SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Effect of freezing on some physicochemical characteristics on the pulp of giant granadilla (Passiflora quadrangularis L.) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Bioagro

Print version ISSN 1316-3361

Bioagro vol.24 no.1 Barquisimeto Apr. 2012

 

 Nota técnica

Registros de insectos asociados a plantas silvestres del cocuy en el Estado Lara, Venezuela

Evelín Arcaya1, Tarcisio Capote2, Yohan Solano3 y José Morales1

1 Dpto. de Ciencias Biológicas, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. Venezuela e-mail: aevelin@ucla.edu.ve

2 Dpto. de Química y Suelos, Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado, Barquisimeto. Venezuela

3 Dpto.  de  Ecología  y  Control  de  Calidad,  Universidad  Centroccidental  “Lisandro  Alvarado”.  Apdo.  400. Barquisimeto. Venezuela

RESUMEN

Se realizaron estudios de campo y de laboratorio para obtener nueva información sobre las especies de insectos asociados a las plantas silvestres del cocuy, Agave cocui Trelease, en el estado Lara, Venezuela. En el campo, hojas, cormos, inflorescencias y bulbillos fueron cuidadosamente examinados en busca de los ejemplares. Tanto los insectos adultos como los estados inmaduros colectados fueron llevados al laboratorio, donde estos últimos fueron criados hasta obtener el estado adulto. Los especímenes fueron montados, etiquetados y depositados en la colección del Museo de Entomología José M. Osorio (MJMO). Raymond Gagné,  del Smithonian Institute, Washington D.C. y Mario Cermeli, del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) identificaron los cecidomíidos y los áfidos, respectivamente. Otros ejemplares fueron identificados por comparación con los especímenes depositados en el Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA), Universidad Central de Venezuela. Se reportaron las siguientes especies: Aphis craccivora Koch (Hemiptera: Aphididae),  Asphondylia sp. (Diptera: Cecidomyiidae), Chrysomphalus sp. (Hemiptera: Diaspididae), Dismycoccus sp. (Hemiptera: Pseudococcidae), Phidotricha erigens Ragonot (Lepidoptera: Pyralidae), Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae) y Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Leipdoptera: Noctuidae). El registro de insectos que atacan las plantas silvestres del cocuy puede ser de utilidad en el futuro para el establecimiento de un sistema de manejo integrado de plagas.

Palabras clave adicionales: Agave cocui, insectos plaga, estado Lara

Records on insects associated with wild plants of cocuy in Lara State, Venezuela

ABSTRACT

Studies were conducted to gain new understanding of insects associated to wild plants of cocuy, Agave cocui Trealease, under field and laboratory conditions. In the field, leaves, corms and flowers, were carefully examined for insect species. Collected adult insects and immature stages were taken to the laboratory where immature stages were reared until the adult stage. Specimens were then pinned, tagged, and deposited at the collection of the José M. Osorio Museum of Entomology (MJMO). Raymond Gagné, from the Smithonian Institute, Washington D. C., and Mario Cermeli, from the National Agricultural Research Center (CENIAP) identified cecidomyiids and aphids, respectively. Other specimens were identified by comparison with the specimens deposited at the Museum of the Institute of Agricultural Zoology (MIZA), Universidad Central de Venezuela. The following species were reported: Aphis craccivora Koch (Hemiptera: Aphididae), Asphondylia sp. (Diptera: Cecidomyiidae), Chrysomphalus sp. (Hemiptera: Diaspididae), Dismycoccus sp. (Hemiptera: Pseudococcidae), Phidotricha erigens Ragonot (Lepidoptera: Pyralidae), Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae) and Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). The registration of insects that attack cocuy wild plants may be useful in the future for the establishment of an integrated pest management system.

Additional key words: Agave cocui, pests, Lara State

Recibido: Febrero 2, 2011 Aceptado: Diciembre 16, 2011

INTRODUCCIÓN

El cocuy (Agave cocui Trelease) es una planta típica de las zonas semiáridas de Venezuela, con un gran potencial para el desarrollo endógeno de las comunidades rurales del estado Lara, donde es

utilizada en el consumo humano, en la alimentación de caprinos, en la producción de fibra textil y en la producción de bebidas alcohólicas (Hernández et al., 2003). De allí el creciente interés en la producción de cocuy como cultivo alternativo en las zonas semiáridas de la región (Díaz y Sánchez, 2001; FONACIT, 2005).

En Venezuela, la literatura sobre insectos asociados al cocuy y otras plantas relacionadas es limitada. En 1968, Osorio (datos no publicados) estudió los insectos plagas que atacan los cultivos de Agave sisalana Perrine en la Región Centro Occidental del país. Más recientemente, se han reportado larvas y adultos del picudo Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Velázquez et al., 2006a). Adicionalmente, la polilla Phidotricha erigens Ragonot ha sido registrada causando daños en plantas del A. cocui en el estado Falcón (Velázquez et al., 2007)

La presente investigación se realizó con el propósito de obtener información sobre los registros de los principales insectos asociados a plantas silvestres del cocuy en varios municipios del estado Lara.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizaron colectas de insectos en plantas silvestres del cocuy en diferentes localidades ubicadas en los  municipios Urdaneta, Palavecino, Jiménez, Iribarren y Andrés Eloy Blanco del estado Lara. Las primeras colectas se efectuaron entre los años 2001 y 2003. Posteriormente, los municipios fueron visitados uno a uno mensualmente, desde abril de 2004 hasta diciembre de 2005, y en el año 2010 se realizaron nuevamente colectas mensuales en los sitios mencionados a fin de determinar la prevalencia y/o aparición de especies asociadas al cocuy. Para la colecta de los insectos, las hojas, cormos, inflorescencia y bulbillos de las plantas fueron cuidadosamente revisadas para confirmar la presencia de insectos. Tanto los insectos adultos, los estados inmaduros y parte del material vegetal fueron colocados dentro de bolsas de tela de malla, previamente rotuladas con el lugar de colecta, fecha y el nombre del colector.  Las bolsas de tela fueron cerradas y colocadas dentro de un recipiente acondicionado a 27 ± 2 °C. Una vez finalizada la colecta, las muestras fueron llevadas al Laboratorio de Investigación de Entomología del Decanato de Agronomía de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), en Tarabana, estado Lara.

En el laboratorio, los ejemplares adultos obtenidos fueron aislados en tubos de vidrio cerrados y colocados en un congelador a -4 oC durante 24 h, mientras que los estados inmaduros fueron criados en frascos de vidrio de aproximadamente 4 L de capacidad, tapados con tela organdí, previamente preparados con material vegetal sano, en un ambiente de 27 ± 2 ºC, 80 ± 10 % HR y 12:12 h (D:N) de fotoperiodo. Diariamente, cada uno de los envases que contenían los estados inmaduros fue revisado hasta obtener el estado adulto. Estos ejemplares también  fueron  llevados al congelador como los anteriores. Seguidamente, los especímenes de cuerpo fuerte como los picudos y mariposas  fueron montados con alfileres entomológicos, mientras que los de tamaño pequeño, como los cecidomíidos, fueron montados en triángulos de cartulina. Aquellos de cuerpo blando como las escamas y cochinillas fueron preservados en alcohol al 75 %. Seguidamente, fueron etiquetados y depositados en la colección del Museo de Entomología José M. Osorio (MJMO), Decanato de Agronomía, UCLA. Raymond Gagné, del Smithonian Institute, Washington D.C., identificó los cecidomíidos mientras que Mario Cermeli del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) identificó el áfido negro del matarratón. Otros especímenes fueron identificados por comparación con aquellos depositados en el Museo del Instituto de Zoología Agrícola (MIZA), Universidad Central de Venezuela (UCV).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se colectó un total de 130 ejemplares, agrupados en 4 órdenes y 7 familias, en los sitios de estudio (Figura 1), los cuales se encuentran depositados en la colección del Museo de Entomología José M. Osorio (MJMO).

El picudo del agave, S. acupunctatus (Coleoptera: Curculionidae) y el pirálido, P. erigens (Lepidoptera: Pyralidae) fueron los más frecuentes en todas las localidades estudiadas. Waring y Smith (1986) reportaron a S. acupunctatus como el principal insecto plaga de las especies de Agave silvestres y cultivadas, debido a los daños causados tanto por las larvas como por los adultos en el tallo, así como por ser transmisor de microorganismos que causan enfermedades en las plantas. La importancia de este insecto como vector mecánico de la bacteria, Erwinia carotovora (Jones), agente causal de la pudrición del cultivo, también ha sido estudiada (Rodríguez, 1999).

Investigaciones  realizadas  por  (Velázquez   et al., 2006b) reportaron al parasitoide Cyclaulacidea  sp.  (Hymenoptera:  Braconidae)  y a los depredadores Hololepta quadridentata (F.) (Coleoptera: Histeridae), Odontomachus bauri Emery, Ectatomma ruidum (Roger) y Labidus coecus (Latreille) (Hymenoptera: Formicidae) como enemigos naturales del picudo. Otros estudios realizados por (Velázquez et al., 2007) reportaron los parasitoides de P. erigens, tales como Apanteles sp., Hymenocaonia sp., Copidosoma sp., Eiphosoma sp. y Euplectrus sp.

En México, varios investigadores estudiaron los insectos presentes en cultivos de A. tequilana, especie relacionada al cocuy. Por ejemplo, Solís et al. (2001) reportaron al picudo (S. acupunctatus) como una de las principales plagas del cultivo del agave tequilero en el estado de Jalisco. Aquino et al. (2007) señalaron al  picudo negro de los agaves, causando daños en plantas maduras de A. angustifolia Haw y A. tequilana Weber. El Consejo Regulador del Tequila (CRT, 2005) reportó aparte del picudo negro del agave, otras especies que pueden causar daños como Phyllophaga sp., Diabrotica spp., Pseudococcus sp., Acutaspis agavis (Townsend y Cockerell), Strategus aloeus (L.), Acanthoderes funeraria Bates y Castnia sp., mientras que Mercado et al. (2006) reportaron al saltamonte Schistocerca piceifrons piceifrons Walker ocasionando pérdidas económicas en las zonas cultivadas de A. tequilana, al sur de Tamaulipas.

El cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae), solamente fue observado en hojas del cocuy en el municipio Iribarren. S. frugiperda es reportado por primera vez para el cocuy. El cecidomíido Asphondylia sp. (Diptera: Cecidomyiidae) fue obtenida en la mayoría de los municipios, excepto en la localidad de Tarabana, municipio Palavecino. El áfido negro del matarratón, Aphis craccivora Koch (Hemiptera: Aphididae), fue colectado en la inflorescencia del cocuy, en el Parador Turístico Las Rosas, municipio Andrés Eloy Blanco, mientras que la escama roja, Chrysomphalus sp. (Hemiptera: Diaspididae) y la chinche harinosa, Dysmicoccus sp. (Hemiptera: Pseudococcidae) solamente fueron obtenidos en Tarabana, municipio Palavecino. El género Asphondylia Loew se reporta por primera vez para Venezuela, alimentándose de las anteras del cocuy. Hasta el presente, no es conocida especie alguna de este género en la planta hospedera señalada, por lo tanto Asphondylia sp. puede ser una nueva especie. Adicionalmente, el reporte de S. frugiperda, A. craccivora, Chrysomphalus sp. y Dysmicoccus sp. en plantas de cocuy constituyen nuevos hallazgos de estas especies en el estado Lara.

En el Cuadro 1 se presenta el listado, en orden alfabético, de los especímenes colectados en los lugares de estudio. Dado que la población estudiada no corresponde a plantas cultivadas sino silvestres, los cambios en la entomofauna no serían relevantes tales como los que ocurrirían en un agroecosistema. En este sentido, la información presentada puede servir como un punto de partida para iniciar estudios relacionados con la abundancia y riqueza de especies en determinados ecosistemas.

Debido a la importancia económica de estos insectos, la lista de las especies reportadas podría ser útil en el futuro una vez que se establezcan explotaciones agrícolas del A. cocui. Y más investigaciones de laboratorio y de campo deben ser realizadas para obtener nuevos registros de los insectos plagas del cocuy, así como de sus enemigos naturales, lo cual contribuirá a enriquecer el Museo Entomológico MJMO.

AGRADECIMIENTO

Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la UCLA, proyecto 027-AG-2004. A Rafael González por las sugerencias al manuscrito y Alirio Peralta por su colaboración en la obtención de los datos experimentales. A Isaías Vargas y Sabino Evíes por su ayuda en el trabajo de campo, y a Sebastián Villabona, quien participó en las colectas de campo y en el trabajo de laboratorio.

LITERATURA CITADA

1. Aquino, T., M. Iparraguirre y J. Ruiz. 2007. Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae). Plaga del agave  mezcalero: Pérdidas y daños en Oaxaca, México. Revista UDO Agrícola 7(1): 175-180.        [ Links ]

2. CRT (Consejo Regulador del Tequila). 2005. Plagas y Enfermedades del Agave tequilana Weber variedad azul. Consejo Regulador del Tequila. Guadalajara, México. 124 p.        [ Links ]

3. Díaz, M. y R. Sánchez. 2001. Programa Agave cocui o de cómo es posible hacer ciencia al servicio  del  hombre.  Croizatia  2(3): 167-171.        [ Links ]

4. FONACIT. 2005. Oficina Subalterna del Registro Público del municipio Urdaneta del estado Lara, Tomo II.        [ Links ]

5. Hernández, E., A. Ávila, T. Capote, F. Rivas y A. Pérez. 2003. Classification of Venezuelan spirituos beverages by means of discriminant analysis and artificial neural networks based on their Zn, Cu and Fe concentrations. Talanta 60: 1259-1267.        [ Links ]

6. Mercado, M., L. Barrientos, P. Almaguer, J. Horta y J. Flores. 2006. Determinación y evaluación de plagas y enfermedades que atacan el cultivo del agave (Agave tequilana Weber var. Azul) en el sur de Tamaulipas. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria,  Tamaulipas,  México.  6 p.        [ Links ]

7. Rodríguez, G. B. 1999. La investigación en agave tequilero en el CIATEJ. In: P. Bernache y C. Avalos (eds.). El Agave. Gaceta Informativa. Año 1 Nº 2. Guadalajara, Jalisco, México. pp. 2-3.        [ Links ]

8. Solís, J., H. González, J. Leyva, A. Equihua, F. Flores y A. Martínez. 2001. Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, plaga del Agave Tequilero en Jalisco, México. Agrociencia 35(6): 663-670.        [ Links ]

9. Velázquez, J., L. Joly y J. Tremont. 2006a. Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, 1938 (Coleoptera: Curculionidae), plaga del cocuy (Trelease), en el estado Falcón, Venezuela. Entomotropica 21: 181-183.          [ Links ]

10. Velázquez, J., L. Joly, J. García, Y. Romero, M. González y M. Medina. 2006b. Enemigos naturales del “picudo del agave” Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal (Coleoptera: Curculionidae) en el estado Falcón, Venezuela. Entomotropica 21: 185-193.          [ Links ]

11. Velázquez, J., Y. Romero y M. Medina. 2007. Phidotricha erigens Ragonot, 1888 (Lepidoptera: Pyralidae), causando daño en (Agave cocui Trelease) en el estado Falcón, Venezuela. Algunos aspectos de su biología. VII Jornadas de Investigación, UNEFM. Santa Ana de Coro, Venezuela. 100 p.        [ Links ]

12. Waring, G. y R. Smith. 1986. Natural History and Ecology of Scyphophorus acupunctatus (Coleoptera: Curculionidae) and Its Associated Microbes in Cultivated and Native Agaves. Annual Entomology Soccietad American 79: 334-340.        [ Links ]