I. INTRODUCCIÓN
La educación superior, en la actualidad, prioriza la preparación de los estudiantes de tal forma que puedan dar respuesta a situaciones complejas en el ámbito profesional (1). Ello ha generado que la universidad busque el desarrollo de un conjunto de competencias profesionales que proporcionen soluciones en el campo laboral y que hagan sencilla la convivencia social (2), (3). De esta manera, las competencias y su desarrollo traen consigo beneficios a los estudiantes en formación profesional, a la universidad y a la sociedad en general (4).
Una de estas competencias -y que se considera el pilar central de la formación universitaria- es la investigación científica, ya que permite la movilización de saberes para fines sociales y académicos (5). Además de ello, la investigación científica es considerada como una necesidad importante para que los profesionales egresen, porque permite y tiene potencial transformador en los países con bajos ingresos (6). En este sentido, lo que se busca es formar a los estudiantes en procesos de búsqueda, selección, organización y análisis de saberes y conocimientos para llevar a cabo la actividad investigativa (7).
La formación de estudiantes de contaduría, no obstante, se ha centrado en el procesamiento de datos, cuyo propósito final es intervenir en la toma de decisiones en una empresa (8). Esta situación ha generado una necesidad imperiosa de desarrollar o mejorar los planes formativos en contaduría, con miras a integrar la formación investigativa (9). Ello debido a que la formación investigativa permite a los estudiantes de contaduría describir acontecimientos, sus causas y consecuencias; permite, además, aplicar nuevos conocimientos, como también realizar diagnósticos en una organización (10).
En este contexto, la investigación en contaduría ha ido ganando terreno a nivel mundial en el siglo XXI, ello evidenciado en un incremento en el número de publicaciones sobre esta temática (11). Debido a ello, se planteó como objetivo describir el papel que desempeña la investigación científica como una competencia profesional en la formación de los estudiantes de contaduría, enfatizando en la relevancia actual de adquirir esta competencia en el contexto laboral y social.
II. DESARROLLO
A. Aprendizaje basado en competencias
Este enfoque educativo se originó de la Educación Basada en Resultados, cuyo desarrollador fue Ralf Tayler a finales de la década de 1940. La introducción del Aprendizaje Basado en Competencias responde a las exigencias de la economía globalizada, que requiere profesionales con competencias y habilidades que otorguen soluciones (12).
Debido a ello, el objetivo de este enfoque es, principalmente, organizar las actividades de aprendizaje de una forma no lineal, de tal manera que permite al estudiante analizar componentes específicos, logrando que adquieran competencias predefinidas. Estas competencias son asignadas por los docentes, quienes evalúan la realización de tareas empleando habilidades, determinando si el estudiante las domina a través del trabajo realizado. Estas habilidades adquiridas permiten que, a futuro, se pueda argumentar y proponer soluciones innovadoras ante problemáticas en el ámbito laboral (13).
Este enfoque, además, busca que los estudiantes se logren desarrollar integralmente. Debido a ello, es que se fundamenta en tres saberes (Fig 1).
En específico, aquello que implica el saber conocer se relaciona con los componentes cognitivos y el cómo es que los conocimientos son internalizados. Por su parte, el saber ser involucra un conjunto de habilidades o conocimientos que permitirán al estudiante un desenvolvimiento emocional adecuado. Por último, el saber hacer aborda el ámbito práctico; involucrando técnicas que permitan la realización de una actividad (15).
A. Competencias profesionales
Las competencias profesionales son las capacidades que integran un conjunto de habilidades y conocimientos que tienen por finalidad intervenir en la realidad para transformarla, comprenderla y dar solución a problemáticas en contextos específicos (13). Además, si bien la finalidad transformadora de las competencias es general, es importante especificar que cada competencia, de modo particular, tiene un objetivo claro. Por ello, deben optimizarse y adecuarse de acuerdo con el contexto en el que se desea aplicar.
En el caso de la formación de estudiantes de contaduría, las competencias a desarrollar deben de cumplir con las exigencias nacionales y con las normativas internacionales en el campo de la contabilidad. Ya que la labor de los contadores va más allá de realizar estados financieros o intervenir en la toma de decisiones empresariales. Por el contrario, los profesionales de contaduría, al igual que otros profesionales, deben demostrar un alto dominio de herramientas tecnológicas, guiarse por un código de ética y ser capaces de realizar investigaciones científicas para obtener resultados prácticos (16).
B. Competencia investigativa
La competencia investigativa puede definirse como una propiedad dinámica e integradora que poseen las personas y que se expresa en unidades de preparación científica, psicológica y práctica para actividades cuyo fin es diagnosticar, analizar, diseñar e implementar actividades de investigación para introducir sus resultados en un trabajo práctico (13). En este sentido, la finalidad de esta competencia es usar los conocimientos disciplinares, metodológicos y circunstanciales para solucionar problemáticas sociales cuya condición es la producción de conocimientos.
Asimismo, es posible definir a esta competencia como una actividad realizada por los estudiantes para asegurar la adquisición de un conjunto de conocimientos, actitudes, estrategias y habilidades para la investigación, los cuales aseguran que el estudiante pueda brindar una solución eficiente, efectiva e independiente en diversos campos educativos o científicos (5). Por ello, las universidades buscan que sus estudiantes adquieran esta competencia, para que, al momento de egresar, sean profesionales competentes que puedan desenvolverse satisfactoriamente en el mercado laboral.
IV. METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica relacionada con las competencias investigativas en la carrera de la contaduría, en específico durante la etapa formativa y durante su ejercicio profesional. En base a esto, se buscó investigar cuán importante es la formación por competencias en la carrera de contaduría, además de las medidas que se han tomado en el transcurso de los años para implementarla de forma satisfactoria y las brechas que aún hay por cubrir.
Para tal fin, se realizó una búsqueda en las bases de datos de Scopus y Scielo, empleando las palabras clave “competencia investigativa”, “contaduría” o “estudiantes”, tanto en su versión en español como en inglés. El filtro para las publicaciones fue el rango de años em 2018-2023, idioma en inglés o español y que sean artículos de investigación. Finalmente, se seleccionaron 25 artículos de investigación, cuyo contenido fue revisado al detalle para cumplir con los objetivos de este trabajo.
RESULTADOS
A. Investigación científica como competencia profesional
Un elemento de gran importancia en la actualidad es el conocimiento científico, ya que ayuda a que la sociedad se desarrolle y promueve actividades que tienen por finalidad mejorar la humanidad. La investigación es la originadora del conocimiento científico, por lo que se le considera una herramienta de gran valor que permite lograr avances en la ciencia. Debido a ello, se da a la investigación un valor considerable en la universidad y se fomenta el desarrollo de competencias investigativas (19).
Se define a la competencia en investigación como la integración de la dimensión cognitiva, actitudinal y procedimental en conjunto con habilidades que preparan a los estudiantes para desarrollarse en su área profesional. Esto permite identificar a la competencia investigativa como una herramienta formativa que debe estar integrada en el currículo universitario, teniendo como finalidad resolver problemas y desarrollar el pensamiento. Asimismo, las competencias investigativas incluyen actitudes que permite a los estudiantes la creación y difusión de conocimientos (20).
Adicionalmente, es importante mencionar que las competencias investigativas pueden clasificar en cuatro categorías (Tabla 1).
Tabla 1 Competencias investigativas
Campo | Descripción |
---|---|
Para preguntar | Desarrollar capacidades que permitan formular preguntas y estructurar ideas. |
Observacionales | Observar y registrar. El primero aborda la observación participante; mientras que el segundo impulsa habilidades de anotación. |
Analíticas | Realizar análisis cualitativos. Se distinguen relaciones semánticas y se establecen categorías de significado. |
Estructurales | Redactar el informe de investigación en base a un orden y estructura. |
Fuente: Adaptado de (9).
Habiendo expuesto esto, lo que se requiere son espacios en la universidad en la cual se desarrollen estrategias que promuevan las habilidades asociadas a la investigación. Por ello, un currículo enfocado en la formación de egresados con habilidades investigativas permitirá, en consecuencia, fomentar una cultura basada en la investigación científica (9).
B. El currículo de la carrera de contaduría
Las cuestiones que giran en torno al currículo de la carrera de contaduría y cuál es el contenido que esta debe tener tienen su origen en 1969 y aún se mantienen reforzando las propuestas para asegurar una formación de calidad. Se ha visto, además, un marcado interés en integrar en el currículo el desarrollo de diversas habilidades, como lo son el liderazgo, resolución de conflictos e inteligencia emocional (19). Aunado a ello, también se busca que el estudiante de contaduría cuente con competencias al egresar y comenzar su vida profesional.
La organización internacional que se encarga y vela por la formación de profesionales contables es La Federación Internacional de Contadores (IFAC). Para ello, ha elaborado un conjunto de estándares internacionales (ocho en específico) que integran elementos para que los currículos sean reconocidos a nivel internacional. Estos estándares se muestran en la Fig 2.
En conjunto con estos estándares (y en específico el IES 6), las mallas curriculares de contaduría deben de estar acordes a normas internacionales como las Normas Internacionales de Información Financiera e implementar competencias técnicas. Asimismo, debe incorporar la competencia en investigación, que ha ganado relevancia en la labor del contador profesional (1). Para ello, se debe superar la barrera teórica, requiriendo un conjunto de requisitos que las instituciones deben de cumplir.
C. Requisitos para la investigación formativa en Contaduría
La importancia del currículo en contaduría pública para fomentar competencias investigativas es indudable. Aunado a ello, se destaca la importancia de una organización flexible en la universidad, de tal forma que se pueda acceder a los conocimientos y a las herramientas de tecnología que permitan iniciar con investigaciones (5). No obstante, de acuerdo con (20), es necesario que los estudiantes se interesen en los procesos de enseñanza, y para ello plantea tres requerimientos con los que debe contar la universidad.
Infraestructura
El término de infraestructura, cuando se refiere al campo de la investigación, aborda el espacio y el equipamiento necesario para realizar acciones investigativas. En específico, en este concepto están incluidas las instalaciones, recursos y servicios que apoyan y facilitan la investigación. Si bien en la actualidad se emplea para hacer referencia al ámbito digital, la universidad debe emplear recursos de diversa índole para incentivar la investigación en sus estudiantes. En la Fig 3 se muestran algunos requerimientos para que la universidad posea una infraestructura investigativa adecuada.
Desarrollo de habilidades
Como ya se mencionó anteriormente, las habilidades investigativas son una necesidad durante la formación en contaduría. Por ello, durante su formación, el estudiante de contaduría debe desarrollar habilidades para hacer frente a las exigencias del mundo laboral y para tener éxito en su carrera. Si bien se hizo un esbozo de las habilidades a dominar, estas involucran también técnicas de búsqueda de información, habilidades psicológicas y comunicativas o la alfabetización en temas actuales (22).
En la Fig 4 se muestran las habilidades que se han considerado como necesarias para asegurar el éxito a nivel académico y profesional de los estudiantes de contaduría. Estas permitirán un correcto desenvolvimiento en la era informática actual.
Medios de acercamiento
Aquí se encuentran todos los medios que se necesitan para que el estudiante de contaduría entable un acercamiento con el entorno que desea estudiar (20). Por ello, es necesario contar con las capacidades para acceder a información relevante, a estados financieros, y a bases de datos científicas. Esto permitirá que la labor investigativa no resulte tediosa para el profesional, de tal manera que pueda ofrecer soluciones a problemáticas contables específicas.
D. Competencia investigativa en estudiantes y profesionales de contaduría
El esfuerzo por implementar las competencias investigativas en los currículos de contaduría se observa ya en diversas universidades. Así, en la Universidad de Antioquía se han implementado propuestas curriculares y extracurriculares para que los estudiantes logren aproximarse a la investigación, en conjunto con sus maestros y siete programas de investigación en los cuales se desarrollan doce líneas investigativas. Los trabajos realizados en estos programas son publicados en revistas como “Contaduría Universidad de Antioquia” o “Adversia”, incentivando así las investigaciones y su posterior publicación (20).
Por otra parte, y también en Colombia, los profesionales contables consideran que la investigación es un paso necesario para obtener el título profesional. No obstante, no cuentan con habilidades investigativas ni estas formaron parte de su formación profesional. Por ello, es que posee habilidades investigativas muy reducidas, cuestión que podría mejorarse al implementar la formación investigativa en el currículo de contaduría (23). Se observa una situación similar en la Universidad de Carabobo, donde se observaron deficiencias en el campo investigativo por parte de los estudiantes de Ciencias Económicas, primando la necesidad de implementar programas que incentiven y formen a los estudiantes en el campo de la investigación (24).
Una situación contraria se observa en la Universidad de Atlántico, en la cual sí se ha implementado un currículo con miras a la formación investigativa, generando que los estudiantes de contaduría posean un nivel de competencia investigativa favorable y que puedan responder a las exigencias del mercado laboral (9). Del mismo modo, en Tunja, la investigación se ha implementado de forma satisfactoria (25), generando que las investigaciones en diversas áreas de la Contabilidad proliferen en los últimos años.
CONCLUSIONES
La formación por competencias cumple un rol de gran relevancia durante el desarrollo de la carrera de contaduría, ya que brinda a los estudiantes habilidades con las que pueden dar respuestas satisfactorias a problemáticas en el contexto laboral en el cual se desenvuelven. En específico, la investigación científica se ha convertido, en la actualidad, en una competencia que debe ser instaurada de forma obligatoria en los currículos de contaduría, porque permitirá formar contadores que puedan realizar múltiples actividades y no solo dedicarse a las finanzas y a la asesoría contable.
La competencia en investigación permite el desarrollo de capacidades para formular y estructurar ideas que impulsen la acción investigativa. Además, los estudiantes que dominan la competencia en investigación tienen la capacidad de hacer inferencias a nivel cualitativo. Su importancia, entonces, radica en que permite obtener nuevos conocimientos y es un medio para el autoconocimiento y la automejora de los estudiantes en cuyo currículo se ha implementado esta competencia.
Un profesional formado en competencias investigativas trae ventajas para las empresas, puesto que ayuda a que se puedan crear nuevos servicios, crear nuevas formas para evaluar las necesidades de los clientes y, por último, permite que la empresa se encuentre constantemente actualizada con las novedades en el campo o la industria en la cual se desarrolla. De esta manera, las competencias investigativas permiten que los profesionales realicen funciones ventajosas para las empresas que los contraten.
Un currículo basado en competencias, entonces, es necesario para la carrera de contaduría. Por ello, se debe incentivar el desarrollo de congresos o de semilleros de investigación, los cuales acercan a los estudiantes a la investigación científica, despertando su interés y desarrollando habilidades que no son posibles de alcanzar con la enseñanza tradicional. Asimismo, la publicación de los trabajos de investigación de los estudiantes en revistas de impacto incentivará a que desarrollen investigación y despertará su interés en este rubro.