en ensayo de campo

Material genético

Producción

 (g·planta-1)

Días hasta maduración

Andinita1

     1067,1 a

90-100

393180-23

     979,6 a

90-100

Kennebec2

894,3 ab

70-80

393194-1

872,1 ab

90-100

393180-39

863,9 ab

80-90

392634-21

794,2 ab

100-110

393134-10

791,1 ab

90-100

393258-44

780,4 ab

80-90

391048-54

769,7 ab

90-100

393193-16

767,2 ab

90-100

393073-15

737,4 ab

80-90

392634-8

686,9 ab

100-110

392636-9

663,3 ab

100-110

393180-32

638,9 ab

100-110

393160-11

622,2 ab

80-90

393465-38

605,6 ab

90-100

391048-55

583,8 ab

80-90

393258-18

581,7 ab

80-90

393194-27

575,3 ab

100-110

392639-41

530,6 ab

90-100

392634-5

516,1 ab

90-100

392639-17

500,0 ab

90-100

393073-29

475,0 ab

90-100

392639-1

409,7 ab

80-90

393134-24

368,0 ab

70-80

392636-4

336,2 ab

90-100

392636-50

334,2 ab

90-100

392636-42

333,3 ab

85-90

392629-1

308,8 ab

90-100

393180-40

 180,6 b

80-90

1 Variedad testigo resistente; 2Variedad testigo susceptible a candelilla tardía. Promedios con igual letra son iguales significativamente según la prueba de Duncan (P≤0,05)

El clon 393180-23 mostró la mayor producción (980 g·planta-1) siendo estadísticamente igual a Andinita y superior al clon 393180-40, el cual tuvo una  producción  de  180  g·planta-1.  Todos los demás clones (de distintas familias) tuvieron una posición intermedia, con producciones que variaron de 300 a 872 g·planta-1. Dos clones más de una misma familia, 393180-39 y 393180-32 tuvieron producciones intermedias. Esto demuestra la variabilidad entre los clones dentro de las familias. Igual consideración se hace con respecto a los clones 393194-1 y 393194-27, los cuales mostraron una diferencia de casi 300 g·planta-1, aunque no fueron estadísticamente diferentes.

Es de destacar que tres de los cuatros clones de la familia 392636 incluidos en la prueba tuvieron producciones bajas, por el orden de los 300 g·planta-1; sólo el 392636-9 duplicó esa producción. Esto concuerda con lo observado en el Cuadro 3 donde se mostró la poca variabilidad de esta familia.

A pesar de que los rendimientos son comparables a los testigos, el tiempo que tomaron los materiales para llegar a la maduración fue mayor que el de la variedad usada en la zona, Kennebec. Sin embargo, nueve de los 28 clones  tuvieron un ciclo de 80 a 90 días, lo cual puede ser favorable a la hora de seleccionar por este aspecto, especialmente si se compara con Andinita, cuyo ciclo alcanzó los 100 días.

Conclusiones

Se realizó una primera selección de clones dentro de 14 familias de papa de la Población B del CIP, con un alto nivel de resistencia a Phytophthora infestans y una producción de tubérculos por planta competitiva con las variedades locales.

Agradecimiento

Al Centro Internacional de la Papa por el suministro del material evaluado, y al Dr. Juan Landeo por sus observaciones. Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” por el financiamiento parcial (proyecto 009-AG-2004), y al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Lara por facilitar el campo experimental Las Cuibas de Cubiro y por el apoyo del personal técnico y obrero.

Literatura citada

1. Flier, W.G., van den Bosch, G.B. y Turkensteen, L.J. 2003. Stability of partial resistance in potato cultivars exposed to aggressive strains of Phytophthora infestans. Plant Pathology 52: 326-337.        [ Links ]

2. Forbes, G.A., Chacón, M.G., Kirk, H.G., Huarte, M., Van Damme, M., Distel, S. et al. 2005. Stability of resistance to Phytophthora infestans in potato: an international evaluation. Plant Pathology 54: 364-372.        [ Links ]

3. Fry, W.E. y Goodwin, S.B. 1995. Recent migrations of Phytophthora infestans. In: L.J. Dowley, E. Bannon, L.R. Cooke, T. Keane y E. O’Sullivan (eds.). Phytophthora infestans 150. European Association for Potato Research. Dublin. pp. 89-95.        [ Links ]

4. Henfling, J. 1987. Tizón Tardío de la Papa: Phytophthora infestans. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima. Boletín de Información Técnica Nº 4. 25 p.        [ Links ]

5. Jansky, S.H. y Rouse, D.J. 2003. Multiple disease resistance in interspecific hybrids of potato. Plant Disease 87: 266-272.        [ Links ]

6. Landeo, J.A. 2002. Durable resistance: quantitative/qualitative resistance. Global Initiative on Late Blight Conference. Late blight: Managing the Global Threat. International Potato Center. Hamburg. Abstract pp. 123-124.        [ Links ]

7. Landeo, J., Gastelo, M., Pinedo, H., y Flores, F. 1995. Breeding for horizontal resistance to late blight in potato free of R-genes. In: L.J. Dowley, E. Bannon, L.R. Cooke, T. Keane y E. O’Sullivan 150. (eds.) Phytophthora infestans. European Association for Potato Research. Dublin. pp. 268-274.        [ Links ]

8. Landeo, J., Gastelo, M., Forbes, G., Zapata, J.L. y Flores, F.J. 1997. Developing horizontal resistance to late blight in potato. Program Report 1995-1996. International Potato Center. Lima. pp. 122-126.        [ Links ]

9. Landeo, J., Gastelo, M., Beltrán, G. y Díaz, L. 2001. Quantitative genetic variance for horizontal resistance to late blight in potato breeding Population B3C1. International Potato Center. Program Report 1999-2000. Scientist and Farmers Partners in Research for the 21th Century. Lima. pp. 63-68.        [ Links ]

10. Naerstad, R., Hermansen, A. y Bjor, T. 2007. Exploiting host resistance to reduce the use of fungicides to control potato late blight. Plant Pathology 56: 156-166.        [ Links ]

11. Rodríguez, D. 2001. Compatibilidad sexual, reacción a metalaxil y agresividad de aislamientos venezolanos de Phytophthopra infestans. Fitopatología Venezolana 14: 13-18.        [ Links ]

12. Shaner, G. y Finney, R.E. 1977. The effect of nitrogen fertilization on the expression of slow-mildewing resistance in Knox wheat. Phytopathology 67: 1051-1056.        [ Links ]

13. Stewart, H.E., Bradshaw, J.E. y Pande, B. 2003. The effect of the presence of R-genes for resistance to late blight (Phytophthora infestans) of potato (Solanum tuberosum) on the underlying level of field resistance. Plant Pathology 52: 193-198.        [ Links ]

14. Turkensteen, L.J. y Flier, W.G. 2002. Late blight: its global status in 2002 and beyond. Global Initiative on Late Blight Conference. Late blight: Managing the Global Threat. Hamburg. pp. 1-9.        [ Links ]

15. Wastie, R.L. 1991. Breeding for Resistance. In: Advances in Plant Pathology. Phytophthora infestans,  the  Cause  of  Late  Blight  of Potato.  D.S.  Ingram  y  P.H.  Williams  (eds.). European Association for Potato Research. Dublin. pp. 193-224.        [ Links ]