I. INTRODUCCIÓN
En Latinoamérica, la adquisición de un segundo idioma como el inglés enfrenta varios desafíos. Uno de los problemas principales es la falta de acceso a recursos y oportunidades adecuadas para el aprendizaje del idioma. Además, las barreras socioeconómicas pueden limitar el acceso a la educación de calidad en inglés, ya que no todas las instituciones educativas cuentan con los recursos necesarios para ofrecer programas de enseñanza efectivos. Otro desafío importante es la metodología tradicional utilizada para enseñar inglés en la región. Esta metodología a menudo se centra en la memorización de vocabulario y reglas gramaticales, con un enfoque excesivo en la traducción y la repetición de ejercicios de gramática. Esto puede resultar en un aprendizaje poco práctico y poco motivador para los estudiantes, lo que dificulta el desarrollo de habilidades comunicativas reales en el idioma.
En Ecuador, la adquisición de habilidades lingüísticas en un idioma extranjero es un desafío, el uso de metodologías debe darse desde la innovación en la enseñanza del idioma para suplir las necesidades de manera eficaz, sostenible y de fácil transferencia. Ecuador ocupa el antepenúltimo puesto en Latinoamérica 1 en el manejo del inglés, lo cual representa un nivel bajo en referencia al promedio regional. Esta problemática alrededor del aprendizaje del inglés puede ejemplificarse con el diseño del currículo nacional ecuatoriano, donde se establece, desde el 2022, la disminución de los períodos académicos respecto al área de inglés. Particularmente, en diversas localidades de la provincia del Guayas, existen dificultades para adquirir una segunda lengua, situación que también se observa en varias regiones del país. Adicional a lo anterior, los métodos de enseñanza-aprendizaje de inglés se enfocan en actividades centradas en el conocimiento lexical y de la gramática. El modelo memorístico positivista permanece como tal, centrado en la evaluación sumativa; se limita a completar o señalar situaciones de vocabulario o gramática.
El enfoque metodológico para lograr adquirir el idioma inglés requiere implementar estrategias que involucren al estudiante de forma activa en la construcción de su propio aprendizaje. Este enfoque ha demostrado una mayor efectividad en la adquisición de idiomas con respecto al modelo tradicional, y es por ello que en este trabajo se escogió una metodología activa como lo es la clase invertida para ejecutar un programa de aprendizaje del idioma inglés en varios cursos de bachillerato de una institución pública de la ciudad de Salinas en Ecuador. La investigación se estructuró en cinco secciones: una breve introducción de la problemática a estudiar, una base teórico- bibliográfica que fundamenta las acciones diseñadas para el programa, la metodología desplegada con los instrumentos escogidos para la implementación de la experiencia educativa, y, finalmente, la exposición los resultados junto con las conclusiones generadas de las actividades ejecutadas.
II. DESARROLLADO
A. Uso de metodologías para la enseñanza del inglés
En la actualidad, es muy común utilizar metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Son procesos novedosos para el sistema educativo que buscan desarrollar competencias en los estudiantes que fortalezcan la necesidad de una formación integral. Muntaner 2, afirma que la implementación de metodologías activas debe llevarse a cabo en cinco pasos: (a) considerar la experiencia actual y real del estudiante; (b) identificar el problema partiendo de esa experiencia; (c) inspeccionar los datos disponibles como soluciones; (d) buscar hipótesis; y (e) verificar las suposiciones antes planteadas. La clase invertida se enmarca en el concepto de metodologías activas, que son un enfoque de enseñanza en el que los estudiantes aprenden y participan activamente en los procesos de enseñanza. Esto se debe a que las actividades están presentadas en contextos reales y tareas reales, lo que busca generar aprendizajes significativos a partir de las experiencias de los estudiantes.
El constructivismo define la educación como un conjunto de actividades que se modifican a través de procesos cognitivos del estudiante. El objetivo es que los estudiantes construyan su propio aprendizaje a partir de sus experiencias. El ser humano, según esta teoría, construye su realidad a través de sus percepciones. En el proceso de enseñanza-aprendizaje, se establecen varios principios que sustentan este proceso, donde los estudiantes construyen su percepción de la realidad a través de la interacción de los aspectos cognitivos, sociales, comportamentales y afectivos.
B. Metodología de clase invertida
El proceso de la clase invertida se remonta a inicios del siglo XXI. Es una metodología cuyo objetivo es cambiar el papel tradicional de la clase centrada en el maestro a la clase centrada en el estudiante 3. La clase invertida es un método educativo que transforma el espacio personal de los estudiantes en un tiempo para la instrucción. Es el momento en el que se le da información preliminar y se involucra en su aprendizaje 4. Después, el espacio formal, se transforma en un entorno dinámico e interactivo y se utiliza el tiempo de clase para construir aprendizajes basados en los conceptos aprendidos.
El modelo de clase invertida se estructura en tres etapas: la preparación de la clase, donde los estudiantes se exponen a los contenidos o materiales de enseñanza; el tiempo durante la clase, donde los estudiantes pueden contextualizar lo que han aprendido a situaciones deseables; y la etapa posterior a la clase, donde los estudiantes se dedican a consolidar lo que han aprendido 5. La metodología de clase invertida conecta la clase tradicional y las actividades programadas, desarrollando en los estudiantes procesos más productivos e independientes. Esto permite a los maestros diseñar actividades en las que se pueda permitir una mayor inversión de tiempo para la discusión, el intercambio de ideas y la expresión de sus pensamientos.
El estudiante es el centro de la clase invertida, por medio del enfoque constructivista, que fomenta la construcción activa del conocimiento utilizando varios medios y la recepción pasiva de la información 6 Además, la clase invertida utiliza una variedad de recursos para que los estudiantes desarrollen el conocimiento previo asignado con mayor profundidad durante las sesiones de clase 7. Pero es importante tener en cuenta que, para que la clase invertida tenga los resultados esperados, los estudiantes deben generar responsabilidad para aprender de manera previa las actividades y desarrollar la capacidad de aplicar eficazmente lo que han aprendido 8. Como resultado, la metodología de clase invertida requiere una planificación muy detallada de los contenidos y técnicas a utiliza.
III. METODOLOGÍA
Para escoger una metodología activa de implementación para la planificación del programa de enseñanza- aprendizaje, se hizo una exploración entre cinco metodologías activas, haciendo una comparativa entre sus cualidades y obteniendo los datos mostrados en la tabla 1.
Este trabajo se dirigió a estudiantes de bachillerato, quienes, en su camino hacia la educación superior y la vida adulta, requieren desarrollar un mayor grado de autonomía y responsabilidad en su aprendizaje. Para fomentar estas habilidades, se seleccionó la estrategia de la clase invertida, la cual promueve un aprendizaje más autodirigido y personalizado. El modelo de clase invertida permite a los estudiantes acceder al material de aprendizaje en casa a su propio ritmo, facilitando la asimilación de los conceptos básicos antes de las actividades en el aula. De esta manera, el tiempo en clase se utiliza de forma más eficiente, dedicándolo a actividades prácticas, discusiones y resolución de problemas, en lugar de limitarse a la transmisión de información. En este contexto, la estrategia de la clase invertida permite al estudiante de bachillerato desarrollar habilidades críticas y analíticas, esenciales para su futuro académico y personal.
A. Enfoque cuantitativo
El enfoque cuantitativo utilizado en este estudio es de tipo aplicado-experimental y tiene un diseño cuasi experimental. A través de la organización de los grupos de control y experimental, se dividieron a los participantes en función de las posibilidades existentes en las instituciones educativas. Se utilizó un muestreo aleatorio simple para estratificar a los participantes y considerar las diversas variables a controlar.
Se aplicó una prueba objetiva a estudiantes de bachillerato para evaluar su aprendizaje del inglés en tres dimensiones: comprensión, habla y escucha. La prueba, que constaba de 22 reactivos mostrados en tabla 2, se estructuró siguiendo las normas para evaluar la adquisición de las habilidades lingüísticas. El objetivo era medir el rendimiento académico, las competencias en el idioma y el manejo del idioma, utilizando una escala valorativa de correcto e incorrecto. La prueba se aplicó a un grupo experimental y a un grupo de control para comparar los resultados.
El instrumento utilizado en el estudio se ha demostrado válido y confiable mediante la aplicación de procedimientos técnicos y metodológicos. Para evaluar la validez del instrumento, se utilizó el método de contenido con la opinión de expertos y el análisis de la V de Aiken, obteniendo coeficientes mayores a 0,80. En cuanto a la confiabilidad, se realizó una prueba piloto con 70 personas para analizar la consistencia interna del instrumento utilizando el alfa de Cronbach y la varianza de los ítems. El valor de consistencia interna obtenido fue de 0,894, lo que se considera una excelente confiabilidad y se encuentra dentro de los valores aceptables. Esto demuestra que el instrumento supera el valor recomendado (0,80) para la comparación de grupos experimentales. Los datos se recopilaron mediante un conjunto de pasos secuenciales y se creó una encuesta estructurada para medir la pre y post prueba. Luego se validó el instrumento de recopilación de datos para establecer las sugerencias y recomendaciones correspondientes.
Seguidamente, se ejecutó el programa de clase invertida en 20 sesiones. Al finalizar el programa, se aplicó el postest a cada uno de los dos grupos, y luego se analizaron los resultados a través de los datos porcentuales. Para el análisis e interpretación de los datos obtenidos en las pruebas previas y posteriores, se creó una base de datos en Microsoft Excel. Para continuar con el análisis estadístico, se trasladó al programa SSPS27. En segundo lugar, se declaró a través del estadístico Shapiro-Wilk que los datos no mostraban normalidad. Por lo tanto, se utilizó el estadístico de la U de Mann-Whitney para determinar la diferencia entre los grupos de control y experimental antes y después de la prueba.
IV. RESULTADOS
La Tabla 3 presenta los niveles de aprendizaje de inglés observados en los grupos de control y experimental. En el pretest, el cien por ciento de los estudiantes tanto del grupo experimental como del grupo de control obtuvieron puntajes de nivel inicial en el aprendizaje del inglés. Esto indica que ambos grupos enfrentaron desafíos similares en el aprendizaje del inglés antes de la introducción del programa. En última instancia, los datos comparativos revelan que la implementación de clases invertidas en el grupo experimental condujo a una mejora significativa en el aprendizaje del inglés entre los estudiantes de bachillerato.
Tabla 3 Niveles de aprendizajes del inglés en los grupos de control y experimental.
Fuente: Elaboración propia.
La Tabla 4 presenta los niveles de aprendizaje del grupo experimental antes y después de la implementación del programa. Se observa una mejora significativa en las tres dimensiones luego de la intervención, con mayor destacado en comprensión auditiva y menor en comprensión lectora. La interacción oral mostró el mayor progreso de estudiantes del nivel inicial al de en proceso. La intervención a través del programa diseñado resultó efectiva para mejorar las habilidades de los estudiantes, aunque se necesitan más investigaciones para identificar con precisión los factores específicos que contribuyeron a esta mejora.
Tabla 4 Niveles de aprendizajes en el pre y post test, según las dimensiones en el grupo experimental en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de salitre 2023.
Fuente: Elaboración propia
Los resultados de los exámenes previos revelaron una distribución uniforme de los estudiantes en los grupos de control y experimental en términos de niveles de aprendizaje, con el 100% en un nivel inicial. Esto sugiere que la enseñanza tradicional ha mantenido los niveles de aprendizaje del idioma en la misma etapa, lo que confirma lo observado en estudios anteriores. A partir de este escenario, se realizaron investigaciones específicas para mejorar ciertas habilidades del inglés en los estudiantes.
Los estudios liderados por Li 9, mostraron que las habilidades de escucha del inglés resultan menos eficientes sin para los estudiantes sin el uso de una metodología innovadora, y su desempeño es limitado cuando los estudiantes no tienen espacios de interacción directa con el idioma. Por otro lado, en lo que respecta a la habilidad del habla, varios estudios, han demostrado que los estudiantes tienen dificultades con la habilidad del habla; ya que en una clase regular se presentan pocos espacios para interactuar con el uso del habla durante las clases de inglés, lo que dificulta la interacción entre los estudiantes y el idioma, y se limita simplemente a la repetición y memorización de ciertas palabras.
La Tabla 5 muestra que antes de la aplicación del programa, no existían diferencias significativas entre los dos grupos en cuanto a sus habilidades en inglés. Sin embargo, después de aplicado al programa, se observó una diferencia significativa a favor del grupo experimental. En concreto, la diferencia de promedio en el postest fue de 24,33 puntos, con un valor de la prueba estadística Zpos= 4,690 y un nivel de significancia menor al 5%. Esto significa que los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores resultados en el postest que los estudiantes del grupo de control.
Tabla 5 Prueba de hipótesis del programa, clase invertida, para mejorar el aprendizaje del inglés en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de Salitre.
Fuente: Elaboración propia.
Por lo tanto, se puede concluir que el programa de clase invertida fue efectivo para mejorar las habilidades de aprendizaje de inglés de los estudiantes.
Los resultados respaldan lo estudiado por Hajebi 10, donde se respalda la efectividad de la clase invertida para mejorar el rendimiento de los estudiantes en el aprendizaje del inglés, al mismo tiempo que fomenta una motivación natural hacia el idioma. Los resultados del postest confirman una mejora significativa en el aprendizaje del inglés en el grupo experimental, tanto a nivel general como en las diversas dimensiones evaluadas. En conclusión, el uso de metodologías de clase invertida se revela como un impulsor efectivo del desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes.
Lo anterior también concuerda con la investigación realizada por Alzahrani 11, en la cual se especifica que la metodología utilizada representa una estrategia de aprendizaje para los estudiantes ya que genera un aumento particular para el desarrollo de sus logros, generando situaciones de aprendizajes individualizados y además desarrollando cualidades de estudio que al estar presenten en el salón de clase pueden interactuar con sus pares; de acuerdo a este estudio, durante el tiempo de clase se desarrollan las habilidades de comunicación, recepción e interacción con los demás y la información obtenida.
n lo que respecta a las sesiones de interacción en los tiempos de clase, se coincide con Quadir 12, quien en su estudio resalta la importancia de desarrollar actividades interactivas con los estudiantes y con el docente, ya que de esta manera se hace un aprendizaje positivo en los estudiantes; los cuales, en diversos momentos, necesitarán explicaciones claras y estructuradas, de aquello que han ido descubriendo mediante la preparación de las sesiones. Este tipo de metodología desarrolla en los estudiantes un aprendizaje activo, donde los docentes generan espacios para el desarrollo de procesos metacognitivos, dándole pautas a los alumnos como situaciones preestablecidas de manera que analicen, presenten posibles soluciones y generen nuevas soluciones desde sus propias concepciones.
Se debe destacar, en el presente estudio, que el programa de clase invertida puede facilitar a los estudiantes un entorno de aprendizaje del inglés de manera natural en relación con el contexto. En referencia a lo anterior, Namaziandost & Çakmak 4, en su estudio, expresan que la clase invertida es un método educativo innovador que cambia la enseñanza tradicional respecto a la funcionalidad de la misma. En concordancia con Yaşar & Polat 6, se puede afirmar que el modelo pedagógico de clase invertida se centra de manera específica en el aprendizaje del estudiante; a quien se le ofrecen diversos recursos pedagógicos, para un aprendizaje activo; mediante lo cual, se fomenta la construcción activa de conocimientos a través de una variedad de medios físicos y audiovisuales, además de la recepción pasiva de información.
Adicional a ello, de acuerdo con Roohani & Etemadfar 5, la clase invertida hace que los estudiantes se involucren con mayor responsabilidad en sus aprendizajes. Esto se debe a que la metodología permite a los docentes interactuar de manera más activa durante las sesiones de clase dentro de la institución, lo que permite a los estudiantes obtener una retroalimentación rápida y efectiva sobre los conocimientos que se van desarrollando en cada una de las sesiones programadas.
Es importante resaltar que los aprendizajes no deben limitarse al espacio de clase física; esta situación ha limitado a los docentes a impartir información al no poder retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes mediante otros medios. En cambio, involucrar espacios individuales de los estudiantes para crear situaciones de aprendizaje aumenta el interés y la responsabilidad de los estudiantes para con sus propios aprendizajes.
CONCLUSIONES
El presente estudio ha destacado la importancia de la innovación en las instituciones educativas para hacer el proceso de enseñanza-aprendizaje más atractivo y significativo para los estudiantes. Se ha encontrado que la clase invertida potencia procesos independientes de aprendizaje en los estudiantes y permite al docente enfocarse en la práctica de competencias lingüísticas en el aula, brindando así espacio para el acompañamiento y la retroalimentación.
Los hallazgos del estudio indican que la clase invertida no solo beneficia áreas específicas del aprendizaje del inglés, sino que también mejora significativamente las diversas competencias evaluadas. Esto sugiere que la metodología de clase invertida estimula de manera positiva el proceso de enseñanza-aprendizaje al introducir procesos innovadores y participativos para los estudiantes.
En Ecuador, el aprendizaje del inglés requiere un cambio en las metodologías utilizadas. Si bien la experiencia de la pandemia proporcionó aprendizajes significativos sobre programas y metodologías alternativas, muchos docentes han vuelto a las aulas y a las metodologías tradicionales centradas en el docente y la memorización de aspectos gramaticales y fórmulas lingüísticas.
Entre las limitaciones de la investigación se encuentran la falta de material de trabajo de inglés adecuado en Ecuador y la ausencia de acceso al material didáctico reformado, que se ha centrado principalmente en instituciones educativas urbanas.
Para futuras investigaciones en el campo del inglés, es crucial utilizar enfoques mixtos que consideren tanto la metodología de enseñanza como las percepciones de estudiantes y docentes sobre el aprendizaje, manejo, planificación y aplicación de sesiones de clase. Además, se sugiere realizar investigaciones experimentales y longitudinales con un mayor número de participantes y en diferentes instituciones y sectores para comparar hallazgos según diversas variables.