Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer
versión impresa ISSN 1316-3701
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer v.12 n.28 Caracas jun. 2007
PRESENTACIÓN
El feminismo como movimiento emancipatorio, se fundamenta una visión del mundo desde el punto de vista de las mujeres, es una reflexión y una construcción teórica, y por ello, el feminismo es filosofía. El feminismo como ejercicio de comprensión y de análisis, de valor y de sentido, y como propuesta de utopía radical, es una filosofía original y situada, que ha luchado por su reconocimiento como tal.
El pensamiento desde nosotras las mujeres, y sobre nosotras durante la mayor parte de la historia ha permanecido oculto o, ha sido empujado hacia los márgenes y fronteras del pensamiento, ha sido valorado como "de tono menor" o "cosa de mujeres", "tema de tocador" -como solía decirse antes-, simples susurros que las mujeres intercambiamos, auto indagación sólo interesante para nosotras mismas. ¿Cómo podría haber sido de otro modo si la filosofía oficial sirvió para dividir el mundo entre el principio masculino de la racionalidad humana y el principio femenino del instinto y la sensibilidad natural (propio de la naturaleza)?
La civilización patriarcal negó el acceso de las mujeres al conocimiento y a la educación, por eso es posible que una reflexión filosófica de las mujeres limitada a la oralidad simplemente esté para siempre perdida en la noche de los tiempos. El logos griego fundante de la filosofía occidental fue completamente masculino, aunque Platón ponga en boca de Sócrates el reconocimiento de haber aprendido de Diótima una cantidad de conocimientos acerca de la naturaleza y el origen del amor, de Eros, y de otras formas epistemológicas. Después de todo, Sócrates decía haber desarrollado su mayéutica a imitación de la actividad de su madre, la partera, como arte de "parir" ideas. A pesar de todo esto, la mayor parte de los historiadores de la filosofía consideran a Diótima simplemente una figura creada, inexistente.
Y así siguió transcurriendo el desenvolvimiento de la reflexión humana hasta el siglo XX, las mujeres al margen, en los bordes, porque como dice Umberto Eco: "A/o es que no hayan existido mujeres filósofas. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, aunque ojalá después se hayan apropiado de sus ideas." En realidad fue más bien al revés, mucha de la filosofía más influyente fue legitimadora de la misoginia. Los ejemplos más clásicos pueden encontrarse en Tomás de Aquino, Rousseau, Kant, Hegel y Nietzsche.
Contra las condiciones de acceso, control y difusión del saber insurgieron muchas, a partir de la pregunta por la condición femenina, porque en todas las mozas rebeldes resuena la pregunta de Sor Juana: "[las mujeres] ¿no tienen alma racional como los hombres?" (Carta al Padre Núñez, 1682). En su búsqueda del conocimiento, las pensadoras (científicas, humanistas, artistas, etc.) fueron al mismo tiempo, luchadoras por su derecho como mujeres a la vida intelectual.
El pensamiento crítico desde las mujeres no puede dejar de toparse con el androcentrismo, y producir desde diversos puntos de vista una revolución copernicana para la comprensión y la transformación del mundo. Por su aporte como perspectiva y visión puede afirmarse sin dudas, que todo feminismo es filosofía. Las mujeres feministas estamos obligadas a filosofar, y no podemos filosofar sino desde nosotras, como situación y ser en el mundo.
A continuación se encuentra un conjunto de trabajos de compa-ñer@s, que son una muestra de las ideas y debates actuales del feminismo, que como pensamiento filosófico de pleno derecho, no solamente pretenden comprender el mundo, sino transformarlo.
A.C.