SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Faecal digestibility of diets with tropical forages in rabbits: Comparison between direct and indirect methods author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Bioagro

Print version ISSN 1316-3361

Bioagro vol.20 no.1 Barquisimeto Apr. 2008

 

Dos nuevas especies de lepidópteros defoliadores en plantaciones de palma Aceitera elaeis guineensis jacq. En venezuela

Francisco Sosa1 y Francisco Díaz1

1Dpto. de Ciencias Biológicas, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Apdo. 400. Barquisimeto.  e-mail:  fransodu73@hotmail.com;  fdiaz@ucla.edu.ve

Resumen

Se realizaron estudios de campo con el objetivo de determinar la presencia de lepidópteros defoliadores en plantaciones de palma aceitera (Elaeis guinnesis Jacq.) en una zona del estado Yaracuy, Venezuela. Para ello se realizaron dos muestreos mensuales desde mayo hasta agosto de 2006. Las diferentes fases insectiles colectadas se colocaron en bolsas plásticas dentro de cavas refrigeradas para luego ser trasladadas al laboratorio. Entre otros defoliadores que atacaban al cultivo, se identificaron dos especies de la familia Saturniidae, no reportadas para la palma aceitera en Venezuela: Pseudautomeris irene (Cramer 1779) y Pseudodirphia agis (Cramer 1775).

Palabras clave adicionales: Pseudordirphia agis, Pseudautomeris irene, Saturniidae

Two new lepidoptera species defoliating oil palm plantations Elaeis guineensis  Jacq. in Venezuela

Abstract

This study was undertaken to asses defoliating lepidoptera in oil palm (Elaeis guinnesis Jacq.) plantations located in Yaracuy State, Venezuela. Samples were taken twice a month, from May to August 2006. Inmature stages were collected from field, placed in plastic bags in refrigerated containers, and transported to the laboratory. Among other previously reported defoliators, two new species attacking the crop were identified: Pseudautomeris irene (Cramer 1779) and Pseudodirphia agis (Cramer 1775) (Saturniidae).

Additional key words: Pseudordirphia agis, Pseudautomeris irene, Saturniidae

Recibido: Marzo 19, 2007  Aceptado: Enero 15, 2008

INTRODUCCIÓN

La palma aceitera Elaeis guineensis Jacq. es un cultivo de importancia en Venezuela donde existen más de 40 mil ha establecidas en los estados Zulia, Monagas y Yaracuy. De acuerdo con los planes nacionales, se le considera como rubro bandera, promoviéndose el incremento de la superficie sembrada, con una proyección al 2018 de 200 mil ha (León, 2005).

Debido a la importancia del cultivo y las expectativas de aumentar considerablemente el área de producción, se hace necesario mantener un monitoreo continuo de las plagas, ya que éstas representan una amenaza latente, capaces de afectar negativamente los rendimientos y causar pérdidas económicas considerables.

Mexzón y Chinchilla (1996) publicaron una lista de plagas del orden Lepidoptera que han sido registradas en palma aceitera en América tropical. Por su parte, Foninpal (2002) publicó para Venezuela una lista de especies presentes en plantaciones de palma aceitera del estado Monagas, donde incluyen a O. cassina, B. sophorae, Acharia (Sibine) fusca Stoll (Limacodidae), Euclea cippus (Cramer) (Limacodidae), Euclea sp.1 (Limacodidae), Euclea sp.2 (Limacodidae), Euprosterna sp. (Limacodidae), Phobetron sp. (Limacodidae), Dirphia gragatus Saturniidae), Dirphia sp. (Saturniidae), Oiketicus sp., Durrantia sp.  (Tortricidae)  Struthocelis  semiotarsa Meyrick (Oecophoridae), Loxotoma elegans Zeller  (Oecophoridae)  y  S.  cecropia.  Por  su parte, Rodríguez et al. (2006) adicionaron las especies  Euprosterna  eleasa  y  Automeris vividior  L.

El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de lepidópteros defoliadores en plantaciones de palma aceitera ubicadas en la principal área productora del estado Yaracuy, Venezuela.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizaron muestreos de campo en plantaciones de palma aceitera de diez años de edad en la empresa Bananera Venezolana, ubicada en la población de El Guayabo, estado Yaracuy. Los muestreos se realizaron quincenalmente desde mayo hasta agosto de 2006 con la finalidad de identificar especies de Lepidoptera cuyas larvas estuvieran causando algún daño a la planta. Para ello se colectaron fases inmaduras de Lepidoptera (huevos, larvas y pupas) y se colocaron en bolsas de plástico, las cuales eran introducidas en una cava con hielo para mantenerlas frescas. Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Investigación Entomológica del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) y revisadas diariamente. Las bolsas fueron cambiadas cada dos días para evitar el desarrollo de patógenos.

Las diferentes fases de desarrollo se fotografiaron, y una vez emergido los adultos se congelaron por 24 horas, se montaron con alfileres entomológicos, se secaron en estufa y se identificaron. Finalmente, fueron incorporados al museo entomológico UCOB “Dr. José Manuel Osorio” de la UCLA.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se identificaron las especies Pseudautomeris irene (Figura 1) y Pseudodirphia agis (Figura 2) de la familia Saturniidae, como nuevos defoliadores de la palma aceitera que no estaban reportados para Venezuela. Se observaron poblaciones muy altas de P. irene, cuyo efecto en la  plantación  no  pudo  ser  determinado  debido a  la  presencia  simultánea  de  otros  defoliadores (O.  cassina  y  A.  fusca),  especies  que  ya  han sido reportadas para este cultivo en el país (Foninpal, 2002). En el caso de Pseudodirphia agis, se encontraron muy pocas larvas en la plantación.

Figura 1. Pseudoautomeris irene A) larva de último instar. B) prepupa tejiendo el capullo. C) hembra D) macho

Figura 2. Pseudodirphia agis. A) larva de último instar. B) vista frontal de la larva. C) vista anal de la larva con escolio medio dorsal en el segmento abdominal nº 8. D) vista dorsal del adulto

En futuros estudios de campo se prevé el estudio del ciclo de vida y dinámica poblacional, así como cuantificar los daños que puedan causar estas nuevas especies al cultivo.

LITERATURA CITADA

1. Foninpal. 2002. Manejo de defoliadores en palma aceitera. Un avance. Fondo para la Investigación en Palma Aceitera, Maturín, Venezuela. Boletín Nº 19.        [ Links ]

2. León, O. 2005. Perspectivas del mejoramiento genético de la palma aceitera en Venezuela. Revista Digital Ceniap Hoy Nº 9. http://ceniap.inia.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/ceniaphoy/index.htm        [ Links ]

3. Mexzón, R. y Chinchilla, C. 1996. Enemigos naturales  de  los  artrópodos  perjudiciales  a  la  palma  aceitera  (Elaeis  guineensis  Jacq.) en América  tropical.  ASD  Oil  Palm  Papers  13: 9-33.        [ Links ]

4. Rodríguez, G., Fariñas, J., Díaz, A., Silva, R. y Piña, E. 2006. Reconocimiento de plantas arvenses en plantaciones de palma aceitera. Revista Digital Ceniap Hoy, número 10. http://ceniap.inia.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/ceniaphoy/index.htm        [ Links ]