Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
uBio
Share
Universidad, Ciencia y Tecnología
Print version ISSN 1316-4821On-line version ISSN 2542-3401
uct vol.9 no.35 Puerto Ordaz Sept. 2005
Editorial
Observando los últimos acontecimientos generados por el lanzamiento de diversas misiones de importancia al espacio, así como las tecnologías involucradas en los mismos, se inicio en mí un proceso de reflexión y búsqueda sobre qué variables debemos manejar en América latina y el Caribe para poder acercarnos a estos adelantos tan importantes que da la humanidad. En ese devenir me encontré con un documento que me parece importante destacar, denominado "Declaración de Santo Domingo" y subtitulado como "La Ciencia para el Siglo XXI: Una nueva visión y un marco para la acción" que es el resultado de la Reunión Regional de Consulta de América Latina y el Caribe en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, organizada por la UNESCO y realizada en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana entre el 10 y el 12 de marzo de 1999. Se destaca en este documento que nuestra región enfrenta la imperiosa necesidad de avanzar en su proceso de desarrollo económico y social sustentable, teniendo en la ciencia, la tecnología y la innovación unos aliados invisibles que deben contribuir a elevar la calidad de vida y acrecentar el nivel educativo y cultural de la población, propiciar un genuino cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, crear más oportunidades para el empleo y la calificación de los recursos humanos, aumentar la competitividad de la economía y disminuir los desequilibrios regionales. Resalta el documento que para ello se requiere un nuevo compromiso de colaboración entre el sector público, las empresas productoras de bienes y servicios, diversos actores sociales y la cooperación científica y tecnológica internacional, aumentando los recursos asignados a las actividades científicas y tecnológicas y elevando la demanda la demanda de conocimientos científicos y tecnológicos generados en la región por parte de las actividades económicas predominantes.
Se señala en la Declaración de Santo Domingo que el conocimiento científico y tecnológico ha producido aplicaciones que han sido de gran beneficio para la humanidad, como todos sabemos. Sin embargo, estos beneficios no están distribuidos equitativamente y ello ha ampliado la brecha entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo. Además, la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en ocasiones ha sido la causa del deterioro del medio ambiente y fuente de desequilibrio y exclusión social. Un uso responsable de la ciencia y la tecnología puede revertir estas tendencias de distribución de los beneficios y aumento de la brecha tecnológica entre países. Ello requiere de un esfuerzo conjunto genuino entre aquellos que poseen la mayor capacidad en ciencia y tecnología y aquellos que enfrentan los problemas de la pobreza y la exclusión social.
En síntesis, se debe establecer un nuevo compromiso (contrato) social de la ciencia que debería basarse en la erradicación de la pobreza, la armonía con la naturaleza y el desarrollo sustentable, Para ello, en la Declaración de Santo Domingo se invocan nuevos paradigmas que deben alentar la actividad científica y tecnológica: la cultura de ciencia para la paz, ciencia para todos o democratización de la ciencia, popularización de la ciencia y la tecnología, equidad de mujeres y hombres en las actividades científicas, la percepción social del papel de la ciencia, además de los cambios que se deben dar relacionados con la educación y formación científica y tecnológica, la creación y fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas, el aumento de la inversión para la ciencia y tecnología, los cambios en los sistemas sociales/nacionales de ciencia, tecnología e innovación y en las estrategias y políticas de ciencia y tecnología.
Los aspectos más relevantes y novedosos relacionados con los puntos mencionados los revisaremos en detalle en próximos editoriales con la idea de contribuir al cambio que debemos dar todos en la región para colocarnos al día en el avance tecnológico y científico mundial.
Dr. Ovidio León Lara