SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Evaluación química y biológica de compost de pulpa del café en caspito municipio andrés Eloy blanco, estado Lara, VenezuelaCaracterización de componentes de sustratos locales para la producción de plántulas de hortalizas en el estado Lara, Venezuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Bioagro

versión impresa ISSN 1316-3361

Bioagro v.21 n.2 Barquisimeto ago. 2009

 

Análisis de las relaciones socioproductivas de  caficultores de los municipios Morán y Andrés Eloy Blanco del estado Lara, Venezuela

Mireya Valdez1 y Zaida Márquez Vizcaya2

1 Programa de Tecnología Agroindustrial, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. e-mail: mvaldez@ucla.edu.ve

1,2 Dpto. de Gerencia y Estudios Generales, Decanato de Agronomía, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Apdo. 400. Barquisimeto. Venezuela.  e-mail: marquez@ucla.edu.ve

RESUMEN

Las relaciones sociales y de producción entre los actores de un proceso económico determinan el desarrollo del mismo, por lo que es importante la construcción de fuerzas en una economía social y productiva basada en el fortalecimiento de las relaciones humanas. Por ello, esta investigación tuvo como propósito analizar las relaciones socioproductivas, basadas en los valores y principios del cooperativismo, que se dan entre los caficultores de los municipios Morán y Andrés Eloy Blanco del estado Lara. Se aplicaron entrevistas y encuestas a los actores principales y los resultados se analizaron mediante metodología descriptiva con el fin de establecer un referente que precisara la incidencia de este tipo de relaciones en la producción y comercialización del café. Se determinó que con respecto a los valores y principios de las asociaciones cooperativas, el 70% de los productores no tenían idea de lo que estos valores y principios representan en una asociación cooperativa. En cuanto a la forma en que estos productores toman las decisiones de comercialización de sus cosechas, se determinó que el 60 % depende de las transacciones con la agrupación de Productores Asociados de Café (PACCA) con la cual se encuentran fuertemente relacionados.

Palabras clave adicionales: Economía social, comercialización, cooperativismo, PACCA

Analysis of the social and productive relations of the coffee producers of the municipalities Morán and Andrés Eloy Blanco, Lara State, Venezuela

ABSTRACT

The social and productive relations that occurs among the actors of an economic process determine its development, so it is important the construction of forces in a social and productive economy based upon the strengthening of human relations. This research aimed to analyze the socio-productive relations, based on values and principles of cooperativism, that exist among coffee farmers of the municipalities Morán and Andrés Eloy Blanco, in Lara State. Interviews and surveys were applied to key players and the results were analyzed using descriptive methodology in order to establish a reference describing the effects of such relationships in the production and marketing of coffee. It was determined that with respect to the values and principles of cooperative associations, 70% of producers had no idea what these values and principles are in a cooperative partnership. Regarding the way these producers make the decisions to market their crops, it was found that 60% depends on transactions with the group Coffee Associated Producers (PACCA) to which they are strongly related.

Additional key words:  Social economy, marketing, cooperatives, PACCA

Recibido: Febrero 21, 2008 Aceptado: Marzo 10, 2009

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años se ha generado un proceso de reestructuración de los modelos clásicos asociados a la organización de la producción y el trabajo en la agricultura, y por ende, de las relaciones sociales que se producen dentro de ella. Estas relaciones sociales, que pueden ser de fraternidad, apoyo, ayuda, asociación y otras, presentes en cualquier grupo de personas reunidas para alcanzar un fin común, representan un factor determinante en la productividad del trabajo.

La pequeña agricultura organizada en la forma de producción campesina es definida por dos características esenciales, el trabajo agrícola, el cual proviene de la propia familia, y el tamaño de la tierra, que impiden al grupo familiar campesino obtener un nivel de ingreso superior al de subsistencia. Los tamaños que definen una agricultura de las tierras del campesinado son fáciles de establecer, pero en la mayoría de los casos, estos tamaños parecen corresponder a 5 ó 10 ha de tierra, dependiendo de cada país. Ortega (1985) señala que el promedio para la región como un todo parece ubicarse en dos hectáreas. Se ha calculado que el 25% de la población total de las regiones suramericanas se compone de familias campesinas.

La agricultura campesina no es sólo una pequeña agricultura sino una “agricultura difícil”. Esto significa que el grado de riesgo para el productor es mayor. Por esta razón y por la inestabilidad en los precios del mercado, así como por su pobreza, las familias campesinas tienen un comportamiento económico caracterizado por una gran aversión al riesgo.

Los pequeños y medianos productores de café que hacen vida en los municipios Morán y Andrés Eloy Blanco del Estado Lara, representan per se este tipo de asociación, vinculados con el fin de producir y maximizar la calidad del café larense, y obtener con su comercialización ingresos dignos para mejorar su calidad de vida, la de sus familias y las de su entorno. La reorganización social y espacial de los productores donde se desplaza el interés de un eje predominantemente agrario hacia otro en el cual se incorporan aspectos ambientales, de salud, de usos generales o alternativos de los espacios rurales, representan el marco para el desarrollo de unas relaciones sociales de producción destinadas a maximizar la comercialización de este rubro y aportar dividendos altamente provechosos para estos agricultores.

Algunos campesinos han elevado sus ingresos, otros los han disminuido debiendo vender su fuerza de trabajo a otras comunidades de la región e incluso fuera de la región. Así pues, CEPAL (1989) señala que el cambio de hábitos de consumo y la presión por determinados insumos productivos han influido para que el campesino trate de obtener más ingresos monetarios, por lo que ha recurrido a especializarse un poco más, marcando su capacidad dentro de la propia comunidad. De esta manera, comienza el proceso de desintegración de la comunidad acompañado de claros procesos de diferenciación.

Las acciones de los productores locales resultan de interés para entender los procesos de reestructuración y sus resultados. Estos procesos no son el resultado de tendencias armónicas, sino que surgen de situaciones desiguales y conflictivas que en ocasiones pueden enfrentar a productores e intereses de diferente índole. Tomando en cuenta esta diversificación de uso y representaciones del medio rural aunado a las clásicas identidades sectoriales de carácter novedoso, como las vinculadas a condiciones ambientales, de seguridad alimentaria y estilos de vida rural, representan en estos municipios del estado Lara, una población con potencial para realizar una investigación de índole social, en donde el protagonista u objeto de investigación está representado por las relaciones de tipo socioproductivas que nacen entre los agricultores cafetaleros.

En este trabajo las relaciones socioproductivas que emergen entre de los productores cafetaleros de Morán y Andrés Eloy Blanco estuvieron enmarcadas en los valores y principios en los cuales se basa el cooperativismo, entendido  como un movimiento socioeconómico de carácter mundial, constituido por asociaciones económicas cooperativas en la que todos los integrantes son beneficiarios de su actividad, según el trabajo que aporte a la cooperativa. Este movimiento busca promover la libre asociación de individuos y familias con intereses comunes, así como generar nuevas estructuras productivas con el fin de construir una empresa en la que todos tienen igualdad de derechos, y el beneficio obtenido se reparte entre sus socios según el trabajo que aporta cada uno de los miembros.

Esta investigación se desarrolló en el ámbito geográfico de los caficultores de estos dos municipios del estado Lara con el objetivo de analizar las relaciones socioproductivas de los caficultores, en el marco de los valores y principios constitutivos de las asociaciones cooperativas. 

MATERIALES Y MÉTODOS

La metodología de trabajo utilizada en esta investigación fue la descriptiva, cuyo propósito es caracterizar con precisión el fenómeno observado. La población de estudio estuvo conformada por productores de café de ambos municipios, en donde, y a través de entrevistas no estructuradas en las instancias gubernamentales, se determinó que existen, aproximadamente, alrededor de 250 productores en Morán y 120 en Andrés Eloy

Blanco, entre pequeños y medianos productores, en donde la gran mayoría presentan la figura de conuco. Esta cifra no es exacta, ya que no existe estadística que indique el número total de familias  productoras de café.

Para tal efecto, se aplicó un muestreo probabilístico, con un margen de error de 5 %, el cual según Hernández y Fernández (2003) representa el nivel de error consustancial al procedimiento de muestreo máximo para los estudios sociales. En tal sentido, se estableció que el estudio se realizaría en 65 familias productoras de café en el municipio Morán, y 35 familias en el municipio Andrés Eloy Blanco, para determinar la comercialización de sus cosechas, a la vez de especificar el tipo de relación socioproductiva presente, y así enmarcarla en los valores y principios de las asociaciones cooperativas.

La recolección de la información se realizó a través de la entrevista y la encuesta, las cuales representan una herramienta fundamental para el estudio de las relaciones sociales. Las organizaciones contemporáneas utilizan esta técnica como un instrumento indispensable para conocer el comportamiento de grupos de interés y tomar decisiones sobre ellos. El diseño de la encuesta se realizó con una escala Likert, estructurada en tres partes: la primera parte, contentiva de tres aspectos para analizar la primera variable de estudio referida a la forma en que se encuentran asociadas las familias caficultoras. La segunda variable referente a los valores cooperativos presentes en el núcleo familiar caficultor, estuvo estructurada por seis aspectos o preguntas que indagaron el conocimiento que estas familias poseen acerca de las asociaciones cooperativas; la tercera y última parte, conformada por siete aspectos relacionados con la tercera variable referida a los principios cooperativos y su incidencia en las relaciones socioproductivas de los caficultores de los municipios Morán y Andrés Eloy Blanco.

Estos aspectos fueron diseñados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se midió la reacción de los sujetos eligiendo uno de los seis puntos de la escala en cada una de las alternativas presentadas. A cada punto se le asignó un valor del 5 al 0, tomando en cuenta el nivel de dificultad de cada aspecto. En total, las encuestas se aplicaron a 100 familias de caficultores

El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva, utilizando la distribución  de frecuencias, a través de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías. Se complementó esta distribución de frecuencias con las frecuencias relativas y las frecuencias absolutas, que representan los porcentajes de casos en cada categoría, por lo tanto se acumuló los porcentajes para determinar la incidencia del estudio realizado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al analizar las relaciones sociales y de producción que se manejan alrededor de las familias que se dedican al cultivo del café se tomó en cuenta la superficie de cultivos que posee cada municipio como indicador de la dinámica de movimiento  de  producción  y  comercialización del rubro (Cuadro 1). En este cuadro se puede visualizar  que  la  producción  de  café  de  los dos  municipios  es  de  10.847.452 kg  de  café para  25.634  ha  cultivadas,  correspondiendo  al municipio  Morán  un  76,85 %  en  términos  de producción,  y  un  73 %  en  términos  de superficie cultivada, a la vez, a este municipio corresponden los mejores rendimientos en la cosecha,  y  se  ubica  como  el  mayor  productor de café del estado Lara.

Cuadro 1. Superficie sembrada de café y producción de café cereza  por municipios

Municipio

Parroquia

Superficie(ha)

Sub-total(ha)

Producción(kg)

Sub-total (kg)

Rendimiento (kg·ha-1)

Morán Hilario Luna y Luna

7.160

18.698

3.804.706

8.335.982

445,83

Guarico

4.100

2.091.160

Anzoátegui

1.020

417.358

Humocaro Bajo

1.025

289.800

Humocaro Alto

3.100

940.700

Bolívar

109

55.200

La Candelaria

454

187.956

Morán

1.730

549.102

Andrés

Eloy

Blanco

Pío Tamayo

3.631

6.936

1.843.312

2.511.370

362,08

Quebrada Honda de Guache

2.090

668.058

Yacambú

1.215

55.8900

Total  

 

25.634

 

10.847.452

 

Fuente: FUDECO, 2004

En relación con el diagnóstico del proceso productivo, se tiene que los productores minoritarios de café representan casi el 50 %, su trabajo en el campo proviene de la misma familia, y el tamaño de la tierra, de 10 a 15  hectáreas por familia, no les permite un nivel de ingreso por encima de su subsistencia.

Los resultados obtenidos en las encuestas señalan que el 30 % de estas familias caficultoras no se encuentran organizadas, ya que viven del trabajo diario y del jornal, su ritmo de vida tiende más a suplir las necesidades básicas de subsistencia. El 60 % se encuentra fuertemente relacionada con la PACCA Guárico y PACCA Sanare, y es a través de estas asociaciones que logran comercializar su producto, ya que no poseen los medios económicos y de producción necesarios para entrar en el mercado competitivo, aunado a este hecho, y según Ortega (1985), se presenta la particularidad que este pequeño productor de Morán y Andrés Eloy Blanco posee poca extensión de tierra, normalmente de 10 a 15 ha de terreno, lo  que no le permite obtener grandes extensiones de cultivo para comercializar. Por otra parte, sólo el 10 % ha conformado cooperativas familiares, y a través de cursos breves que han ido recibiendo de varias instancias van organizándose como cooperativas para poder comercializar su producto, sin la intervención de intermediarios.

En relación con la presencia de los valores que rigen las asociaciones cooperativas y que pueden estar presentes en las relaciones socioproductivas de estas familias caficultoras, los porcentajes que arrojaron el análisis de datos en las encuestas, permitió visualizar que los valores de ayuda mutua y responsabilidad, representan para ellos como el núcleo de su formación educativa y humana. Los valores de democracia participativa, igualdad, equidad y solidaridad, arrojaron un porcentaje más bajo, en parte porque no los asociaron con su trabajo y, por otro lado porque desconocían su significado, tal como se observa en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Valores en las relaciones socioproductivas de las familias caficultoras

        Valores

Porcentaje

Ayuda mutua

50

Responsabilidad

90

Democracia participativa

15

Igualdad

9

Equidad

6

Solidaridad

5

Con respecto a los principios que rigen las asociaciones cooperativas y su presencia en las relaciones socioproductivas de las familias caficultoras de los municipios estudiados, los principios de autoestima e independencia y compromiso con las comunidades arrojaron una mayor frecuencia en las relaciones socioproductivas de los caficultores, por otro lado, gestión democrática y cooperación representaron para ellos principios de valor moderado, que no consideran relevantes al momento de comercializar su producto. En cambio, los principios de educación-entrenamiento e información, asociación abierta y voluntaria y la participación económica igualitaria, presentaron un bajo porcentaje y frecuencia, porque los productores consideran que lo más importante de su trabajo es la cosecha y colocar el producto en el mercado, obteniendo la ganancia necesaria para el sustento de sus familias. Esta información se encuentra reflejada en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Principios en las relaciones socioproductivas de las familias caficultoras

      Principios

 Porcentaje

Asociación abierta y voluntaria 4
Gestión democrática 15

Participación económica igualitaria

2
Autoestima e independencia 25

Entrenamiento e información

8
Cooperación 10
Compromiso con las comunidades 25

Las relaciones en los sistemas productivos de cualquier país son indispensables para que la comercialización de los productos se traduzca en altos dividendos, y permita a los que intervienen en estos procesos obtener márgenes de ganancia a través de los cuales elevar su calidad de vida. Experiencias en América Latina, son indicativas del potencial latente en la región en materia de establecer relaciones socioproductivas útiles para formular políticas de desarrollo social en ellas. Se tienen los ejemplos de Villa El Salvador en Perú; construida prácticamente en terrenos hostiles y que, a través del trabajo de la comunidad  han logrado levantar una ciudad. Otro ejemplo latinoamericano es el presupuesto municipal participativo de Porto Alegre en Brasil, en donde la población comenzó a cogestionar el proceso presupuestario de modo de administrar, de acuerdo a sus reales prioridades, los recursos limitados, y aumentar su eficiencia. La cogestión se realiza sobre el rubro de inversiones de dicho presupuesto, y posibilita la participación masiva de toda la comunidad.

Otro caso latinoamericano es el de las ferias de consumo familiar en Barquisimeto, Venezuela. Las mismas están integradas por un amplio número de  organizaciones  de  la  sociedad  civil,   quienes formalmente constituyen parte de CECOSESOLA,  la  central  cooperativa  del estado Lara, pero en su operación intervienen grupos de productores, asociaciones de consumidores y pequeñas empresas autogestionarias. Así, en ellas participan más de18 asociaciones de productores agrícolas, que agrupan aproximadamente 600 productores, y 12 unidades de producción comunitaria. Esos pequeños y medianos agricultores y los productores de víveres colocan su producción a través de las Ferias, los cuales hacen llegar mediante sus transportes y locales, directamente del pequeño productor al consumidor. De esta forma, todos salen beneficiados, y es señal significativa del funcionamiento de las cooperativas cuando se implementan sus valores y principios.

Aunque la situación del caficultor ha preocupado permanentemente a gobernantes, científicos sociales y planificadores, y algunas políticas los han beneficiado, su situación general es todavía muy precaria. Las economías de estas familias que dependen de la producción y comercialización de este rubro no han podido ser incorporadas completamente al desarrollo de la producción agroindustrial propiamente dicha. Sus modos de producción se pueden clasificar como no capitalistas mercantiles. El desarrollo de la agroindustria podría considerarse como un proceso importante para la modernización del agro venezolano, en particular, en relación con los productos exportables y con los que constituyen sus insumos básicos.

La diversa dotación de recursos de las familias de cada comunidad hace que se originen las distintas maneras de relaciones de producción. Pero, el hecho fundamental, es que las distintas familias campesinas están organizadas en comunas en un territorio determinado, y que sus relaciones nacen de las necesidades de integración laboral y de intercambio de productos.

CONCLUSIONES

El análisis de las relaciones socioproductivas de los caficultores de los municipios Morán y Andrés Eloy Blanco permitió concluir que, el desconocimiento de las estructuras fundamentales de las asociaciones cooperativas es el impedimento principal para la organización del pequeño y mediano productor de café.

Al establecer la relación del proceso productivo de los caficultores con su situación social y económica, se pudo visualizar que debido a la baja organización en cuanto a la comercialización de sus productos, el entorno físico y cultural de estos pequeños y medianos agricultores no está acorde con las transacciones económicas que se realizan en los mercados con los productos que ellos obtienen de sus tierras.

Acerca de los valores y principios de las asociaciones cooperativas presentes en las relaciones socioproductivas de las familias caficultoras de estos dos municipios, se pudo determinar que cerca del 70% de estos productores ignoraban de qué se trataban, y al tener conocimiento de las mismas manifestaron no cumplirlas a cabalidad dentro del proceso de producción del rubro. Con respecto a la  forma en que estos productores toman las decisiones de comercialización de sus cosechas, se determinó que el 60 % dependen de las transacciones con la PACCA con la que se encuentran fuertemente relacionados, lo cual da por manifiesto la poca participación en el desarrollo de la comunidad como tal. 

LITERATURA CITADA

1. Alburquerque, F. 2004. Desarrollo económico local y descentralización en América  Latina. Revista de la CEPAL 82: 30-38.        [ Links ]

2. CEPAL. 1989. Desarrollo y Medio Ambiente. UNEP. Brasilia.        [ Links ]

3. Figueroa, A. 1986. Producción y distribución  en el capitalismo subdesarrollado. Economía  9(17-18): 48.        [ Links ]

4. FUDECO (Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela). 2004. Dossier municipio Morán, estado Lara. 66-79 p.        [ Links ]

5. Hernández Sampieri, R. y C. Fernández Collado. 2003. Metodología de la Investigación. McGraw Hill-Interamericana. México.        [ Links ]

6. Ortega,  E.  1985.  La  opción  campesina  en las estrategias agrícolas. Pensamiento Iberoamericano 8: 243.        [ Links ]

7. Sunkel, O. 1995. El Desarrollo desde Adentro: Un Enfoque Neoestructuralista para la  América Latina. Fondo de Cultura Económica. México.        [ Links ]