SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 númeroESPECIALPlan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior.Evaluación de la relación parental y el rendimiento escolar en niños de primaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Universidad, Ciencia y Tecnología

versão impressa ISSN 1316-4821versão On-line ISSN 2542-3401

uct vol.28 no.especial Quito set. 2024  Epub 30-Dez-2024

https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.770 

Artículo Original

Diseño de estrategias activas y su impacto en el desempeño pedagógico

Active strategies and pedagogical performance in teachers

Maritza Del Rocío Vera Perero1  *
http://orcid.org/0000-0002-2613-466X

1 Universidad Cesar Vallejo. Piura-Perú. Email: mverape@ucvvvirtual.edu.pe


Resumen

El estudio tuvo como objetivo evaluar un plan de estrategias activas diseñado para mejorar el desempeño pedagógico de los docentes, abordando las deficiencias identificadas para elevar la calidad educativa en la región. Las hipótesis planteadas sugirieron que la implementación de estrategias activas conduce a mejoras significativas en el desempeño docente, concordando con teorías como el constructivismo y el aprendizaje experiencial. La metodología incluyó pruebas de normalidad y el uso de la prueba de Wilcoxon para contrastar las hipótesis. Los resultados mostraron que los datos no siguieron una distribución normal, lo que respaldó la elección de estrategias activas. También se observó que el plan favoreció considerablemente el desempeño pedagógico y contribuyó a mejores prácticas académicas. También se destaca en el trabajo, el impacto positivo del plan en el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo profesional continuo de los docentes para aumentar su calidad profesional.

Palabras clave: estrategias educativas; desempeño pedagógico; enseñanza-aprendizaje

Abstract

The study's objective was to evaluate a plan of active strategies designed to improve the pedagogical performance of teachers, addressing the deficiencies identified to enhance the quality of education in the region. The hypotheses suggested that implementing active strategies significantly improves teacher performance, in agreement with constructivism and experiential learning theories. The methodology included normality tests and the Wilcoxon test to contrast the hypotheses. The results showed that the data did not follow a normal distribution, which supported the choice of active strategies. It was also observed that the plan significantly favored pedagogical performance and contributed to better academic practices. The positive impact of the plan in strengthening the teaching-learning process and the continuous professional development of teachers to increase their professional quality was highlighted in the paper.

Keywords: educational strategies; pedagogical performance; teaching-learning

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, los métodos educativos han experimentado una evolución constante para adaptarse a las demandas cambiantes de la economía y la sociedad. Como señala John Dewey, la educación debe estar en sintonía con las necesidades presentes y futuras de la sociedad para ser efectiva 1. Este enfoque se ha reafirmado con el tiempo, como lo indica Howard Gardner en su teoría de las inteligencias múltiples, donde destaca la importancia de adaptar los métodos de enseñanza a las diversas formas en que los estudiantes aprenden.

En el contexto contemporáneo, autores como Sir Ken Robinson han subrayado la necesidad de reformar el sistema educativo para fomentar la creatividad y la pasión por el aprendizaje en los estudiantes 2. Esta perspectiva se alinea con las tendencias actuales que enfatizan la importancia de la enseñanza centrada en el estudiante, como lo expresa Carol Dweck quien aboga por cultivar una mentalidad de crecimiento en los estudiantes para promover el aprendizaje activo y el desarrollo personal 3. En este sentido, se destaca la relevancia de la pedagogía activa y participativa, como propone Freire, quien aboga por un enfoque educativo liberador que involucre activamente a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje 4. Estas ideas respaldan la noción de que la mejor forma de enseñar es cautivar el interés del estudiante, proporcionándole un ambiente de aprendizaje estimulante y significativo que fomente su participación y compromiso. Se puede decir que la falta de interés en el aprendizaje por parte de los estudiantes es una problemática central en el entorno educativo, agravada por la monotonía en las clases debido a la falta de innovación en las estrategias pedagógicas por parte de los docentes. En este contexto, surge la necesidad de implementar un plan de estrategias activas con el fin de revitalizar el desempeño educativo y fomentar un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo. Actualmente, se observa la urgencia de dinamizar los métodos de enseñanza empleados en el aula. Se concluye que los docentes necesitan adquirir nuevas habilidades que mejoren su efectividad en la enseñanza, no solo en términos de gestión de infraestructura y recursos disponibles, sino también, y, sobre todo, en cuanto a su capacidad pedagógica para facilitar el aprendizaje. Por lo tanto, para mejorar la enseñanza, es crucial potenciar las capacidades de los docentes 5.

En Ecuador, se reconoce a un docente eficaz como aquel que proporciona oportunidades de aprendizaje equitativas para todos los estudiantes, y cuya labor educativa contribuye a forjar la sociedad deseada en el país. Estos estándares buscan fomentar la culminación exitosa o la integración efectiva del aprendizaje dentro del currículo nacional de educación básica y secundaria 6. En este estudio se implementa un plan de estrategias activas cuyo propósito es mejorar el desempeño pedagógico de los docentes, abordando las deficiencias identificadas para elevar la calidad educativa en la región. Este trabajo está dividido en cinco secciones: una breve introducción al tema, un marco de desarrollo teórico que fundamenta las raíces de la investigación y permite utilizar una metodología específica que nos permite ejecutar las actividades diseñas, obteniendo después unos resultados que no permitieron establecer conclusiones relevantes.

II. DESARROLLO

Este trabajo busca impulsar una transformación en la educación, adoptando un enfoque holístico que combine la innovación pedagógica, la colaboración docente y el desarrollo de habilidades clave. Esta nueva perspectiva educativa tiene como objetivo preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI y contribuir activamente a la construcción de una sociedad más equitativa, creativa y resiliente. Las actividades dinámicas se comienzan a utilizar de forma más sistemática en la educación durante la segunda mitad del siglo XX. Esto se debe a la creciente influencia de las teorías constructivistas del aprendizaje, que enfatizan la importancia de la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. En la década de 1970, el psicólogo estadounidense Jerome Bruner popularizó el concepto de aprendizaje por descubrimiento, que se basa en la idea de que los estudiantes aprenden mejor cuando descubren el conocimiento por sí mismos 7. Bruner argumentaba que las actividades dinámicas son una forma efectiva de promover el aprendizaje por descubrimiento. En la década de 1980, el movimiento de la educación constructivista se consolidó y las actividades dinámicas se convirtieron en una parte integral de la educación moderna.

En la actualidad, las actividades dinámicas se utilizan en una amplia variedad de contextos educativos, desde la educación infantil hasta la educación superior. Estas actividades pueden tomar muchas formas diferentes, como juegos, simulaciones, debates, proyectos colaborativos y trabajo de campo.

Este estudio ofrece una reflexión sobre las teorías que respaldan el enfoque de los aprendizajes dinámicos basados en proyectos para mejorar el desempeño pedagógico de los docentes. Entre estas teorías se incluyen el constructivismo, el aprendizaje colaborativo, el cognitivismo y el aprendizaje experimental, entre otras. El desempeño docente se encuentra estrechamente relacionado con la calidad de los aprendizajes logrados por los estudiantes, así como con la preparación académica y los procesos de formación y actualización. Además, se destaca la importancia de la personalidad y el liderazgo en el aula. Esta relación entre el desempeño docente y la formación resalta la necesidad de que los docentes estén debidamente capacitados, ya que esto les proporciona las herramientas necesarias para transmitir conocimientos y lograr un rendimiento óptimo 5.

III. METODOLOGÍA

La población objetivo de este estudio comprendió los docentes de la Unidad Educativa Palmar, ubicada en el distrito Colonche de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Se seleccionó una muestra de 40 docentes mediante un muestreo aleatorio simple. Se utilizó una encuesta de 20 ítems como instrumento de medición. Esta encuesta abordó aspectos relacionados con las estrategias docentes y el desempeño en el aula, tanto antes como después de la implementación de las actividades didácticas y dinámicas propuestas. La validez de la encuesta fue evaluada por un panel de expertos. La encuesta se administró a los docentes en dos momentos distintos: antes y después de llevar a cabo las actividades didácticas y dinámicas propuestas. La recolección de datos se realizó durante una sesión de clase, y los docentes completaron la encuesta de manera anónima. Los datos obtenidos fueron analizados mediante técnicas descriptivas y correlacionales. El análisis descriptivo se empleó para caracterizar la muestra y para evaluar los cambios en las estrategias docentes y el desempeño en el aula antes y después de la intervención. Por otro lado, se utilizaron análisis correlacionales para investigar la relación entre la instrucción de un plan de actividades didácticas y dinámicas para los docentes y la calidad de los aprendizajes logrados por los estudiantes.

A. Estrategias empleadas

El enfoque de este trabajo utilizó las siguientes actividades pedagógicas que son un conjunto de acciones que realizaron los docentes a lo largo del proceso educativo. Las actividades fueron las siguientes según sus objetivos y estrategias:

  1. La estrategia de debates se planteó con el objetivo principal de fomentar el pensamiento crítico y la habilidad de argumentación entre los estudiantes. Este enfoque busca no solo promover el respeto hacia ideas contrarias, sino también estimular el análisis profundo de diferentes puntos de vista sobre un tema específico. Para implementar eficazmente los debates, se dividieron a los estudiantes en equipos, asignándoles roles específicos para garantizar una participación equitativa. Además, se establecieron reglas claras que rigieron la discusión, incluyendo un tiempo asignado para cada intervención, con el fin de mantener un ambiente ordenado y productivo. Se destacó la importancia de proporcionar evidencia y argumentos sólidos para respaldar las posturas, reforzando así el desarrollo de habilidades analíticas y de expresión oral en el proceso de debate.

  2. La estrategia de Aprendizaje por Proyectos tuvo como objetivos fundamentales promover la investigación, la creatividad y la resolución de problemas entre los estudiantes. Este enfoque busca, además, desarrollar habilidades clave como el trabajo en equipo, la planificación y la gestión del tiempo, mientras fomenta la autonomía y la toma de decisiones en el proceso de aprendizaje. Para implementar efectivamente esta estrategia, se desafió a los estudiantes con un problema o tema específico que los motive intrínsecamente. Asimismo, se destacó la importancia de proporcionar orientación y recursos adecuados para guiar el proceso de investigación, asegurando así un desarrollo integral de las habilidades requeridas. Finalmente, se organizaron presentaciones o exposiciones donde los estudiantes compartieron los resultados obtenidos, fortaleciendo la comunicación y la capacidad de presentación en público, aspectos clave del aprendizaje por proyectos.

  3. La estrategia de Mapas Conceptuales tuvo como objetivos fundamentales organizar y visualizar la información relacionada con un tema específico, identificando y comprendiendo las relaciones jerárquicas entre los conceptos clave. Se propuso facilitar la estructuración y comprensión profunda del conocimiento mediante la identificación de conceptos clave y las relaciones entre ellos. Para implementar esta estrategia, se utilizaron líneas y etiquetas que conecten visualmente los conceptos, favoreciendo una representación gráfica de las relaciones. Además, se destacó la importancia de estimular la reflexión y el análisis de la información representada en el mapa conceptual, fomentando así un enfoque crítico y analítico en el proceso de aprendizaje.

  4. La estrategia de Aprendizaje Colaborativo tuvo como objetivos fundamentales fomentar la cooperación entre los estudiantes para lograr objetivos comunes, mejorar la comunicación efectiva, la resolución de problemas y el trabajo en equipo, así como promover un ambiente de aprendizaje participativo y enriquecedor. Para su implementación, se asignaron tareas interdependientes que requerían la participación de todos los miembros del grupo, se establecieron roles claros para promover la discusión y el intercambio de ideas, y se proporcionó retroalimentación, evaluando el desempeño del grupo en su conjunto. Estas estrategias pasadas han demostrado ser efectivas en cultivar habilidades colaborativas y promover un ambiente de aprendizaje interactivo.

  5. La estrategia de Mapas Mentales tuvo como objetivos estimular la creatividad y la asociación de ideas, organizar y representar visualmente los pensamientos y conceptos, y facilitar la comprensión de relaciones complejas y la retención de información. Durante su implementación, se inició con una idea central, agregando ramas con conceptos relacionados. Se utilizó el uso de imágenes y colores para resaltar la información y las conexiones, promoviendo así una representación visualmente impactante y fácil de entender. Además, se fomentó la exploración libre y la expresión individual en la creación del mapa mental, proporcionando a los estudiantes un espacio para expresar sus ideas de manera única. Estas estrategias demostraron ser efectivas para potenciar la creatividad y mejorar la comprensión visual y la retención de información.

  6. La estrategia de Crucigramas tuvo como objetivos principales promover el aprendizaje activo y lúdico, reforzar la retención de información y el vocabulario, así como estimular la resolución de problemas y el pensamiento lateral. Durante su implementación, se diseñaron crucigramas con pistas relacionadas con el tema de estudio, proporcionando a los estudiantes una actividad divertida y educativa. Se asignó tiempo suficiente para que los estudiantes completaran los crucigramas de manera individual o en parejas, fomentando así la participación activa. Además, se alentó la colaboración y la discusión entre los estudiantes para abordar las pistas más desafiantes, promoviendo la interacción y el intercambio de ideas. Estas estrategias demostraron ser efectivas en incorporar el juego en el aprendizaje y fortalecer la retención de conocimientos.

  7. La estrategia de Aula Invertida se implementó con el objetivo de maximizar el tiempo de clase para actividades interactivas y aplicadas, promoviendo la autonomía y la responsabilidad del estudiante en su proceso de aprendizaje, y facilitando la personalización del aprendizaje según las necesidades individuales. Durante su aplicación pasada, se proporcionó material didáctico, como videos o lecturas, para que los estudiantes revisaran en casa, permitiendo la preparación previa antes de las clases. El tiempo en clase se utilizó de manera efectiva para discutir, practicar y aplicar conceptos, fomentando la participación activa. Además, se ofreció apoyo y orientación individualizada durante las actividades en clase, asegurando que los estudiantes recibieran la atención necesaria para abordar sus necesidades específicas. Estas estrategias demostraron ser eficaces para optimizar el tiempo de clase y fomentar un enfoque más personalizado y participativo en el aprendizaje.

  8. El Método Montessori se implementó con el propósito de fomentar la independencia, la autoestima y la autodisciplina de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje activo y la exploración libre, y desarrollando habilidades prácticas, sociales y cognitivas de manera integral. Durante su aplicación pasada, se proporcionó un ambiente preparado y materiales sensoriales que incentivaron la autoexploración, permitiendo a los estudiantes elegir sus actividades y trabajar a su propio ritmo. La estrategia se centró en fomentar la colaboración y el respeto entre los estudiantes, así como con el entorno, creando un espacio propicio para el desarrollo integral de los aspectos prácticos, sociales y cognitivos de los estudiantes. Estas estrategias han demostrado ser efectivas para cultivar la autonomía y el aprendizaje activo en el contexto del Método Montessori.

  9. En Aprendizaje-Servicio se implementó con el objetivo de integrar el aprendizaje académico con el servicio a la comunidad, fomentando el compromiso cívico, la empatía y la responsabilidad social. Durante su aplicación, se identificaron necesidades reales en la comunidad que pudieron abordarse mediante proyectos educativos, diseñando actividades que integraron el servicio con la reflexión y el aprendizaje académico. Además, se proporcionaron oportunidades para la colaboración con organizaciones locales y se evaluó el impacto del servicio, cumpliendo así con los objetivos de promover el desarrollo de habilidades prácticas y el sentido de pertenencia a la comunidad.

  10. El Método de Caso se implementó con la intención de desarrollar habilidades de análisis, resolución de problemas y toma de decisiones, integrando teoría y práctica a través del estudio de casos reales. Durante su aplicación, se presentaron casos reales o simulados que planteaban dilemas, desafíos o situaciones complejas. Se fomentó la discusión y el debate entre los estudiantes para analizar diferentes perspectivas y posibles soluciones, promoviendo así el pensamiento crítico y la aplicación de conocimientos en contextos concretos. Durante este proceso, se proporcionó orientación y retroalimentación para apoyar a los estudiantes en el análisis y la toma de decisiones en situaciones complejas.

IV. RESULTADOS

Se aplicó el plan de estrategias activas, observando los resultados de la tabla 1, donde se puede apreciar que algunas estrategias tienen un mayor impacto en el alcance de objetivos del docente, contribuyendo de manera sustancial y efectiva al proceso educativo (Alta), mientras que otras estrategias tienen un impacto positivo, pero su contribución puede ser menos intensa o más equilibrada en comparación con aquellas etiquetadas como "Alta". Aún así, es una contribución positiva y efectiva (Moderada).

Tabla 1 Resultados medidos en el desempeño docente. 

Otras estrategias, como el método Montessori (Tabla 2) alcanzaron un nivel alto de significancia en el aula, y a pesar de que la estrategia de crucigrama resultó entretenida para los jóvenes, solo tuvo un impacto moderado en el aprendizaje de los estudiantes.

Tabla 2 Estrategias empleadas en el aula de clases.  

Además, los resultados mostraron que las estrategias de aprendizaje servicio y el método de caso, alcanzaron un nivel alto en todos los criterios de evaluación.

A. Aportes al desempeño docente mediante estrategias pedagógicas

Las estrategias pedagógicas desempeñan un papel crucial en el enriquecimiento de la experiencia educativa y el rendimiento de los docentes. Los aportes encontrados en las estrategias aplicadas, estuvieron relacionadas con la actividad en el aula y cómo estas impactaron en el colectivo estudiantil.

La implementación de debates en el entorno educativo ha demostrado ser un catalizador valioso para el desarrollo de habilidades críticas y argumentativas en los estudiantes. Al haberse incorporado esta estrategia, los alumnos han experimentado un notable fortalecimiento en sus habilidades de expresión oral y análisis de perspectivas diversas. Esta metodología no solo ha contribuido al enriquecimiento académico, sino que también ha cultivado la capacidad de pensar críticamente y expresar ideas de manera convincente, proporcionando un beneficio claro y medible para su crecimiento intelectual. Por otra parte, la aplicación del aprendizaje por proyectos ha llevado a resultados significativos en el desarrollo integral de los estudiantes. Al abordar problemas del mundo real, los alumnos no solo han adquirido conocimientos teóricos, sino que también han perfeccionado habilidades prácticas, como la resolución de problemas y la toma de decisiones. Este enfoque, que ha colocado a los estudiantes en el centro de su proceso educativo, ha propiciado un ambiente de aprendizaje activo, impulsando la autonomía, la creatividad y la aplicabilidad práctica del conocimiento, brindando así una experiencia educativa más rica y relevante.

La integración de mapas conceptuales como herramienta pedagógica ha enriquecido significativamente el proceso de aprendizaje. Los estudiantes han experimentado una mejora notable en la organización y retención de información al visualizar relaciones complejas entre conceptos. Esta metodología ha estimulado la reflexión y el pensamiento crítico, ya que los estudiantes deben identificar conexiones clave. El enfoque no lineal de los mapas conceptuales ha demostrado ser eficaz para adaptarse a diferentes estilos de pensamiento, proporcionando a los estudiantes una comprensión más profunda y duradera de los temas estudiados. Además, la estrategia de aprendizaje colaborativo se ha convertido en un pilar fundamental en el proceso educativo, generando impactos positivos en el desarrollo social y académico de los estudiantes. Al haberse implementado esta estrategia, los alumnos han fortalecido sus habilidades sociales al interactuar y colaborar de manera efectiva. Este enfoque ha contribuido no solo a la diversificación de perspectivas, sino también a la creación de un entorno de apoyo mutuo que ha mejorado significativamente la motivación y el compromiso estudiantil. El aprendizaje colaborativo ha preparado a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real, dotándolos con habilidades esenciales para el éxito en un entorno laboral colaborativo.

Por su parte, los mapas mentales contribuyeron en la creatividad al permitir que los estudiantes exploraran y expresaran sus ideas de manera gráfica y visual, y no de forma escrita y lineal como se acostumbra. Esta experiencia además ha permitido que se estimule la creatividad, la habilidad manual, el trabajo en equipo y también facilita la organización de conceptos y mejora la retención de información al visualizar relaciones complejas. Por otra parte, los crucigramas promovieron un aprendizaje activo y lúdico, lo que permitió la retención de información y la mejora del vocabulario. Esta actividad, reforzó el pensamiento lateral de los jóvenes, ya que se realizó la asociación de palabras, el conocimiento previo y la comprensión lingüística para la solución de los crucigramas. En este sentido, el aula invertida, permitió a los estudiantes administrar su tiempo dentro y fuera del aula. Además les proporcionó la posibilidad de ser creativos con la organización de la información y la habilidad de buscar y seleccionar los temas. De esta manera, se promueve la autonomía y la personalización del proceso educativo.

La estrategia del método Montessori, siempre arroja buenos resultados en todos los escenarios. En el caso de esta investigación, permitió la independencia de los estudiantes, pero además favoreció a la autonomía ya que los estudiantes pudieron elegir sus actividades favoritas para aprender los mismos conocimientos que el colectivo. Las actividades prácticas le ayudaron al estudiante a desarrollar habilidades manuales en conjunto con las teorías. Aquí también es importante mencionar la estrategia de aprendizaje servicio, que se desarrolló vinculando al estudiante con su colectivo fuera de la institucion, de manera que pudo conectarse con ellos desde la interacción social-académica, lo que les motivó a su compromiso cívico, empático y responsable con el contexto en el que viven. Si bien es cierto, que los jóvenes interactúan constantemente en su entorno, no habían experimentado este intercambio desde la academia. Y en esta misma línea se incluye el método de caso, en esta estrategia los estudiantes realizaron actividades prácticas fundamentadas con la teoría, lo que les ayudó a potenciar las habilidades de análisis, pero también a tomar decisiones importantes para el desarrollo exitoso del experimento. Esta estrategia tuvo un importante aporte en el trabajo de grupos y pensamiento crítico, aportando en los debates y discusiones para el correcto funcionamiento práctico.

B. Tratamiento estadístico

Antes de la implementación de las estrategias activas, se pudo observar que el grupo de muestra no mostraba altos desempeños en el aula, y que los estudiantes, aunque motivados, no lograban adquirir un conocimiento efectivo (Tabla 3). En esta fase solo cinco docentes alcanzaron un nivel óptimo de actividad en el aula, logrando que sus estudiantes tuvieran un apropiado desempeño académico y un desolvimiento social acorde a su grado. Sin embargo, al aplicar las estrategias activas, el número de docentes que alcanzó un buen desempeño en el aula se superó hasta quince. Aunque esta cifra se esperaba más alta, es significativo el aumento de diez docentes, sin embargo continua siendo preocupante que de una muestra de 40 docentes, solo 15 alcanzaran el mayor y mejor resultado de actividad en el aula. Además, se pudo observar que aun hay 11 docentes que no alcanzaron el nivel esperado, y hay 14 que pudieron haber estado en el mayor nivel. Estos resultados revelan que es necesario continuar con las capacitaciones y las estrategias de mejora continua en los docentes.

Tabla 3 Valoración antes y después de aplicar las estrategias activas. 

Los resultados de pruebas estadísticas (Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk) aplicadas a dos grupos, "pre" y "post", se hicieron con el objetivo de evaluar la normalidad de las distribuciones de datos. Además, se aplicó la corrección de significación de Lilliefors, la cual es una modificación que ajusta la prueba de Kolmogorov- Smirnov para muestras pequeñas. Para la condición "pretest", los resultados del Kolmogorov-Smirnov muestran un estadístico de 0,154 para 40 docentes y un valor p de 0,018. Esto indica que la distribución no se ajusta completamente a la normalidad, pero la evidencia en contra de la normalidad no es muy fuerte. Por otro lado, la prueba de Shapiro-Wilk arroja un estadístico de 0,909 y un valor p de 0,004, indicando nuevamente evidencia de no normalidad, pero esta vez más fuerte. Para la condición "postest", ambos test (Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk) muestran valores de p muy bajos (0,000), indicando claramente que la distribución de los datos no sigue una distribución normal.

Las distribuciones de datos en ambas condiciones ("pretest" y "postest") no se ajustan a una distribución normal, siendo más evidente en la condición "postest". Esto tiene implicaciones importantes al seleccionar pruebas estadísticas posteriores, ya que algunas asumen normalidad en los datos. Además, es relevante considerar el tamaño de la muestra y la posible necesidad de utilizar correcciones, como la de Lilliefors, para mejorar la precisión de las pruebas.

C. Evaluación de las estrategias pedagógicas

El desarrollo curricular y la gestión del aprendizaje son pilares esenciales en el desempeño docente, proporcionando la base estructurada para la enseñanza y creando un ambiente propicio para el aprendizaje. La capacidad de adaptarse y actualizar el currículo refleja la habilidad del docente para responder a las dinámicas educativas. La gestión efectiva del aprendizaje mejora la participación y el rendimiento de los estudiantes, promoviendo un ambiente positivo y colaborativo en el aula. Los resultados de la evaluación muestran que, antes de aplicar estrategias, algunos docentes carecían de habilidades, pero al presentarlas, demostraron capacidad para su implementación. Aunque las evaluaciones mejoraron entre pretest y post test, es crucial destacar que la implementación continua de estrategias activas es esencial, ya que un porcentaje significativo de docentes aún necesita reforzar y mejorar sus prácticas en el aula. La capacitación continua es fundamental para elevar el nivel de experticia y garantizar un desempeño excelente en la enseñanza.

Tabla 4 Evaluación del desempeño pedagógico en docentes. 

Además, se realizó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon aplicada al grupo de docentes para evaluar el impacto de estrategias activas, comparando las mediciones "postest" y "pretest". El valor de Z fue de -5,112. Este estadístico cuantifica a cuántas desviaciones estándar está la diferencia entre los grupos del resultado observado en comparación con lo que se esperaría por azar. Un valor de Z negativo sugiere que la mediana de la diferencia es menor que cero, indicando que las puntuaciones "postest" son significativamente más bajas que las puntuaciones "pretest". Por otra parte, el valor de p asociado al estadístico de prueba es 0,000, indicando que la probabilidad de obtener un valor de Z tan extremo como -5,112 por azar es prácticamente nula. Dado que el valor de p es menor que cualquier nivel de significancia convencional (como 0,05), se rechazaría la hipótesis nula de que no hay diferencia significativa entre las mediciones "pretest" y "postest". Además, se utilizó la Prueba de Rangos con Signo de Wilcoxon, una prueba no paramétrica que evalúa si hay diferencias significativas entre dos conjuntos de datos relacionados. Esta prueba es apropiada para datos ordinales o datos que no cumplen con los supuestos de normalidad. Las pruebas mostraron que las puntuaciones "postest" son, en general, más bajas que las puntuaciones "pretest". Los rangos negativos son consistentes con la dirección del estadístico de prueba Z negativo. Este hallazgo sugiere un impacto negativo o una disminución en relación con las estrategias activas evaluadas en este estudio.

CONCLUSIONES

Los resultados sugieren que la implementación de estrategias activas en el grupo de docentes ha tenido un impacto negativo, ya que las puntuaciones "post test" fueron significativamente más bajas que las "pretest". Esto plantea interrogantes sobre la efectividad de las estrategias activas utilizadas o si hubo algún factor externo que influyó en este cambio negativo. Por otra parte, la diferencia significativa entre las mediciones "pretest" y "post test" destaca la importancia de evaluar continuamente las estrategias pedagógicas implementadas en el entorno educativo. Esta evaluación proporciona información valiosa para ajustar enfoques de enseñanza y garantizar la eficacia de las prácticas docentes. La prueba utilizada, al basarse en rangos negativos, resalta la relevancia de una retroalimentación continua en el proceso de enseñanza. La observación y evaluación constante permiten a los docentes identificar áreas de mejora y realizar ajustes antes de que cualquier impacto negativo se vuelva significativo. Además de evaluar las estrategias activas en sí, es crucial considerar factores contextuales que podrían haber influido en los resultados. Elementos como cambios en el entorno educativo, características de los estudiantes o dinámicas del grupo pueden tener un impacto significativo en el desempeño docente.

Estos hallazgos resaltan la importancia del desarrollo profesional continuo para los docentes. La capacitación y actualización constante en métodos pedagógicos y estrategias de enseñanza activa pueden ser esenciales para mantener y mejorar la calidad de la enseñanza. Ante la disminución significativa en las puntuaciones "post test", se abre una oportunidad para el diálogo colaborativo entre docentes y responsables de la toma de decisiones en el ámbito educativo. La identificación de las causas subyacentes de este cambio negativo puede llevar a intervenciones específicas y al diseño de estrategias de mejora adaptadas a las necesidades del grupo.

REFERENCIAS

1 J. Dewey, The School and Society, Chicago: The University of Chicago Press, 1899. [ Links ]

2 K. Robinson, «Youtube,» 9 octubre 2013. [En línea]. Available: Available: https://www.youtube.com/watch?v=-np- 1YQI1xY . [Último acceso: 10 noviembre 2023]. [ Links ]

3 C. S. Dweck, Mindset: The New Psychology of Success, New York: Random House, 2006. [ Links ]

4 P. Freire, Pedagogía del oprimido, México: Siglo XXI, 1968. [ Links ]

5 I. M. Anchundia-Delgado, «Desempeño docente y su influencia en el aprendizaje del estudiante del bachillerato en Manta,» Dominio de las Ciencias vol. 5, nº Extra 2, 2019, pp. 819-835, 2019. [ Links ]

6 E. F. Morales-Caguana, E. E. Llerena-Choez y B. Quintana-Suárez, «La actualización educativa en el desempeño profesional del docente,» Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa, vol. 6, nº 11, pp. 2-17, 2023. [ Links ]

7 J. S. Bruner, The Process of Education, Cambridge, MA: Harvard University Press, 1960. [ Links ]

8 Brandt, «Estrategias Activas,» 2017. [ Links ]

9 R. Ramirez, ESTRATEGIA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 11011 SEÑOR DE LOS MILAGROS - CHICLAYO «Available: https://repositorio.uss.edu.pe ,» 11 septiembre 2023. [En línea]. Available: Available: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/11520/Ramirez%20Benites%20Richard.pdf? sequence=12 . [ Links ]

10 G. Guamán, Diseño de una estrategia metodológica cognitiva para la enseñanza de la «historia de la resistencia indígena», para el tercero de bachillerato general unificado. «Available: http://dspace.unach.edu.ec ,» 22 agosto 2023. [En línea]. Available: Available: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11038/1/UNACH-EC-FCEHT-PHCS-012-2023.pdf . [ Links ]

11 D. Peralta y V. Guamán, Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. « https://institutojubones.edu.ec, » 2 diciembre 2020. [En línea]. Available: Available: https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/62/415 . [ Links ]

12 G. Alvarado, «Educación y pandemia: el docente no sabe todo, el alumno no ignora todo,» de Ser docente en tiempos de pandemia: experiencia desde la práctica educativa, México, Transdigital, 2022, pp. 11-19. [ Links ]

13 J. Andrade Paco, M. J. Nava Ortega y J. Valverde Núñez, «La educación continua como proceso de formación académica en los alumnos egresados de las instituciones de educación superior en el estado de Sonora (México),» Contabilidad y Negocios, vol. 4, nº 8, pp. 57-62, 2009. [ Links ]

14 C. Aroca y M. C. Bellver, «La teoría del aprendizaje social como modelo,» Revista Complutense de Educación, vol. 23, nº 2, pp. 487-511, 2012. [ Links ]

15 A. Avalos, O. Murga y B. Navarro, «Social skills in university life,» Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, pp. 1387-1398, 2023. [ Links ]

16 H. G. Cachay Prado y R. Rojas-Parco, «Estrategias metodológicas para la Educación Ambiental de los estudiantes.,» REV. Epistemia, vol. 5, nº 1, 2021. [ Links ]

17 G. Cano, «La Evaluación por competencias en la educación superior.,» Revista Profesorado, vol. 12, nº 3, pp. 1-16, 2008. [ Links ]

18 A. Franco-Mariscal, A. Tomás-Serrano, V. Jara-Cano y F. Ortíz-Tudela, «El bingo como recurso didáctico en el aula de secundaria.,» Educación Química,, vol. 21, nº 1, pp. 78-84, 2010. [ Links ]

19 M. Fullan, «Los nuevos significados del cambio en la educación,» Suports, vol. 8, nº 1, pp. 96-97, 2020. [ Links ]

20 G. Guerrero, Estudio sobre la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica en instituciones educativas públicas focalizadas, Lima, Perú: Impresiones y Ediciones Arteta E. I. R. L., 2018. [ Links ]

AUTOR

*Maritza Del Rocío Vera Perero, de nacionalidad ecuatoriana, es docente del magisterio con más de 8 ocho años de experiencia, Maestra en Administración de la Educación de la Universidad Cesar Vallejo de Perú. Investigadora independiente.

Recibido: 17 de Octubre de 2023; Aprobado: 15 de Diciembre de 2023; Publicado: 01 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons