Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer
versión impresa ISSN 1316-3701
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer v.14 n.32 Caracas jun. 2009
Presentación
Erradicar la violencia contra las mujeres es una exigencia ética urgente para construir una sociedad de convivencia humana con justicia y paz, donde prevalezca el cuidado de la vida de todos y todas.
Con el objetivo de realizar un aporte al conocimiento y a la reflexión del problema de las diferentes formas de violencia a las cuales, la construcción ideológico-social del patriarcado somete a las mujeres, la REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER presenta en este número un conjunto de artículos dedicados al tema de LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES con el fin de abordar tanto el análisis de las diferentes violencias de género presentes en la realidad, como los instrumentos (ideológicos, políticos, entre otros) que la soportan y legitiman; a modo de explorar las estrategias de su erradicación y la responsabilidad que compromete al Estado, las instituciones y a la ciudadanía.
Una adecuada conceptualización de las violencias contra las mujeres se ha demostrado imprescindible, tanto para el logro de políticas efectivas de prevención, como para la justicia y desagravio a las víctimas. El conocimiento de las múltiples caras y aristas que ejercen la violencia en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, invisibilizada e institucionalizada es imprescindible para la erradicación de este fenómeno. Comprender, investigar y difundir para transformar las estructuras, los mecanismos y las formaciones culturales y subjetivas que violentan a la mujer es, en conclusión, el objetivo y la contribución de las investigadoras cuyos trabajos se encuentran aquí incluidos.
La administración de justicia específica dedicada a las violencias contra las mujeres es materia de análisis en los textos de Yolanda Jaimes Guerrero, Beatriz Gimeno Reinoso, Violeta Barriendo Silva y Jessica Gutiérrez Gómez; en este campo se evidencian avances significativos, aunque todavía hay bastante por recorrer. La justicia del siglo XXI tiene como meta la equidad y como instrumento las medidas de acción positiva. La eliminación de todas las formas de discriminación por género impone el reconocimiento del género femenino como sujeto de especial protección, en este sentido, la implementación de leyes sobre violencia contra las mujeres se realiza con éxitos, fortalezas y fracasos.
La violencia en el contexto de relaciones afectivas deja heridas emocionales dolorosas y difíciles de superar, para mejorarlas Yurbin Aguilar, de manera por demás interesante y muy útil, nos propone lineamientos para la psicoterapia de sobrevivientes de relaciones violentas.
No obstante, la violencia simbólica está en la raíz de las diferentes formas de agresión, las legitima y retroalimenta. Es preciso desmontar las líneas maestras de los imaginarios que avalan los abusos contra las mujeres y sus representaciones sociales, por lo que los trabajos de Jessie Blanco y de Gladys Ariza son contribuciones importantes a esta aspiración. Por su parte, María Silvana Sciortino y Luciana Analía Guerra abordan el feminicidio desde el compromiso feminista teórico y práctico. Interesa también ampliar la reflexión hacia formas de violencia que aún permanecen poco estudiadas, tales son los temas de la violencia obstétrica que magistralmente muestran Asia Villegas y Marbella Camacaro, es una problemática tan extendida que casi no hay mujer que no la haya sufrido, pero aún se mantiene silenciada y oculta. Tal como ocurre también con el acoso y hostigamiento de las mujeres en el ámbito laboral, hecho sobre el cual se centra la contribución de Doris Acevedo. Además, abriendo caminos importantes a la reflexión sobre las diversas violencias contra las mujeres, se piensa en la especificidad de las doblemente violentadas afrodescendientes e indígenas con las reflexiones aportadas por Blanca Escalona Rojas y Gisela Espinosa Damián. La visión histórica que introduce el artículo de Marianela Tovar deja ver lo común del patriarcado y sus herencias. Finalmente el informe de Magdymar León sobre la vulnerabilidad ante el SIDA de las víctimas de violencia, nos confronta con una de las consecuencias de la desigualdad en la construcción de la sexualidad femenina y masculina.
Estamos seguras que este número de la REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER será de utilidad para investigadoras y defensoras de los derechos humanos de las mujeres, y una referencia precursora de debates, reflexiones y nuevos desarrollos en el campo de la lucha por la erradicación de la violencia de género.
Alba Carosio