SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue33Business strategies for environmental conservation in industrial sector author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Universidad, Ciencia y Tecnología

Print version ISSN 1316-4821On-line version ISSN 2542-3401

uct vol.9 no.33 Puerto Ordaz Mar. 2005

 

EDITORIAL.

Hablar de la investigación, la ciencia y la tecnología en el mundo actual es referirnos a las bases mismas de sustentación de nuestro desarrollo futuro. En el presente asistimos a una expansión acelerada en el ámbito mundial de la ciencia y la tecnología, sin que exista como todos conocemos un desarrollo homogéneo y equitativo. El  83% de los gastos totales en investigación y desarrollo corresponde a Europa, Estados Unidos y Japón. América Latina se encuentra en los últimos lugares representando el 1% de los gastos. La brecha es inmensa.

De la mano de las nuevas tecnologías, se ha iniciado el surgimiento de estrategias industriales novedosas apoyadas en las llamadas tecnologías críticas o tecnologías claves. La adecuada articulación en el desarrollo de componentes electrónicos y de telecomunicaciones, las transformaciones producidas por las nuevas tecnologías de información en los sistemas de producción y los adelantos biotecnológicos, han hecho emerger tecnologías capaces de orientar y promover el desarrollo de grandes sectores industriales en los campos de la informática y componentes microelectrónicos, nuevos materiales e ingeniería genética, entre otros, campos en los cuales en América Latina no superamos aún las etapas iniciales. No dudamos de la necesidad de aumentar nuestra capacidad científica, pero nos hemos descuidado en el desarrollo de políticas científicas para apuntalar líneas de investigación regionales que, además de potenciar nuestra capacidad científica, contribuyan a dar más identidad y compromiso con la realidad que vivimos. Los países desarrollados invierten la casi totalidad de sus recursos en la búsqueda de las explicaciones que les demandan sus problemas y urgencias. En Venezuela, el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, desde hace algún tiempo, ha tratado de establecer estas líneas básicas de investigación a través de lo que conocemos como Agendas, entre las que se encuentra la Agenda Petróleo, pero seguimos confrontando el problema de la dificultad para acceder al financiamiento adecuado, que permita la adquisición de equipos de alta tecnología que, a su vez, nos hagan llegar al desarrollo endógeno de soluciones a los problemas propios que nos aquejan. El énfasis debería ubicarse en el financiamiento y equipamiento adecuado, porque los recursos humanos los tenemos, hecho demostrado con el creciente aumento de investigadores de alta preparación en todos los campos adscritos al Programa de Promoción del Investigador (P.P.I.).

Es hora ya que este talento humano que a diario conocemos y que a través de nuestra Revista apoyamos, sea reconocido por los actores del desarrollo de políticas nacionales de investigación, como el bastión en el que algún día centraremos nuestro desarrollo, dotándolos adecuadamente para potenciar las capacidades tecnológicas del país.

Dr. Ovidio León Lara

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License