Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
uBio
Share
Universidad, Ciencia y Tecnología
Print version ISSN 1316-4821On-line version ISSN 2542-3401
uct vol.10 no.37 Puerto Ordaz Mar. 2006
Editorial
Seguiremos tratando en esta oportunidad los aspectos más importantes de la Declaración de Santo Domingo, descrita en editoriales anteriores. En este número trataremos en forma muy general los aspectos más novedosos relacionados con la nueva misión para la ciencia. Esta nueva misión se basa esencialmente en la percepción social del papel de la ciencia, en el conocimiento del potencial y los riesgos de la ciencia y la tecnología, así como el el entendimiento del concepto de cultura universal de la ciencia. Estos tópicos son explicados en la Declaración de Santo Domingo de la siguiente manera:
Percepción social del papel de la ciencia: el difícil presente y el sombrío futuro de la investigación científica en la mayoría de los países en desarrollo hacen necesario conjugar esfuerzos varios, que complementen el esfuerzo que cada sociedad nacional debe realizar. Debe atenderse la percepción que la sociedad tiene de la ciencia y la tecnología en cada país, con el fin de conocerla y tomarla como base para la formulación democrática de estrategias políticas de desarrollo científico y tecnológico. Solo un apoyo ciudadano mayoritario, explicito y consciente, puede garantizar la continuidad de la inversión en ciencia y tecnología a los niveles que se requiere para que la generación endógena de conocimientos se convierta en palanca del desarrollo y pueda así consolidarse como una actividad socialmente valorada. se constatan diferencias apreciables en la percepción social de la ciencia y la tecnología que suelen corresponder con el nivel socioeconómico de educación e información de las personas. Esas diferencias responden también a la muy desigual distribución social de los beneficios emanados de la producción científica y tecnológica mundial. Asimismo, se reconoce que el apoyo y la legitimidad social de las actividades científicas y tecnológicas dependen en gran medida de su efectiva atención a la satisfacción de las necesidades básicas de la población.
Potencial y los riesgos de la ciencia y la tecnología: el poder que la ciencia y la tecnología ofrecen es tan enorme que uno de los desafíos mayores de nuestro tiempo es el problema del control social de la ciencia y la tecnología y su adecuada utilización, considerando integral y explícitamente sus dimensiones humana, cultural, social, política, ambiental y económica.
Cultura universal de la ciencia: al abordar el rol e impacto de las ciencias en la sociedad, las ciencias humanas y sociales deben jugar un papel esencial, particularmente en lo que se refiere a las consecuencias globales del cambio científico y tecnológico, sus relaciones con el desarrollo, el medio ambiente y las cuestiones éticas involucradas. Debe impulsarse una creciente interacción y colaboración entre todos los campos de la ciencia. Se trata no sólo de analizar los impactos actuales y potenciales de la ciencia y la tecnología en la sociedad, sino también de comprender las influencias recíprocas o, más precisamente, de estudiar de manera integral las interacciones entre ciencia, tecnología y sociedad. Asimismo, resulta imperativo reconocer la naturaleza universal de las actividades y de los conocimientos científicos t tecnológicos como componentes básicos del patrimonio cultural de la humanidad.
Aspectos todos que nos permitirán, de ser cumplidos, alcanzar lo que ya en las mayoría de los países desarrollados constituye el principal aporte de la ciencia y la tecnología, que no es más que la aplicación directa de sus resultados en la mejora de calidad de vida del ciudadano en su entorno y en su compromiso con el planeta.
Dr. Ovidio León Lara