Services on Demand
Journal
Article
Indicators
-
Cited by SciELO
-
Access statistics
Related links
-
Similars in SciELO
uBio
Share
Universidad, Ciencia y Tecnología
Print version ISSN 1316-4821On-line version ISSN 2542-3401
uct vol.12 no.46 Puerto Ordaz Jan. 2008
Sistemas de planificación de recursos empresariales utilizados en el estado Bolívar
Silva P., Manuel A; Silva, M. Darío R.
El Ing. Manuel A. Silva P. desempeña sus actividades en
Resumen:
La presente investigación científica tiene como objetivo determinar las ventajas que tiene SAP como ERP en las empresas pertenecientes a
Palabras clave: Sistemas de información/ Planeación de los recursos/ SAP/ ERP/ Estado Bolívar.
Manuscrito finalizado en Ciudad Guayana el 2006/12/03, recibido el 2007/06/20, en su forma final (aceptado) el 2007/11/20.
I. INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista administrativo las empresas del aluminio necesitan unificar los criterios para mejorar su cadena de suministros, para incrementar la entrega eficiente y oportuna de sus productos. Es por ello que se realiza este estudio en el que se distinguen las ventajas que tiene SAP como ERP en las empresas pertenecientes a
Desde otro orden de ideas la presente investigación estará estructurada de la siguiente manera: un resumen, una introducción, un desarrollo que muestra las definiciones más sobresalientes del tema, un cuerpo metodológico que indica la forma y tipología de estudio así como el sector de población, seguido de los análisis y resultados, finalmente las conclusiones y las fuentes bibliográficas.
II. DESARROLLO
1. Definición de los sistemas de planeación de los recursos de la empresa (ERP)
Según Deepinder (2004), los ERP pueden ser vistos como soluciones de tecnologías de información que permitan integrar los procesos de competencias de las empresas. Estos productos son modulares en estructura y fácilmente ofrecen capacidades para logísticas integradas, planeación financiera, ventas, procesos de órdenes, producción y planeación de los recursos materiales; las organizaciones pueden escoger implementar uno o algunos cuantos módulos al mismo tiempo, con seguimientos de implementación de otros módulos planeados a futuro.
Según Shang (2000), el interés por utilizar los sistemas ERP está determinado por el éxito, teniendo numerosos beneficios en su implementación de tipo operacional y estratégico. La evidencia de estudios con los que se cuenta en la actualidad indica que contar con un sistema ERP mejora la información en sí misma y la integración de operaciones de negocios, pues las organizaciones tienden a tener un alto desarrollo financiero con respecto al valor del mercado que aquellas que no han invertido en este tipo de sistemas.
Habiendo analizado cada una de las definiciones expuestas por los diferentes autores citados en este artículo, una definición muy personal sobre lo que significan los sistemas ERP sería:
Es un diseño de software que facilita el flujo de información entre las funciones de logística, manufactura, recursos humanos y finanzas de una empresa considerándose aspectos como la cultura organizacional y la alta gerencia. Estos sistemas están diseñados para ajustar y automatizar muchos de los proceso básicos con el objetivo de integrar información a través de la empresa, eliminando complejas conexiones entre sistemas de distintos proveedores. Además, estos sistemas de información integrados, pueden ayudar a que una empresa sea más rentable, eficaz y eficiente.
Según SAP (2007), que se define como (Systeme, Anwendungen und Produkte) (Sistemas, Aplicaciones y Productos), con sede en Walldorf (Alemania), es el primer proveedor de aplicaciones de software empresarial (ERP) en el mundo. Como empresa, comercializa un conjunto de aplicaciones de software para soluciones integradas de negocios, entre ellas mySAP Business Suite, que provee soluciones escalables que permiten mejorar continuamente, con más de 1.000 procesos de negocio consideradas las mejores prácticas empresariales. Es considerada como el tercer proveedor independiente de software del mundo y el mayor fabricante europeo de software. Con 12 millones de usuarios, 100.600 instalaciones, y más de 1.500 socios, es la compañía más grande de software Inter-empresa. A finales de 2005, SAP empleaba a 35.873 personas (fuente empleados) en más de 50 países y sus ingresos anuales fueron de 8.513 millones de euros (fuente ingresos).
En Venezuela, por ejemplo se utiliza el sistema SAP (System Applications Process / uso del sistema de procesos), Baan, Oracle (Sistema Manejador de Base de Dato Relacional RDBMS), PeopleSoft (manejo de personal) y J.D. Edwards. Cabe destacar que hace un año aproximadamente PeopleSoft y J.D. Edwards, se aliaron estratégicamente con la finalidad de ser la combinación perfecta pues tanto empresas medianas como grandes tendrán acceso a la más amplia suite de aplicaciones empresariales integradas en el mundo. Sin embargo, las grandes empresas del país han preferido el uso del sistema SAP como principal herramienta de negocios.
2. Ventajas al adquirir un sistema ERP.
Según Ovando (2004) se consideran como ventajas de los sistemas ERP las siguientes:
Entrada de la información al sistema solo una vez.
Uso de fuerzas de best practices.
Permite la customización.
Está basado en una estructura confiable.
Proporciona funcionalidad para interactuar con otros módulos.
Proporciona las herramientas para consultas complejas.
Proporcionan metodologías probadas de implantación y teoría de cambio.
Todos los puntos anteriores serán sustentables si la decisión es tomada con anticipación y determinación de la alta gerencia, ningún plan de implementación funcionará si no se ha llevado a cabo la tarea de seleccionar el mejor sistema ERP que convenga a las necesidades de la empresa. (Shang et al., 2000).
Muchas empresas tardan en decidir si implementar o no un sistema ERP, pues los gerentes de sistemas cuando se les presentan planes de inversión no observan el beneficio inmediatamente. Algunos expertos creen que los sistemas ERP pueden hacer que los procedimientos (procesos) de una compañía se vuelvan más eficientes, pero el logro de un impacto positivo va acompañado de factores como la cultura organizacional y el estilo gerencial, así como de conocimientos, habilidades y experiencias, evitando el miedo al progreso.
3 ¿Porque implementar un sistema ERP?
Implementar sistemas ERP, ayudan a mejorar las prácticas en los negocios, acceso a información en tiempo real y automatización de los procesos. Su utilización como software sirve para controlar a partir de una orden de venta las afectaciones a los inventarios, a las órdenes de producción, a las cuentas por cobrar y se evita que cada área recapture datos.
Algunos sistemas ERP integran procesos empresariales y dejan a un lado a clientes y asociados, así que ya hay empresas que desean implementar un sistema CRM (manejo de las relaciones con los clientes). La implementación de estos sistemas requiere cambios organizacionales en las empresas, reingeniería y nuevas formas de trabajo, así que es importante romper con los viejos esquemas, que a veces es muy difícil en los negocios y desarrollar canales de comunicación para que un sistema ERP sea exitoso y no fracase.
La mayoría de los sistemas ERP cuentan con una gran flexibilidad, lo que permite a las empresas manejarlo de acuerdo a sus necesidades, además de ofrecerle la posibilidad de realizar operaciones centralizadas o descentralizadas.
La clave está en no resistirse al cambio
4. Metodología
En el presente estudio, se desarrolló una investigación de tipo descriptiva, explicativa y documental. Es Descriptiva debido a que se realizará una explicación detallada de las diversas actividades involucradas en las empresas pertenecientes al grupo de
La población para la presente investigación estará representada por todas las empresas de
5. Análisis de los resultados
5.1. Determinación de las ventajas que tiene SAP como ERP a las empresas de Venezuela y al Estado Bolívar.
Para el desarrollo de este estudio, se tomó como referencia las empresas públicas y que se encuentran ubicadas en el Estado Bolívar, específicamente en Ciudad Guayana, considerando la importancia de la aplicación e implementación de sistemas de planeación de los recursos de la empresa (ERP) y su la incidencia en la eficiencia y eficacia de las actividades que realizan. Se reseña en este artículo las empresas más destacadas en el país que utilizan el ERP, entre los más utilizado se encuentra el SAP, ya que la mayoría de las Empresas Básicas se encuentran aquí en Ciudad Guayana. De León (2004).
Tradicionalmente, las empresas nacionales establecidas en la ciudad de Puerto Ordaz, tenían que enfrentarse al permanente problema de la grave inconsistencia informativa entre sus afiliadas y la dificultad de consolidación, tanto de sus operaciones como de sus cuentas para el conjunto de empresas y países. La única solución provisional era la utilización de un software diferente en cada una de ellas y desarrollar otro software de consolidación hecho a la medida que requería tremendos esfuerzos de actualización y que no daba nunca resultados eficaces al tener que integrar los datos de diferentes programas sin similitud intrínseca. Era por tanto casi imposible obtener la deseada homogeneización.
Esta situación experimentó un cambio hace algunos años cuando la empresa alemana SAP, ofreció un sistema de software empresarial en forma de piezas sin terminar, que podían agruparse de diferentes maneras mediante tablas de conexión y que, aunque con un alto grado de esfuerzo de ajuste, podían combinarse y formar un sistema válido para adaptarse a las necesidades de un Estado determinado, (ajustándose a las leyes, costumbres operativas e idioma de cada país).
Esto era justamente lo que estaba necesitando la industria venezolana para desterrar la heterogeneidad de los sistemas instalados en las distintas plantas y disponer de un sistema que permitiese tener en cada afiliada, un software que aún siendo semejante del de las otras afiliadas, quedase integrado en un único sistema en cuanto a la información y al tráfico de bienes y servicios dentro de la logística de la empresa multinacional. Se inicia el tema, en primer lugar con una de las industrias más prestigiosas del país como es Petróleos de Venezuela (PDVSA) que tiene uno de los centros de distribución más importantes en Guayana. Es una de las empresas petroleras líderes del mundo con un valor de mercado que asciende a los US$ 150 millardos de dólares. La utilización de las tecnologías de información dentro de petróleos de Venezuela representa una de las más formidables herramientas con las que cuenta la corporación dentro de su proceso permanente de mantenerse competitiva a nivel internacional como corporación energética global. El crecimiento y reto planteado por PDVSA en el plan de negocios, bajo nuevas formas y modalidades de hacer las cosas, tiene como herramienta fundamental el uso óptimo de las tecnologías de información. PDVSA, adopta el sistema de SAP R/3 para integrar toda la información de la corporación y poder responder de esta forma a la necesidad de consolidación que exige la competitividad de los mercados de hidrocarburos a nivel mundial.
La implementación en PDVSA del sistema SAP se basó en una estrategia común con la idea de estandarizar a toda la industria en el manejo de su información. Estas razones son suficiente para querer utilizarla de modelo en la industria del Aluminio.
5.2. Diagnóstico del uso y adaptabilidad de los sistemas ERPlas empresas pertenecientes a
CVG Aluminio Del Caroní S.A. (CVG ALCASA), CVG 52 Industria Venezolana de Aluminio C.A. (CVG VENALUM), CVG BAUXILUM C.A. y CVG Carbones del Orinoco, C.A. (CVG CARBONORCA) son las empresas de la industria del aluminio de
Según Germán Benavente, Gerente de Sistemas y Organización de VENALUM la selección de la herramienta, fue decidida por los propios Vicepresidentes de cada área quienes concluyeron cuál era la mejor herramienta, teniendo como mejor alternativa el sistema SAP.
El proyecto de implantación fue bautizado Sistema de Información del Sector Aluminio (SISA),
Gerenciado por Hartmann, arrancó formalmente en noviembre de 1998 con 48 personas, de las que más de la mitad eran usuarios seleccionados de las áreas, incluyendo 8 Gerentes.
Las áreas funcionales de SAP implantadas en el sector aluminio fueron Finanzas (Tesorería, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar, Contabilidad, Contabilidad de Costos), Manejo de Materiales, Control de Calidad, Ventas, Recursos Humanos (incluyendo Nómina), Controlling y Planificación de Producción. Entre los beneficios que SAP a dado a esta industria se pueden nombrar, Ledón, (2003):
Unificación de criterios.
Consolidación de la información.
Sistema verdaderamente integrado.
Reducción de tiempos de cierre contable.
Disposición de información oportuna sobre la evolución de nuestros costos de producción.
Garantía de que la información se alimente una sola vez y se refleje en todas las áreas pertinentes.
CVG Electrificación del Caroní C.A., CVG EDELCA, es una empresa del Estado venezolano bajo la tutela de
Hoy, CVG EDELCA ha llevado a cabo dos nuevos proyectos con SAP: uno relacionado con el desarrollo de una plataforma gerencial de información para soportar la toma de decisiones y la evaluación de la gestión del negocio; el otro, referido a la actualización del software para pasar de la versión SAP R/3 4.5B a SAP R/3 Enterprise, y aprovechar así las ventajas tanto funcionales como tecnológicas que ofrece la nueva versión.
La implementación de la solución SAP Strategic Enterprise Management (SAP SEM, por su nombre y siglas en inglés) en CVG EDELCA responde a la incorporación de un proceso de mejoramiento continuo, que consistió en revisar la metodología tradicional de planificación estratégica a fin de adaptarlo a la nueva realidad, para asegurar la coherencia entre las distintas unidades de negocio. Así nació el Proyecto CMI, por las siglas de Cuadro de Mando Integral, un modelo de gestión para evaluar el desempeño de la corporación en términos de indicadores de negocio, siguiendo la metodología del Balanced Scorecard. Según explica Margarita Rosendo, Gerente de Planificación Corporativa y líder del proyecto en CVG EDELCA, se creó una lupa como logo identificador del Proyecto CMI, para así comunicar la utilidad de una herramienta para observar las condiciones del negocio que a veces puede ser imperceptible a simple vista.
Para
Proyecto VATIO: Actualización de Plataforma.
Otro proyecto que ejecutó CVG EDELCA, fue la actualización tecnológica de su plataforma de gestión empresarial basada en SAP R/3 4.5 B a la versión más reciente de este software, SAP R/3 Enterprise, así como la implementación del modelo de presupuesto basado en la funcionalidad de Gestión Presupuestaria para el Sector Público de SAP, y las áreas de Nómina, Gestión de Tiempos y Administración de Beneficios, para aprovechar las mejoras que la nueva versión del software de SAP ofrece en los ciclos de ingresos y egresos. Dicho proyecto fue denominado VATIO (Visión de Avance Tecnológico e Integración Organizacional). SAP Andina y Del Caribe (2004).
El Proyecto VATIO se ejecutó en siete meses. Se inició en agosto de 2003 con una estrategia de entrada en producción en dos fases: la primera culminó en febrero de 2004, con la entrada del área funcional de Gestión Presupuestaria y las mejoras de los ciclos de ingresos y egresos; la segunda terminó en el mes de abril de 2004, con la puesta en vivo de los procesos de Nómina, Gestión de Tiempos y Beneficios (Recursos Humanos).
5.3 Determinación del nivel de resistencia al cambio, evaluar la mejora en los procesos al implantar un sistema ERP en lo que respecta a tiempo y costo.
La mayoría de las organizaciones han cambiado su forma de llevar la administración, requieren transferir todos sus departamentos organizados y relacionados, por eso se han hecho presente ahora los sistemas ERP y CRM (manejo de las relaciones con los clientes). SCM (Suply Chain Management) Manejo de la cadena de suministros.
La implementación de la solución SAP Strategic Enterprise Management (SAP SEM, por su nombre y siglas en inglés) en CVG responde a la incorporación de un proceso de mejoramiento continuo, el cual consistió en revisar la metodología tradicional de planificación estratégica a fin de adaptarlo a la nueva realidad, para asegurar la coherencia entre las distintas unidades de negocio.
La comparación de un sistema de información con otro se puede realizar a través de
Son muchos los sistemas ERP que a nivel mundial se están utilizando como ejemplo de estos sistemas tenemos: SAP, Baan, Oracle, J.D. Edwards, IFS, SSA GT, ROSS Systems, Invensys, Cincom Systems, Epicor, SoftBrands, Relevant Business Systems, Intuitive, Made2Manage, Exact Software NA, ROI Systems, QAD, y muchos mas. Por ello es conveniente saber cuál es el que realmente necesita la empresa y se corresponde con las necesidades que esta requiere.
III. CONCLUSIONES
1. Todas la empresas pertenecientes a
2. Con la implantación del sistema SAP en las empresas de
3. Con el Sistema de administración de procesos SAP se ha logrado ya un gran avance tecnológico y competitivo en
IV. BIBLIOGRAFÍA
1. SAP Andina y Del Caribe ( 2004). Historias de Éxito. THE Best- Run Businesses Run SAP. Articulo On-line. Disponible en: http://www50.sap.com/andeancarib/company/success/ . [Consulta: 12/09/2004].
2. SAP Andina y Del Caribe ( 2004). Nuestros Clientes. Historias de Éxito. Articulo On-line. Disponible en: http://www50.sap.com/andeancarib/company/success/ [Consulta: 15/09/2004].
3. DE LEÓN M., (2004). ERP: su presencia en Latinoamérica. Articulo On-line. Disponible en: http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=276 [Consulta: 15/09/2004].
4. DEEPINDIR, B., MOONEY, T., GARCÍA J.; (2004) An integrative framework for the assimilation of Enterprise Resource Planning Systems: phases, antecedents, and outcomes; Spring 2004; Vol. 44, Iss. 3; pp. 81, 10.
5. Extraído de Bussinessline; (2004) SMEs lagging in IT, e-readiness; Chennai, pag. 1.
6. Hernández, R; Fernández, C y Lucio, P. (1991) Metodología de
7. LEDÓN, P. (2003).¿
8. Martin Stehr Urzúa (2003). Cómo evaluar y seleccionar un ERP para su empresa. Consultor. Southern Domain Consulting Ltda. info@std.cl. Articulo On-line. Disponible en: http://www.std.cl/descargas/pdf/EXPOITP-03.pdf [Consulta: 15/09/2004].
9. Ovando Rubén. (2004). Consideraciones de Outsourcing para
10. SAP ( 2007). Wikipedia, La enciclopedia libre. Articulo On-line. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=SAPoldid=10376048 ;Consulta: 15/08/2007].
11. SHANG, S.; SEDDON P; (2000). A Comprehensive Framework for Classifying the Benefits of ERP Systems. In Proceedings of the 2000 Americas Conference on Information Systems, Long Beach, CA.
All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License