SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número32Condenadas a ser como casandraLas vidas que no importan a CNN y FOX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

versión impresa ISSN 1316-3701

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer v.14 n.32 Caracas jun. 2009

 

La mujer “de género”

Alba Carosio

Acerca Del sexo al género: Los equívocos de un concepto. (2003) de Silvia Tubert

El texto de Silvia Tubert, pensamos que es de lectura indispensable para un feminismo crítico y transformador. Reúne un conjunto de trabajos que analizan y cuestionan el concepto de género, que se convirtió en un concepto filosófico en el pensamiento anglosajón de los años 70, plenamente difundido a partir de la Conferencia de Beijing y a partir de allí, profusamente empleado en los planes de desarrollo.

Las autoras coinciden en plantear que la categoría género ha servido para ocultar las relaciones concretas de poder entre hombres y mujeres. El uso de la “perspectiva de género” parece haber establecido un campo académico despojado de visión crítica, y tan metodológicamente centrado que promovió la supresión política del sujeto femenino. “Al recurrir al género se hace posible que el sustantivo mujer ya no opere como una categoría general para definir las investigaciones ni para definir un compromiso.” sostiene Geneviéve Fraise. La terminología de género se enmarca en las categorías de las ciencias sociales y se desmarca así del feminismo como propuesta emancipadora.

Se postula una mujer “de género”, es decir, una construcción abstracta, fuera de los límites corporales y de la opresión sexuada, una especie de visión angélica de los seres humanos como sujetos sin cuerpo y omnipotentes. Desaparece la diferencia real encarnada entre hombres y mujeres. Desde este punto de vista, la sujeta mujer podría como individuo, cambiar su comportamiento de “género” para introducirse con éxito en el mundo público, exclusivamente en base al logro individual de una “suficiente dosis de asertividad y empoderamiento”. Para Joan Hoff, la historia del género se convierte en una práctica políticamente paralizadora para las mujeres. La mujer se presenta despegada de la historia, como un sujeto individual que lucha por su reconocimiento y el de su grupo.

El concepto de género que se introdujo como clarificador de la construcción cultural del sexo ha llegado a convertirse en un concepto sustitutivo del sexo, y ocultador de situaciones concretas de opresión, que utiliza lo “cultural” como pantalla encubridora. Por ejemplo, ya no se habla de violencia sexual sino de violencia de género, y creo

que las mujeres hemos perdido bastante con esta manera de expresarlo. Se utiliza el concepto de género para negar la diferencia sexual y sobre todo la diferencia de poder y opresión con sus consecuencias concretas en la vida cotidiana de las mujeres.

Referencias bibliográficas

1. Tubert, Silvia. (2003). Del sexo al género: Los equívocos de un concepto. Madrid: Cátedra Ediciones. Col. Feminismos. Universitat de Valèn        [ Links ]