SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 númeroESPECIALPrograma de estrategias de resolución de problemas para fortalecer el pensamiento divergente en matemática en estudiantes de secundariaEstrategias heurísticas en las capacidades de resolución de problemas matemáticos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Universidad, Ciencia y Tecnología

versão impressa ISSN 1316-4821versão On-line ISSN 2542-3401

uct vol.28 no.especial Quito set. 2024  Epub 30-Dez-2024

https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.774 

Artículo Original

Programa grafo-plástico para mejorar la motricidad fina

Grapho-plastic program to improve fine motor skills

Beatriz Edelina Sagñay Illapa1  *
http://orcid.org/0000-0001-7822-2410

Georgina Elizabeth Soledispa Chico2  **
http://orcid.org/0000-0002-2398-7552

1 Universidad Cesar Vallejo. Piura, Perú. Email: p7001234080@ucvvirtual.edu.pe

2 Universidad Cesar Vallejo. Piura, Perú. Email: gsoledispa@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

El desarrollo de la motricidad fina comienza desde los primeros meses de vida y progresa a medida que el niño crece y gana control muscular y coordinación, esta habilidad es necesaria para una diversidad de acciones que necesita la persona a lo largo de la vida. En este sentido, este trabajo se ha enfocado en desarrollo de habilidades de motricidad fina en niños de 4 años, aplicando un programa grafo plástico especialmente dirigido para esto. Se trabajó con una muestra de 30 niños, que fueron evaluados a través de una ficha de observación. El desarrollo adecuado de la motricidad fina en los niños es importante no solo para el éxito académico y las actividades diarias, sino también para su desarrollo cognitivo y social. En este aspecto, los resultados mostraron alta eficiencia en el desarrollo de habilidades de motricidad fina, además de un importante entusiasmo en las actividades colectivas y posterior desarrollo de las habilidades manuales.

Palabras clave: habilidades manuales; estrategia educativa; desarrollo cognitivo; motricidad fina

Abstract

The development of fine motor skills begins from the first months of life and progresses as the child grows and gains muscle control and coordination, this skill is necessary for a variety of actions that the person needs throughout life. In this sense, this work has focused on developing fine motor skills in 4-year-old children, applying a plastic graph program specially aimed at this. We worked with 30 children, who were evaluated through an observation sheet. Proper fine motor development in children is important not only for academic success and daily activities but also for their cognitive and social development. In this aspect, the results showed high efficiency in the development of fine motor skills, as well as significant enthusiasm in group activities and subsequent development of manual skills.

Keywords: manual skills; educational strategy; cognitive development; fine motor skills

I. INTRODUCCIÓN

Analizar el problema de la motricidad en los niños se ha vuelto crucial en la educación, ya que está vinculado con las habilidades infantiles para interactuar con su entorno mediante movimientos corporales. La pandemia ha provocado un retraso motor en los niños debido a la falta de socialización. Investigaciones en Cuba y Estados Unidos señalan impactos negativos en el desarrollo motor fino, con más del 70% de los niños cubanos mostrando niveles bajos 1. Por otro lado, en Perú y Ecuador, las estadísticas también resaltan el atraso en el desarrollo infantil debido a la falta de actividad motora durante la pandemia. Aunque se han establecido Centros de Atención Hospitalaria, la alta demanda limita el acceso oportuno para todos los niños necesitados 2. La estimulación temprana, enfocada en la motricidad fina, se presenta como crucial para superar estos desafíos. Específicamente, técnicas grafo-plásticas, según desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la motricidad fina y deberían implementarse.

Investigaciones recientes han revelado que un considerable número de niños enfrenta dificultades en el desarrollo de movimientos finos de las manos y dedos, lo que impacta negativamente en habilidades clave como la pinza, así como en destrezas fundamentales como el embolillado y el rasgado. Alarmantemente, se ha observado que los docentes rara vez implementan técnicas grafo-plásticas que podrían abordar estas deficiencias de manera efectiva en el entorno educativo 3. Esta falta de intervención adecuada podría tener consecuencias significativas en el futuro, afectando la fluidez en los trazos, la comprensión lectora y la escritura precisa. Además, se ha documentado que muchos niños no logran realizar correctamente la pinza para sujetar objetos, lo que sugiere dificultades en la ejecución de movimientos precisos con los dedos índice y pulgar. Este problema se refleja también en la incapacidad para llevar a cabo de manera efectiva tareas básicas como el embolillado, el rasgado y el trozado de papel. Es esencial abordar estas deficiencias tempranamente para garantizar un desarrollo motor fino adecuado y prevenir posibles complicaciones en el aprendizaje y la participación académica de los niños en el futuro.

Para estimular en el estudiante una buena motricidad fina es necesario crear espacios, estrategias, actividades donde él pueda de manera libre hacer uso de los músculos pequeños de las manos y ejercitarlos para una buena coordinación viso-manual y gestual. Bajo esta perspectiva se enfatiza que a través de la práctica y la participación en actividades grafo-plásticas, los niños pueden mejorar y alcanzar niveles más avanzados en términos de habilidades de motricidad fina. Los métodos grafo plásticos son beneficiosos para que los infantes tengan una correcta coordinación de las manos y dedos al tratar de alcanzar algún elemento que le permita escribir, dibujar, pintar, cortar, favoreciendo la precisión de la motricidad y su perfeccionamiento. Estos elementos conducen a afirmar que existe la necesidad de un programa basado en actividades grafo-plásticas que impulse la motricidad fina en los niños 4.

En este contexto, las estrategias del método grafo plástico están respaldadas legalmente por el Artículo N° 40 de la Ley Orgánica de Educación Inicial de Ecuador 5, con el propósito de respaldar el desarrollo integral de niños menores de 5 años. Estas tácticas también cuentan con respaldo psicológico, ya que fomentan la creatividad y el pensamiento ingenioso en los niños. La práctica de ejercicios grafo-plásticos mejora la agilidad motriz y la creatividad, permitiendo que manejen sus instrumentos de manera autónoma. Estas sesiones posibilitan que ellos expresen sus sentimientos e ideas a través de actividades como pintura, dibujo y modelación. Por ello, es importante ofrecer elementos variados para promover hábitos saludables, adaptando las sesiones según los gustos, la edad y el bienestar físico y emocional de los niños 6.

Se espera que este estudio tenga relevancia social al abordar una problemática que afecta a una considerable parte de la población escolarizada que enfrenta dificultades de motricidad. El trabajo presenta una introducción sobre el tema y un desarrollo teórico asociado, junto con la metodología utilizada, describiendo la técnica, el instrumento y las características de la propuesta. También se incluyen los principales resultados obtenidos con su correspondiente discusión y las conclusiones. Asimismo, se proporcionan las referencias utilizadas.

II. DESARROLLO

El desarrollo de la motricidad fina en los niños pequeños es muy importante para su futuro escolar y es el docente quien tiene la responsabilidad de generar actividades novedosas y creativas a través de las técnicas grafo-plásticas para que el niño se sienta a gusto e interactúe con ellas para afianzar su motricidad. En tal sentido, los aportes analizados, son los siguientes:

A.Motricidad fina

La motricidad fina es una prioridad crucial en el desarrollo infantil. Es la capacidad de los niños para coordinar y ejecutar movimientos musculares precisos con las manos y los dedos. Esta motricidad implica el control de pequeños músculos al realizar acciones como fruncir el ceño, apretar los labios, agarrar las tijeras y punzar. Desarrollar esta destreza es de gran importancia para el niño porque le ayuda a lograr cualidades para percibir y entender lo que se encuentra en su entorno principal, además es un componente principal para estimular su inteligencia 7.

Investigaciones previas han corroborado que el desarrollo de la motricidad fina en los niños tiene muchos beneficios. El niño con una apropiada motricidad desarrolla habilidades de la vida diaria, como abrocharse botones, atarse los zapatos, cepillarse los dientes, comer con cubiertos, entre otras 8. Estas habilidades son fundamentales para la autonomía y la independencia. También prepara al niño para la escritura legible y fluida, contribuyendo a su desempeño académico 9. La motricidad fina está vinculada al desarrollo cognitivo porque coordinación de manos y dedos favorece la conexión entre el sistema nervioso y el desarrollo de habilidades cognitivas, como la atención, la concentración y la resolución de problemas. También aporta en el desarrollo y la coordinación mano-ojo, como recortar con tijeras o ensartar cuentas 10.

Cabe resaltar que, el desarrollo de la psicomotricidad fina sienta las bases para el aprendizaje de habilidades más complejas en etapas posteriores de la vida, como las sociales, personales y motoras. En este sentido, también estudios recientes confirman que el desarrollo de la motricidad fina predice el desarrollo de las habilidades matemáticas y aritméticas del niño 11,12. Por último, el desarrollo de la motricidad fina en los niños es esencial para su independencia, éxito académico y desarrollo integral. Proporciona las habilidades necesarias para enfrentar las demandas de la vida diaria y establece una base sólida para el aprendizaje futuro.

Para evaluar la motricidad fina se proponen cuatro elementos. El primero es la coordinación viso-manual, que involucra movimientos manuales guiados por estímulos visuales, evidenciados en actividades como dibujar, pinchar imágenes y ensartar hilo. El segundo es la motricidad fonética, que se relaciona con la producción de sonidos y su conexión con el desarrollo del lenguaje. El tercer elemento es la motricidad gestual, vinculada a la realización de ejercicios con los dedos para mejorar la agilidad y la habilidad de escritura. El cuarto elemento, es la motricidad facial, que se refiere a la expresión de emociones a través de los músculos faciales, siendo crucial para que los demás comprendan los sentimientos del niño en su entorno 13.

Teóricamente, la motricidad fina se rige por las leyes de cefalocaudal y próximo-distal 14. La ley de cefalocaudal indica que los estímulos motores comienzan desde la cabeza y se planifican gradualmente hacia abajo, involucrando primero acciones con la cabeza y luego controlando extremidades superiores e inferiores. La ley próximo-distal establece que el progreso ocurre desde lo interior hacia lo exterior, influyendo en el desarrollo de la motricidad fina desde sistemas más extensos a más concisos 15.

La psicomotricidad se basa en el crecimiento y la maduración, relacionados con aspectos biológicos y funcionales, así como la formación del sistema nervioso. El desarrollo motor es un proceso continuo desde el nacimiento, influyendo en la capacidad mental y apoyando avances motores. Desde la perspectiva biosocial de Wallon, la motricidad fina está estrechamente relacionada con los estímulos de manos, dedos y muñecas, permitiendo la simulación de una pinza. Esto contribuye al desarrollo de habilidades motoras, comunicación verbal y no verbal, y la percepción táctil. Wallon propone un enfoque global del desarrollo infantil, considerando aspectos motrices, afectivos y cognitivos. Destaca la importancia de las emociones y el tono muscular en el desarrollo emocional y cognitivo del niño a lo largo de las etapas del desarrollo, desde la impotencia práctica hasta la representación mental, también, destaca la relación entre el tono muscular, la postura y las emociones 8. En este sentido, el neurodesarrollo infantil se centra en el desarrollo cerebral, incluyendo la formación de estructuras fundamentales y conexiones neuronales. Estos aspectos afectan las habilidades motoras gruesas y finas, estableciendo las bases para el aprendizaje y la adaptación al entorno 16.

B. Programa de técnicas grafo-plásticas

Un programa basado en actividades gráfico-plásticas es un conjunto organizado de actividades diseñadas para desarrollar habilidades artísticas y creativas 17. El programa de técnicas grafo plásticas tiene como objetivo implementar actividades para enriquecer la motricidad en niños de 4 años. El proyecto consiste en 15 sesiones, cada una de 2 horas pedagógicas, aplicando diversos métodos grafo-plásticos. Un programa educativo se define como un conjunto de actividades planificadas ejecutadas en lugares específicos durante un período de tiempo determinado con el propósito de alcanzar metas y objetivos predefinidos. La elección de este programa debe basarse en un estudio y diagnóstico previo de la situación problemática, buscando la mejor alternativa de solución.

Las actividades grafo-plásticas son conceptualizadas como métodos encaminados a fomentar la psicomotricidad desde la minoría de edad con la intención de alistar al infante para el logro de conocimientos prometidos, especialmente en la preparación de leer y escribir. Por ello, los docentes de educación inicial y primaria deben emplear métodos destinados a ampliar y fortalecer la motricidad fina en los niños. Este enfoque es crucial para su progreso escolar, ya que prepara al niño para desarrollar habilidades de escritura de manera efectiva.

Utilizar estas técnicas hace que los niños se sumerjan en un mundo sensorial que estimula la creatividad mediante el uso de elementos, moldes y colores, promoviendo el placer visual y contribuyendo a la adquisición de nuevos conocimientos y la expresión de sus sentimientos. Estos métodos benefician la coordinación de las manos y dedos de los niños al realizar actividades como escribir, dibujar, pintar y cortar, mejorando la precisión de su motricidad y perfeccionamiento. También impulsan el desarrollo del pensamiento en términos de tiempo y espacio, destacando la importancia de realizar ejercicios emocionantes y simples que sean pedagógicamente aprovechados en entornos recreativos, de investigación y tecnológicos 18.

Desde una perspectiva psicológica, las actividades grafo-plásticas estimulan la creatividad de los niños, vinculando la agilidad motriz con el desarrollo creativo. Las sesiones permiten que los niños expresen voluntariamente sus sentimientos e ideas a través de la pintura, el dibujo y la modelación, promoviendo la libertad de ideas y hábitos positivos. Además, se enfatiza la importancia de adecuar las sesiones según los gustos, la edad y el bienestar físico y emocional de los niños. También se apoya en aspectos pedagógicos, orientando el perfeccionamiento del entorno educativo para contribuir al desarrollo social. Utilizando enfoques activo-participativos, se promueve la comunicación y la experiencia entre niños y maestros. La teoría constructiva de Piaget 16, respalda la idea de que los niños deben examinar su entorno para adquirir conocimientos, destacando la importancia de la exploración y comunicación en la expresión de sentimientos y pensamientos de los niños.

En este trabajo, se describen diversas técnicas para el desarrollo de habilidades motoras finas en niños. Estas incluyen el trabajo con plastilina, la pintura con las manos, el rasgado y collage, entre otras. Cada una de estas actividades ofrece a los niños una experiencia táctil y sensorial única que estimula su creatividad y desarrollo motor fino. La plastilina, por ejemplo, permite a los niños moldear y dar forma a diferentes figuras y objetos, lo que fortalece los músculos de sus manos y dedos mientras exploran texturas y colores. Por otro lado, la pintura con las manos les brinda la libertad de expresarse de manera más intuitiva y gestual, promoviendo la coordinación mano-ojo y la conciencia sensorial. El rasgado y collage, por su parte, les enseñan a manipular materiales diversos, como papel y cartón, mientras desarrollan habilidades de precisión y planificación espacial 6.

Todas estas actividades son de gran importancia, ya que gracias a ello los infantes logran un mayor progreso de sus destrezas manuales. De modo que, estas actividades poseen personalidades creativas ya que mediante ellas el infante simboliza sus sensaciones gracias a sus dibujos, fomentando al desarrollo de su imaginación, creatividad y sobre todo da soporte al avance de sus destrezas manuales. Indistintamente, beneficia en que el infante mantenga una considerable agilidad, estabilidad y determinación propia al llevar a cabo alguna tarea o labor 6.

III. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este estudio, se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo aplicado. Se realizó un experimento con diversas actividades (tabla 1) para promover la motricidad fina en los niños y mejorar sus habilidades en las actividades escolares propias de su edad. En este sentido, se organizó una evaluación previa a dichas actividades para reconocer las diferentes destrezas que presentaban los niños antes del experimento. Estas actividades fueron consideradas tanto en el pretest como en el post test.

Tabla 1 Actividades consideradas para evaluar la motricidad fina en los niños (Pretest y post test). 

Por otra parte, el proceso realizado para esta investigación se describe en la figura 1. Se observa que los niños fueron evaluados para conocer sus habilidades, luego se aplicaron las estrategias grafo plásticas y finalmente se pudo comprobar que los estudiantes habían adquirido importantes destrezas en el manejo de la motricidad fina.

Fuente: propia (algunas de las imágenes presentadas fueron elaboradas con IA).

Figura 1 Proceso de ejecución de la investigación. 

Las actividades grafo-plásticas consideradas para esta investigación se describen en la tabla 2. Cada una de ellas se realizó en diferentes sesiones, con el fin de que los niños se fueran adaptando de manera progresiva a las estrategias del aula.

Tabla 2 Actividades grafo plásticas aplicadas en el aula de clases. 

IV. RESULTADOS

En el pretest se observó que la mayoría de los niños muestran dificultades en el desarrollo de habilidades de coordinación viso manual y motricidad fonética, con algunas áreas, como la reproducción de sonidos con instrumentos musicales, mostrando un progreso relativamente mayor, como puede observarse en la tabla 3a. Se destaca la importancia de diseñar actividades específicas para abordar las necesidades individuales de cada niño y promover un desarrollo equilibrado en todas las áreas de habilidades motoras y cognitivas.

Tabla 3a Ficha de evaluación utilizada en el pretest para evaluar aspectos de Coordinación y motricidad. 

Con respecto a la motricidad fonética y gestual, los niños en este grupo muestran un buen control de la motricidad fonética, con un porcentaje relativamente alto, logrando reproducir sonidos con instrumentos musicales y realizar movimientos gestuales simples. Sin embargo, las habilidades de pintura con pinceles y la clasificación de objetos por sonido parecen ser áreas de dificultad para la mayoría de los niños. Esto se muestra en la tabla 3b. Los resultados destacan la necesidad de brindarles más práctica y apoyo en estas áreas específicas.

Tabla 3b Ficha de evaluación utilizada en el pretest para evaluar motricidad fonética y gestual. 

Los resultados obtenidos al aplicar las actividades grafo plásticas en el aula de clases se describen en la tabla 4. Se observa que los niños lograron realizar ciertas destrezas que inicialmente no les era posible. Es importante resaltar que dichas actividades grafo plásticas tuvieron que ser repetidas al menos durante dos semanas cada una para alcanzar los resultados esperados, ya que los niños tienen diferentes estilos de aprendizaje y diferentes personalidades, por tanto, requieren aplicar las actividades con el cuidado propicio para lograr un aprendizaje significativo en el colectivo.

Tabla 4 Resultados al aplicar las actividades grafo plásticas. 

Se observó que una de las actividades que más destaca es el modelado con plastilina, ya que con esto los niños fortalecen las habilidades manuales y la creatividad, al mismo tiempo que pueden idear historias y recursos de su imaginación (figura 2). También se pudo observar que solo un 12,4% de los niños no logró alcanzar satisfactoriamente todas las actividades. Lo que muestra que un alto porcentaje de estudiantes alcanzó mejorar sus habilidades manuales.

Figura 2 Recreación del modelaje con plastilina. 

En el post test se pudo verificar que un alto porcentaje de los estudiantes (88,9%) alcanzó a mejorar las destrezas de motricidad fina, demostrando que es oportuno aplicar programas grafo plásticos en la temprana edad, y mantener actividades continuas que promuevan un mejor desarrollo en los niños. Estos resultados resaltan la importancia de implementar intervenciones específicas y efectivas para fomentar el desarrollo motor en la etapa inicial de la infancia. Al proporcionar actividades que estimulan la motricidad fina, como la pintura con dedos, el modelado con plastilina y el trazado con lápices, los niños tienen la oportunidad de fortalecer sus habilidades motoras y mejorar su coordinación mano-ojo de manera significativa. Además, estos hallazgos subrayan la necesidad de mantener un enfoque holístico en la educación infantil, que incluya tanto el desarrollo físico como el cognitivo y emocional, para garantizar un crecimiento integral y saludable en los niños.

CONCLUSIONES

Las actividades grafo-plásticas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la motricidad fina en los infantes. No solo son divertidas y creativas, sino que también son cruciales para su desarrollo holístico al potenciar sus habilidades motoras finas. Desde la pintura con dedos hasta el modelado con plastilina, estas actividades ofrecen a los niños oportunidades prácticas para explorar y desarrollar su destreza manual, coordinación mano-ojo y creatividad. Al participar en estas actividades, los niños no solo disfrutan del proceso creativo, sino que también establecen una base sólida para el aprendizaje futuro y la adaptación a tareas más complejas tanto en el entorno académico como en el cotidiano.

Las técnicas grafo-plásticas son de suma importancia porque permiten a los niños avanzar significativamente en el desarrollo de sus habilidades manuales y motrices. A través de actividades como el trazado con lápices o el collage con recortes de revistas, los niños mejoran su precisión en los movimientos, fortalecen los músculos de la mano y los dedos, y perfeccionan su coordinación mano-ojo. Además, estas técnicas fomentan un enfoque creativo al permitir que los niños expresen sus emociones y sensaciones a través de sus creaciones artísticas. Esta expresión artística no solo promueve el desarrollo de la imaginación y la creatividad, sino que también contribuye al progreso de sus destrezas manuales, lo que resulta en una mejora significativa en su capacidad para realizar diversas tareas o actividades con agilidad, estabilidad y determinación.

En este trabajo se pudo confirmar que las actividades grafo-plásticas son esenciales en la educación infantil debido a su impacto positivo en el desarrollo integral de los niños. Al proporcionarles oportunidades para participar en actividades prácticas y creativas, estas actividades no solo fortalecen sus habilidades motoras finas, sino que también estimulan su imaginación y creatividad. Es fundamental que los programas educativos integren de manera activa estas técnicas en su currículo para garantizar un desarrollo óptimo de los niños en todas las áreas de su vida. Desde el jardín de infantes hasta los primeros años de educación primaria, las actividades grafo-plásticas pueden ser un vehículo poderoso para inspirar el aprendizaje y el crecimiento en los niños, preparándolos para un futuro lleno de éxito y logros.

REFERENCIAS

1 UNICEF, «Guía de orientación a familias Desde el embarazo hasta los 4 años Estimulación y desarrollo en la emergencia por COVID-19.,» 2020. [En línea]. Available: https://www.unicef.org/paraguay/informes/gu%C3%ADa-de-orientaci%C3%B3n-familias-sobre- estimulaci%C3%B3n-y-desarrollo-en-la-emergencia-por-covid-19. [ Links ]

2 K. Buzzell, J. Feeney, L. Gentile y S. W Morris, «Effects of occupational therapy - led fine motor centers on fine motor skills of preschool-aged children: An evidence-based program evaluation,» Journal of Occupational Therapy, Schools, & Early Intervention, vol. 14, nº 3, pp. 248-256, 2021. [ Links ]

3 G. Cadoret, N. Bigras, S. Duval, L. Lemay, T. Tremblay y J. Lemire, «The mediating role of cognitive ability on the relationship between motor proficiency and early academic achievement in children,» Human Movement Science, vol. 57, pp. 149-157, 2018. [ Links ]

4 B. Marhaeni, I. Septriana y S. Wahyuning, «Fine Motor Stimulation of Children Through Coloring,» Jurnal Pemikiran dan Penelitian Pendidikan Anak Usia Dini, vol. 8, nº 1, pp. 2476- 9363, 2022. [ Links ]

5 MINEDU, Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica, Lima: Ministerio de educación, 2016. [ Links ]

6 M. Gonzales, D. García, C. Erazo y J. Erazo, «Creatividad y técnicas grafo plásticas innovadoras,» Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 5, nº 1, pp. 551-569., 2020. [ Links ]

7 P. Martzogy S.P. Suggate, «Screen media are associated with fine motor skill development in preschool children,» Early Childhood Research Quarterly, vol. 60, p. 363-373, 2022. [ Links ]

8 F. Operto, A. Viggiano, A. Perfetto, G. Citro, M. Olivieri, V. Simone y A. Bonuccelli, «Digital Devices Use and Fine Motor Skills in Children between 3-6 Years,» Children, vol. 10, p. 960, 2023. [ Links ]

9 S. P. Suggate, V. L. Karle y T. Kipfelsberger, «The effect of fine motor skills, handwriting, and typing on reading development,» Journal of Experimental Child Psychology, vol. 232, 2023. [ Links ]

10 R. Francelino, «Emotions et sentiments dans le processus d'enseignement et d'apprentissage: apports de la théorie d'Henri Wallon.,» 2022. [ Links ]

11 A. Asakawa y S. Sugimura, «Mediating process between fine motor skills, finger gnosis, and calculation abilities in preschool children,» Acta Psychologica, vol. 231, 2022. [ Links ]

12 U. Fischer, S. P. Suggate y H. Stoeger, «The implicit contribution of fine motor skills to mathematical insight in early childhood,» Frontiers in Psychology, vol. 11, nº 1143, 2020. [ Links ]

13 G. Pacheco, Psicomotricidad en Educación Inicial Algunas consideraciones conceptuales, Ecuador: CEMEI, 2015. [ Links ]

14 MPS, 2019.Salud. [En línea]. Available: https://www.salud.gob.ec/. [ Links ]

15 A. Mesonero, Psicología del desarrollo y de la educación en edad escolar., Textos Universitarios Ediuno, 1995. [ Links ]

16 C. Bodero, «La neurociencia en la primera infancia,» Apuntes de Ciencia & Sociedad, vol. 7, nº 11, 2017. [ Links ]

17 MINSA, «Desarrollo psicomotriz en menores de edad se vio afectada por pandemia Covid-19.,» 27 enero 2022. [En línea]. Available: https://www.gob.pe/institucion/hospitalloayza/noticias/579601-desarrollo- psicomotriz-en-menores-de-edad-se-vio-afectada-por-pandemia-covid-19. [ Links ]

18 M. Saltos y M. Chávez, «Las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la pre-escritura en niños de 4 a 5 años,» Journal of Scientific Research, vol. 6, nº 3, p. 1002-1022., 2022. [ Links ]

AUTORES

*Beatriz Edelina Sagñay Illapa, ecuatoriana. Licenciada en ciencias de la educación mención educación parvularia y básica inicial. Docente de parvularia del magisterio con más de 12 años de experiencia. Maestría en psicología educativa de la Universidad Cesar Vallejo. Doctoranda de la Universidad Cesar Vallejo.

**Georgina Elizabeth Soledispa Chico, ecuatoriana. Ingeniera Comercial. Docente del magisterio con más de 5 años de experiencia. Maestría en psicología educativa de la Universidad Cesar Vallejo. Doctoranda de la Universidad Cesar Vallejo.

Recibido: 18 de Octubre de 2023; Aprobado: 15 de Enero de 2024; Publicado: 15 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons