I. INTRODUCCIÓN
La revolución tecnológica es uno de los medios más importantes e imprescindibles para interactuar a nivel personal y en todas las estructuras presentes en el mundo. En este sentido, el desconocimiento de recursos generados por las tecnologías deja al ser humano al margen del progreso y aislado de ser agente activo en la edificación de un mundo globalizado que se aproxima a nuevos umbrales cognitivos. En este contexto, tuvo lugar la pandemia causada por un virus proveniente de la gran familia de los coronavirus que infectan a seres humanos y algunos animales, en este caso la infección por covid-19. La etapa de confinamiento que se dio para evitar la propagación de la enfermedad, generó una aceleración en el uso de los recursos digitales con los cuales se han creado nuevos conocimientos, modos, maneras y formas de relacionarse, de aprender y enseñar. Con la pandemia la educación se vio expuesta a grandes desafíos; el paso de lo presencial a lo virtual dejó en evidencia el deficiente conocimiento y manejo de los recursos educativos digitales 1.
Al respecto, los investigadores Vásquez 2 y Suelves 3, señalan que el adiestramiento en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, el manejo de las herramientas y recursos educativos digitales abren horizontes a una nueva forma de estar en el mundo, interactuar, aprender y enseñar. Estudios realizados en la educación 3, 4, destacan la importancia de emprender un camino de transformación digital en las escuelas para adaptarse a la realidad social y al cambio de actitudes en los docentes hacia su uso. Además, se revela que el uso de los recursos digitales es fundamental para desarrollar capacidades en los docentes en el área de su competencia. Asimismo, otras investigaciones 3,2, sobre su influencia en la enseñanza y el aprendizaje en una institución educativa señalan la relevancia de estos materiales.
La formación integral de los estudiantes a través de metodologías innovadoras relacionadas con materiales educativos digitales para lograr competencias, empieza por la formación docente. En ese sentido, sobresale en las investigaciones encontradas, la elaboración de proyectos para la creación de materiales educativos dirigidos a los docentes, con el fin de lograr competencias en el manejo de nuevas tecnologías 5, incluso en los artículos de revisión referentes al empoderamiento de competencias digitales en los docentes se muestra la importancia que estos tienen para lograr capacidades 6.
Los docentes del área de educación religiosa se encuentran interpelados por el contexto de las nuevas tecnologías, las formas de enseñar y generar logro de capacidades en los estudiantes. Por esta razón, el propósito del estudio tuvo como objetivo principal proponer un plan de capacitación basados en el uso de los recursos educativos digitales para mejorar el logro de las capacidades en el área de educación religiosa. El estudio comenzó con un diagnóstico del uso de los recursos mencionados anteriormente para el desarrollo de las capacidades. Se exploraron teorías relacionadas con la planificación, participación, aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes, y se diseñó un plan de capacitación fundamentado en estos recursos con el fin de mejorar el logro de las capacidades en esta área específica.
La investigación se asienta en las bases de la teoría conectivista que sostiene que los aprendizajes se generan y se comparten en las conexiones que existen en el interior de una red 7. También se destaca la teoría constructivista sustentada por Jean Piaget y Vygotski 8, así como las teorías de la religión sostenidas por sociólogos, filósofos y antropólogos que definen el origen y su función en la formación integral del ser humano 9.
Las secciones de este articulo están presentadas de la siguiente manera: la introducción plantea la problemática y los objetivos; el desarrollo contiene el aporte de los principales teóricos sobre el estudio, la metodología describe el proceso que se tuvo en cuenta en la investigación, los resultados presentan las tablas y análisis de los principales hallazgos, las conclusiones recogen el alcance de los objetivos y finalmente las referencias muestran las fuentes consultadas.
II. DESARROLLO
La conectividad a internet, las múltiples plataformas virtuales, herramientas digitales y recursos tecnológicos, permiten que los recursos educativos digitales estén accesibles a escala multidimensional, convirtiéndose en recursos potenciales en el proceso educativo 1. La producción de estos recursos brinda la oportunidad de difundir el conocimiento para ser utilizado en el proceso del aprendizaje, en docentes, estudiantes e investigadores. En la actualidad todo se va digitalizando y alojando en las bases de datos y repositorios con acceso a los distintos grupos de interés 2.
Los recursos educativos digitales son materiales e información que se encuentran almacenados en ordenadores o servidores de internet y, sirven para adentrarse en aprendizajes específicos y dar solución a inquietudes de interés tanto en alumnos como en docentes 10. Por tanto, su relevancia radica en las funciones específicas que estos brindan para inducir de manera efectiva el quehacer educativo y el aprendizaje en el contexto de postpandemia.
También es importante destacar que los recursos educativos se enfocan en crear entornos dinámicos e interactivos con una diversidad de formatos, lenguajes, imágenes, animaciones, videos, entre otros. Estos materiales pedagógicos digitales son adecuados para facilitar el aprendizaje, la asimilación de nuevos conocimientos y el acceso a nuevas formas multimedia a través de la web, computadoras o dispositivos móviles. Se convierten en herramientas valiosas para los estudiantes, ofreciéndoles contenidos útiles para construir su aprendizaje mediante tecnologías digitales 11.
Además, en cuanto los recursos educativos digitales, se enfatiza que estos están contenidos en los programas informativos que son recursos que se transmiten a través de radio y televisión y presentan noticias de interés público. Por otro lado, la comunicación virtual se define como la interacción en línea entre dos o más personas a través de internet, permitiendo conversaciones a distancia en tiempo real o diferido. El uso de internet facilita el intercambio de información en una red de computadoras interconectadas a nivel mundial con un lenguaje universal 12.
En relación con el logro de capacidades en el área de educación religiosa en docentes, se estipula que las capacidades son entendidas como recursos que ayudan a conducirse de manera competente 13. En ese sentido, las competencias son características individuales que permiten que un individuo se desempeñe positivamente en alguna actividad y, las capacidades son condiciones, habilidades, cualidades y aptitudes que los individuos tienen para hacer frente a situaciones determinadas 14. Se debe agregar, con respecto al área de educación religiosa, el currículo nacional del ministerio de educación del Perú presenta dos competencias transversales, de las cuales se desprenden las capacidades que tienen que ver con, identidad religiosa y espiritual, persona libre y trascendente, capaz de transformar su entorno, desde la experiencia del encuentro personal, comunitario y, la coherencia con la fe que profesan a través del proyecto personal 15.
En correspondencia con el logro de capacidades se resalta la planificación pedagógica, participación de los docentes en la gestión pedagógica, aprendizaje de los docentes y desarrollo de la profesionalidad. Al respecto, los teóricos señalan los fundamentos y las tareas que el docente debe tener en cuenta para mejorar el logro de capacidades 16. Dentro de este orden de ideas, la planificación pedagógica consiste en diseñar procesos para que el estudiante aprenda, es adelantarse a la labor que se va llevar a cabo, es una hipótesis de trabajo flexible que surge del diagnóstico y, en su proceso de ejecución se tiene en cuenta la evaluación y el propósito del aprendizaje. Es en el proceso de la planificación pedagógica, donde el docente se pregunta por los aprendizajes que deben lograr con los estudiantes, con qué instrumentos y técnicas se va a evaluar y qué camino seguir para desarrollar los aprendizajes 17.
En lo referente a la participación de los docentes en la gestión pedagógica, corresponde a cada país normar los instrumentos de gestión y lineamientos para la gestión escolar de las Instituciones Educativas, teniendo presente que los docentes tienen como responsabilidad participar activamente en la gestión pedagógica, dado que ésta se define como la tarea coordinada de acciones y recursos que potencian el proceso didáctico y garantizan la mejora continua de la calidad educativa 16.
En el aprendizaje de los docentes se resalta el aspecto cognitivo, intelectual, didáctico y metacognitivo, así como también; las capacidades, actitudes, valores, compromisos y experiencias que influyen en la forma de enseñar y relacionarse con los estudiantes 18. Concierne a cada país, a través del Ministerio respectivo elaborar la guía del buen desempeño docente donde se visualice los cambios en la práctica de la enseñanza docente, revalorando el discernimiento y experiencia pedagógicos que se enfoque en la producción del conocimiento 19.
En lo que respecta al desarrollo de la profesionalidad, se refiere a los procesos y prácticas relacionadas con la formación de los profesionales que están vinculados con la práctica pedagógica de todos los actores involucrados en la educación. Además, el desarrollo de la profesionalidad implica la formación continua del docente, ya que los contextos actuales demandan estar preparados para afrontar las circunstancias cambiantes, y el ámbito educativo requiere una formación permanente para lograr un desempeño profesional efectivo 20.
III. METODOLOGÍA
La investigación realizada fue aplicada, teniendo un enfoque cuantitativo de diseño no experimental, por su alcance descriptivo y por su temporalidad transversal.
La población estuvo compuesta por 30 docentes del área de educación religiosa, la muestra fue por conveniencia y los datos se recogieron a través de un cuestionario aplicado como encuesta de 46 ítems en escala ordinal, en que se recogió la información de las dimensiones, programas informativos, comunicación virtual, uso de Internet, participación de los docentes en la gestión pedagógica, aprendizaje de los docentes y desarrollo de la profesionalidad, mientras que, para conocer el logro o alcance de las capacidades, se utilizó una guía de análisis de contenidos de 18 ítem con la que se recabó información sobre la planificación pedagógica.
Además, los instrumentos fueron sometidos a la validez y confiabilidad mediante el mecanismo de juicios de expertos. Se aplicó la “V” de Akien y se obtuvo como resultado el valor de 1,00, lo que significó que hubo total acuerdo entre los validadores y, para la confiabilidad se empleó el Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado el 0,883 de correlación. Los datos se analizaron con la aplicación del paquete estadístico SPSS versión 26. En todo el proceso se respetaron los aspectos éticos.
IV. RESULTADOS
Los resultados de la investigación buscan ofrecer un breve análisis sobre el uso y manejo de los recursos educativos digitales y el logro de capacidades en el área de educación religiosa. Para este propósito, se administró un cuestionario a 30 docentes que imparten clases en el área de educación religiosa, con el objetivo de recopilar información relevante sobre programas educativos, comunicación virtual, uso de internet, planificación pedagógica, participación de los docentes en la gestión pedagógica, aprendizaje docente y desarrollo profesional. A continuación, en la Tabla 1 se observó que un número considerable de docentes no hacen uso de los recursos digitales en su labor docente.
Los descubrimientos presentados están relacionados con un estudio realizado en España donde se subrayó la importancia de apoyar a los docentes en la utilización de recursos educativos digitales 2. Además, se evidenció la relevancia de las nuevas tecnologías que los docentes deben tener en cuenta en el proceso educativo para lograr mejores aprendizajes 4. Como señala la teoría conectivista los aprendizajes se desarrollan y se comparten a través de las conexiones que se establecen dentro de una red y son tan importantes para interactuar y aprender 7. La deficiencia del uso y manejo de los recursos digitales limitan la exploración de materiales e información almacenados en computadoras o servidores de internet que facilitan el acceso a aprendizajes específicos y brindan soluciones a inquietudes de interés a docentes y alumnos. En efecto, son varios autores que coinciden en destacar la importancia de estos recursos educativos digitales presentes en entornos virtuales, que son adecuados para promover el aprendizaje a través del uso de la web, computadoras o dispositivos móviles 10.
Como se observó en la Tabla 1, no todos los docentes poseen conocimiento ni utilizan los programas informativos, la comunicación virtual y el internet, lo cual señala una falta de competencias para adquirir habilidades en un entorno globalizado e interconectado que requiere dominio en el conocimiento y uso de estas herramientas. Tanto los expertos como investigaciones previas resaltan la importancia de la gestión y utilización de los recursos mencionados para obtener mejores resultados en la enseñanza. Por lo tanto, resulta necesario proponer un programa de formación destinado a los docentes para mejorar el dominio de estas herramientas y potenciar el desarrollo de capacidades en el área de educación religiosa. Las capacidades se derivan del enfoque de competencias, y el nivel de logro representa el estado actual del estudiante en relación con los objetivos de aprendizaje, lo que brinda al profesor información sobre la situación real del estudiante y permite al alumno y a su familia conocer su nivel de desempeño y participar en el logro de capacidades 13. A continuación, se registran con los resultados de la segunda variable en la Tabla 2.
Tabla 2 Evaluación del logro de capacidades en la actividad docente en el área de educación religiosa.
Los resultados reflejan la importancia de desarrollar capacidades en el área de educación religiosa a través de las nuevas tecnologías y el uso de recursos educativos. Asimismo, destacan la relevancia de las competencias digitales en el desempeño de los docentes. Cada país, a través de su respectivo ministerio, debe enfatizar la importancia de alcanzar capacidades en esta área crucial y señalar que dichas habilidades están relacionadas con la conexión con lo trascendental, la identidad religiosa y espiritual como individuo libre en búsqueda de lo infinito, con la capacidad de transformar su entorno a partir de la experiencia del encuentro personal y comunitario, en coherencia con la fe que profesa a través de un proyecto personal 15.
Además, es fundamental instruir sobre cómo diseñar procesos educativos que anticipen las tareas a realizar para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Se debe destacar que los docentes tienen la responsabilidad de involucrarse activamente en la gestión pedagógica, coordinando acciones y recursos para potenciar el proceso educativo y garantizar una mejora continua en la calidad de la educación 16.
Para lograr un óptimo aprendizaje de los docentes, es necesario implementar cambios en la práctica docente, reevaluar el discernimiento pedagógico y la experiencia educativa centrándose en la generación de conocimiento 17. De esta manera, el desarrollo de la profesionalidad se construye a partir de la práctica pedagógica y la formación continua del docente 20. En resumen, existen docentes que están plenamente comprometidos con el desarrollo de habilidades en el área de educación religiosa. Sin embargo, algunos profesores aún necesitan capacitarse y comprometerse más en todo lo relacionado con la adquisición de capacidades, mostrando deficiencias que van en contra de las propuestas de los expertos en el campo educativo.
A continuación, en la Tabla 3, se abordan los resultados de la planificación pedagógica, que consiste en diseñar procesos anticipándose a las tareas que se llevarán a cabo. Se trata de una hipótesis de trabajo flexible que surge del diagnóstico, y en su implementación se considera la evaluación y el objetivo del aprendizaje.
Tabla 3 Evaluación de la planificación pedagógica en la actividad docente en el área de educación religiosa.
Se observó que la mayoría de los docentes presentan una planificación pedagógica; sin embargo, cerca de la mitad de ellos muestran deficiencias en este aspecto, lo que indica que no diseñan procesos para el aprendizaje ni anticipan sus tareas desde el diagnóstico 17. Durante la planificación pedagógica, el docente debe reflexionar sobre los objetivos de aprendizaje, las técnicas de evaluación y el enfoque de enseñanza en el aula 17.
Las autoridades educativas de cada país deben establecer normas claras para la planificación pedagógica, resaltando su importancia en el logro de capacidades en educación religiosa. Es necesario contar con docentes comprometidos con la planificación pedagógica, la participación en la gestión educativa y el proceso de aprendizaje 16.
Finalmente, en la Tabla 4, se presentan los resultados de la correlación entre las variables de recursos educativos digitales y el logro de capacidades en el área de educación religiosa realizada mediante el coeficiente de Pearson, considerando que las variables responden a una distribución normal, según prueba de Shapiro-Wilk.
El coeficiente de correlación puede variar en un rango de valores de +1 a -1. Un valor de 0 indica que no hay asociación entre las dos variables. Por otro lado, un valor mayor a 0 indica una correlación positiva, lo que significa que a medida que aumenta el valor de una variable, también aumenta el valor de la otra. En contraste, un valor menor a 0 indica una correlación negativa, es decir, que a medida que aumenta el valor de una variable, el valor de la otra disminuye.
Se muestra una correlación positiva (0,518) entre los recursos educativos digitales y el logro de capacidades en el área de educación religiosa, lo que indica que al variarse una de las variables, también se variará la otra variable en el mismo sentido; lo cual sumado al aporte de los expertos respaldan la justificación de implementar un plan de capacitación para docentes en el uso de dichos recursos.
La propuesta presentada, basada en los resultados obtenidos, tuvo como objetivo principal la implementación de talleres de capacitación sobre recursos educativos digitales para mejorar el logro de capacidades en el ámbito de la educación religiosa. La metodología se enfocó en fomentar habilidades y actitudes a través de la experiencia educativa y el análisis de casos reales en el entorno docente, utilizando el método de ver, juzgar y actuar con un enfoque andragógico. Los contenidos del plan de capacitación se estructuraron en tres talleres.
En el primer taller, se abordó el conocimiento y manejo de recursos educativos digitales con el fin de adquirir un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan el uso efectivo de tecnologías digitales. Se incluyó el uso y alcance de redes sociales como herramientas educativas, la selección y manejo de buscadores principales en internet para mejorar la búsqueda de información pertinente, y la enseñanza de la producción y difusión de recursos educativos digitales. Este taller es crucial para enriquecer el proceso de enseñanza, preparar a los docentes para el mundo digital y promover habilidades que fomenten la inclusión en la diversidad. Los componentes abordan el conocimiento tecnológico, las competencias instrumentales, las competencias de información y comunicación, así como los aspectos legales y éticos.
El segundo taller, se enfocó en explorar estrategias pedagógicas para lograr capacidades, centradas en la adquisición de habilidades para planificar y organizar los aprendizajes en el área de competencia del docente. Finalmente, en el tercer taller, se diseñaron las líneas teológicas principales relacionadas con la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para enfocarse en las competencias y capacidades que busca la formación dentro del ámbito de la educación básica regular.
En suma, los temas de cada taller comprenden el análisis del contexto de las competencias digitales, el uso de nuevas tecnologías en la educación, la importancia de los programas informativos, la gestión de plataformas educativas, el uso y alcance de las redes sociales, el conocimiento y selección de buscadores principales, así como la producción y difusión de recursos educativos digitales, estrategias pedagógicas, planificación y organización de la asignatura, elaboración y desarrollo de las sesiones de aprendizaje y conocimientos doctrinales y teológicos que fundamenten los contenidos y alcances de la educación religiosa.
CONCLUSIONES
La investigación pone de manifiesto la relevancia de los recursos educativos digitales para facilitar el aprendizaje en un entorno globalizado e interconectado. Los docentes, al buscar alcanzar competencias y capacidades en sus estudiantes, reconocen la importancia de estos materiales en el proceso de enseñanza. Estos recursos permiten a los alumnos acceder a información y conocimientos de forma rápida y eficiente, explorar nuevos temas, interactuar creativamente en el aprendizaje, aclarar conceptos y definiciones de interés, personalizar el aprendizaje, y adaptar el contenido y actividades según las necesidades individuales de cada alumno. Además, contribuyen al desarrollo de habilidades digitales y tecnológicas esenciales en el mundo actual. Ante la limitada familiaridad y uso de estos materiales en los educadores, se destaca la importancia del empleo de recursos digitales en la educación para mejorar la calidad del aprendizaje, promover la participación de los estudiantes, personalizar la enseñanza y preparar a los estudiantes para un mundo cada vez más digitalizado.
Se ha identificado que no todos los educadores muestran un compromiso pleno con el logro de capacidades en el área de educación religiosa, lo cual refleja una falta de implicación en la planificación, gestión pedagógica, aprendizaje docente y desarrollo profesional. Esta situación se traduce en una escasa participación en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de los instrumentos de gestión en la institución educativa, así como en la ausencia de colaboración en la formación de equipos de trabajo y aprendizaje para fortalecer las prácticas pedagógicas y la gestión, teniendo en cuenta las necesidades y características de los estudiantes y el entorno, con el fin de proponer estrategias más sólidas para alcanzar las capacidades deseadas. En este sentido, es crucial destacar que un compromiso serio por parte de los docentes en este campo de formación conlleva a que los estudiantes desarrollen principios éticos y morales fundamentales, así como valores como la compasión, la empatía, la solidaridad y la tolerancia, que son fundamentales para fomentar una convivencia armónica, respetuosa y pacífica en la sociedad. Además, la comprensión de la propia identidad religiosa, cultural y espiritual, junto con el conocimiento de la diversidad religiosa y el sentido de trascendencia y significado, facilitan la promoción de la paz y la justicia para lograr un mundo más equitativo, inclusivo y pacífico.
La falta de compromiso de un grupo de docentes con su propio proceso de aprendizaje y desarrollo profesional es una preocupación significativa en el ámbito educativo. Los docentes tienen la responsabilidad de impactar en la calidad educativa a través de la actualización en conocimientos y la adopción de metodologías innovadoras. Ellos son un modelo a seguir y están llamados por vocación a la innovación, mejora continua, así como al desarrollo y responsabilidad profesional. Esto se manifiesta en su rol de facilitadores del aprendizaje y agentes de cambio en la sociedad. Por su parte, la carencia de formación en servicio, que permite a los profesores fortalecer sus habilidades, competencias y capacidades para mejorar su práctica docente, tiene como consecuencia que el educador carezca de las herramientas pedagógicas necesarias para planificar y organizar su área de competencia. Por ello, es crucial ofrecer intervención y acompañamiento pedagógico a los docentes, estimulando su interés en participar en un proceso de formación continua que les permita adquirir conocimientos y habilidades para un mejor desempeño a lo largo de todo el proceso de aprendizaje, generando así impactos significativos en la educación de los alumnos.
La implementación de un plan de capacitación enfocado en mejorar el uso de los recursos educativos digitales para potenciar el logro de capacidades en los docentes surge a raíz del análisis de los resultados de la investigación. Los aportes de destacados teóricos, el diagnóstico de la realidad estudiada y la relación directa, moderada y positiva observada entre los recursos educativos digitales y el logro de capacidades en el área de educación religiosa respaldan la importancia y necesidad de apoyar y formar a los docentes en la adopción de nuevos enfoques pedagógicos en el contexto de la era digital. En un mundo globalizado e interconectado, donde la información se crea y comparte de forma digital, y en que tanto la enseñanza como el aprendizaje se están digitalizando, los docentes se enfrentan al desafío de interactuar y fomentar el aprendizaje, utilizando las nuevas tecnologías y los recursos digitales para lograr un aprendizaje más efectivo en sus estudiantes, se hace perentorio la actualización y formación docente.