SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 númeroESPECIALDesarrollo de estrategias narrativas para estimular competencias orales en los niños.Propuesta educativa para el fortalecimiento de las habilidades socio motrices en estudiantes de primaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Universidad, Ciencia y Tecnología

versão impressa ISSN 1316-4821versão On-line ISSN 2542-3401

uct vol.28 no.especial Quito set. 2024  Epub 09-Dez-2024

https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.778 

Artículo Original

Desarrollo de un programa de estrategias de retroalimentación para fortalecer la evaluación formativa en docentes

Development of a program of feedback strategies to strengthen formative evaluation in teachers

Luis Concepción Atoche Alcas1  *
http://orcid.org/0000-0003-1454-2129

Ana Isabel Tomalá Andrade2  **
http://orcid.org/0000-0003-2842-6524

Ondina Elizabeth Soto Peralta3  ***
http://orcid.org/0000-0001-6869-335X

Martha Susana Rabasco Zamora4  ****
http://orcid.org/0000-0001-6834-078X

Clara Angélica Vera Palacios5  *****
http://orcid.org/0009-0004-4496-5936

Mercedes Yamelith Atoche Alcas6  ******
http://orcid.org/0000-0002-0575-574X

1 Universidad César Vallejo. Piura, Perú. Email: latoche@ucvvirtual.edu.pe

2 Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Email: ana.tomalaa@ug.edu.ec

3 Universidad César Vallejo. Piura, Perú. Email: osotope@ucvvirtual.edu.pe

4 Unidad Educativa San Juan. Babahoyo, Ecuador. Email: martha.rabasco@educacion.gob.ec

5 I.E. Teniente Miguel Cortés. Sullana, Perú. Email: palaciosclaravera@gmail.com

6 Institución Educativa 1481 - Paita. Paita, Perú. Email: amistad_2714@hotmail.com


Resumen

La investigación tuvo como objetivo aplicar un programa de estrategias de retroalimentación para fortalecer la evaluación formativa en docentes de primaria. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo, con diseño preexperimental y una muestra de 24 participantes. El instrumento utilizado fue un cuestionario validado por juicio de expertos, con una confiabilidad de 0,953 en alfa de Cronbach. Los resultados en la variable evaluación formativa indican que, un 12,5% de docentes se ubican en un nivel deficiente, mientras que un 70,8% en nivel regular. En conclusión, el programa de estrategias de retroalimentación es significativa, con un p-valor inferior al 0,05, lo que implica un cambio sustancial en la variable evaluación formativa.

Palabras clave: estrategia educativa; evaluación formativa; retroalimentación

Abstract

The research's objective was to apply feedback strategies to strengthen formative evaluation in primary teachers. The methodology used was quantitative, with a pre-experimental design and a sample of 24 participants. The instrument used was a questionnaire validated by expert judgment, with a reliability of 0.953 in Cronbach's alpha. The results in the formative evaluation variable indicate that 12.5% of teachers are at a deficient level, while 70.8% are at a regular level. In conclusion, the feedback strategies program is significant, with a p-value less than 0.05, which implies a substantial change in the formative evaluation variable.

Keywords: educational strategy; formative evaluation; feedback

I. INTRODUCCIÓN

La evaluación es uno de los procesos más incómodos en el campo educativo tanto para los maestros como para estudiantes, pero su importancia radica en su capacidad para medir el progreso y la comprensión del estudiante, proporcionando valiosa retroalimentación que guía la mejora continua del proceso de enseñanza- aprendizaje. A pesar de la percepción de incomodidad que se tiene sobre la evaluación, es esencial considerarla como una herramienta fundamental para identificar áreas de fortaleza y oportunidades de desarrollo tanto para los educadores como para los estudiantes.

Para los docentes, la evaluación no solo mide los conocimientos que han adquirido los estudiantes, sino también la efectividad de las estrategias y herramientas pedagógicas empleadas. Al entender la evaluación como una herramienta de autorreflexión, los educadores pueden ajustar sus métodos de enseñanza para adaptarse a las necesidades individuales de sus estudiantes, promoviendo así un ambiente educativo más inclusivo y eficiente. Por otro lado, desde la perspectiva del estudiante, la evaluación puede percibirse como una fuente de presión y ansiedad. Sin embargo, al considerarla como una oportunidad para demostrar habilidades y aplicar conocimientos adquiridos, se puede transformar dicha percepción. En el proceso de la evaluación no solo se mide el aprendizaje, sino que también se desarrollan habilidades como el pensamiento analítico, la resolución de problemas y la expresión clara de ideas.

Algunos estudios revelan que la práctica educativa en Latinoamérica muestra confusión permanente entre la evaluación formativa y evaluación certificadora, ya que todas las áreas reciben una calificación. Esta problemática ha sido recurrente dado que el docente carece de espacios para la reflexión, así mismo carece de tiempo para la formación apropiada, que enriquezca su práctica docente y por último no cuenta con los recursos suficientes para compartir experiencias que contribuyan a las mejoras en el desempeño de su labor 1.

En el Perú la evaluación no es ajena a la problemática social, por lo que aún los profesores se complican al realizar una evaluación formativa y sumativa, pues, les resulta complejo realizar este proceso debido a la dificultad de tener criterios claros al momento de evaluar la actuación de los educandos 2. En algunas escuelas se evidencia el escaso análisis de estándares para evaluar, para reconocer la deficiencia en la planificación y para realizar la construcción de instrumentos pertinentes en una evaluación formativa. Por lo que los maestros están en constante tensión entre cumplir con su responsabilidad para que el estudiante logre los aprendizajes y el riesgo de que no alcance las competencias 1. Así pues, la mayoría de ellos aún emplean la calificación vigesimal en vez de la literal descriptiva, que permita señalar el nivel de logro del estándar.

Otra dificultad que se presenta es el desconocimiento de evaluar bajo un enfoque por competencias, donde permita obtener información precisa de cómo se desenvuelve el alumnado. Otros autores 3 señalan que al evaluar formativamente y brindar una retroalimentación apropiada forman parte de un enfoque importante para apoyar el desempeño de los estudiantes y lograr las competencias deseadas.

Este estudio consistió en aplicar el programa de estrategias en retroalimentación para fortalecer la evaluación formativa en docentes del nivel primario en Querecotillo - Piura, Perú. Por otra parte, se aplicó un cuestionario debidamente validado y confiable, que permitió medir la evaluación formativa, dando como resultado la mejora del aprendizaje.

En el presente artículo se presenta una introducción correspondiente a la temática abordada, contiene un desarrollo que incluye un marco selecto de información, al igual que una metodología donde se describe el tipo y diseño de investigación, población, muestra, técnicas e instrumentos. Por otra parte, presenta los principales resultados del estudio al igual que las conclusiones que se arribaron en el estudio, finalmente muestra la lista de referencias.

II. DESARROLLO

La evaluación formativa se da en el proceso de enseñanza con el objetivo de optimizar el aprendizaje. Esta puede involucrar metodologías informales, como las preguntas orales y la observación, formales como las evaluaciones escritas tradicionales, portafolios y evaluación de desempeño 4. En la evaluación formativa, se requiere de una reflexión permanente y comunicación sobre los aprendizajes. Por otra parte, la evaluación es formativa, porque está orientada a mejorar estos procesos tomando en cuenta las características y necesidades de los estudiantes 5. En este sentido, una de las características de la evaluación formativa es la continuidad en el proceso de aprendizaje y el crecimiento de resultados en los estudiantes respecto a sus aprendizajes 6. Por otra parte, la evaluación formativa presenta características diferentes, pues se desarrolla en el proceso de aprendizaje, actúa oportunamente durante el desarrollo del aprendizaje, describe el nivel de aprendizaje en que está situado el educando y además, es motivadora, porque permite despertar el interés del estudiante y superar sus debilidades, pero también optimiza el desempeño del docente 7.

Los propósitos de la evaluación formativa abarcan diversas dimensiones. En lo que respecta al estudiante, se busca estimular el desarrollo de la autonomía en su proceso de aprendizaje. Esto implica instarlos a reflexionar de manera consciente sobre sus propias necesidades, fortalezas y dificultades. Al mismo tiempo, se persigue que adquieran confianza para establecer nuevos desafíos, así como para informar sobre su rendimiento actual, identificando tanto lo que ya saben cómo lo que les falta por aprender. Por otro lado, en el caso del docente, la evaluación formativa tiene un propósito primordial, que es atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes de manera efectiva. Este proceso implica proporcionar retroalimentación constante, adaptando los enfoques de enseñanza según las necesidades e intereses específicos de los educandos. De esta manera, el docente puede aprovechar estrategias y métodos activos que contribuyan a mejorar su desempeño en el aula, permitiéndole así alcanzar las competencias esperadas 8.

La teoría socioformativa, que respalda la evaluación bajo un enfoque renovado, se focaliza en el talento de las personas para enfrentar los nuevos desafíos y abordar los problemas propios de la sociedad actual. En este sentido, la evaluación socioformativa se configura como un proceso integral que implica diagnosticar, retroalimentar y proporcionar apoyo continuo tanto a individuos como a organizaciones y comunidades. Su objetivo principal es capacitarlos para resolver desafíos contextuales, mejorar su desempeño y potenciar su talento. Este proceso se lleva a cabo mediante la práctica de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, respaldado por indicadores e instrumentos pertinentes. La metacognición se desarrolla a través de la promoción del trabajo colaborativo y el fomento del pensamiento complejo 9.

El enfoque formativo, al poner al estudiante en el centro, propicia una transformación positiva e integral en su proceso de aprendizaje 10. Dentro de este marco, la evaluación se vincula estrechamente con el enfoque socioformativo, orientado a desarrollar las competencias de los estudiantes en consonancia con su contexto sociocultural. Este enfoque busca el desarrollo de competencias en los estudiantes, capacitándolos para regular el proceso de enseñanza y autorregular sus propios aprendizajes 11. En consonancia con la perspectiva de competencias delineadas por el Ministerio de Educación, la evaluación se concibe como un proceso sistemático y continuo. Su objetivo es recopilar información precisa sobre el progreso de los aprendizajes, facilitando así una retroalimentación efectiva y la toma de decisiones pertinentes para optimizar los resultados 8. Asimismo, durante el proceso evaluativo, se logra una percepción del desempeño del estudiante en relación con el avance de sus aprendizajes 12.

La evaluación formativa, al brindar retroalimentación continua, suministra al maestro información detallada sobre el desempeño del estudiante. Esto, a su vez, permite guiar a los estudiantes mediante instrucciones precisas con el fin de alcanzar los objetivos de aprendizaje 13. Por su parte, el enfoque socioconstructivista cuenta con representantes destacados, entre los cuales se encuentra Vygotsky, quien sostiene que el aprendizaje se desarrolla a través de la interacción entre las personas y su entorno. Por otro lado, Piaget señala que el socioconstructivismo postula que el conocimiento se construye inicialmente en el ámbito social para luego ser internalizado por el individuo mediante el uso del lenguaje, considerado como un instrumento crucial de mediación 14.

III. METODOLOGÍA

La metodología empleada en la investigación, es sustentada en un enfoque cuantitativo. El diseño que se utilizó fue pre experimental, teniendo en cuenta que se aplicó un cuestionario previo al estímulo al grupo de personas, para luego desarrollar el programa y finalmente aplicar un cuestionario posterior al estímulo. El tipo de muestra empleado fue no probabilística por conveniencia, lo que resultó en una muestra conformada por 24 docentes. En la recolección de datos, se implementó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario específico que abarcó información relacionada con la evaluación formativa.

El cuestionario utilizado para medir la evaluación formativa se describe a continuación, en este cuestionario se resumieron las principales características que debe tener un docente para evaluar formativamente.

Capacidad Reguladora: en esta categoría se evaluaron las siguientes características:

  • Planificación de las actividades.

  • Regulación progresiva de actividades.

Capacidad procesual: en esta categoría se consideró la evaluación de:

  • Desarrollo de procedimientos.

  • Orientación de actividades retadoras.

Capacidad continua: en esta categoría se evaluaron las siguientes características:

  • Compara en forma sistemática y gradual.

  • Identifica las dificultades y errores.

Capacidad retroalimentadora: en esta categoría se consideró la evaluación de:

  • Retroalimentación de actividades.

  • Presenta indicaciones claras para lograr aprendizajes.

Capacidad innovadora: en esta categoría se consideró evaluar:

  • Desarrollo de actividades innovadoras en distintos contextos.

En el procesamiento de los datos recopilados, se empleó el software estadístico SPSS.

Tabla 1 Estrategias narrativas utilizadas. 

El programa de estrategias en retroalimentación se diseñó con el objetivo de desarrollar y fortalecer las competencias de los maestros, especialmente en lo que respeta a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Además de seleccionar el conjunto de estrategias pertinentes y motivadoras que ayuden a evaluar formativamente. Por otro lado, se programaron 15 sesiones de aprendizaje, cada una con una duración de una hora, siguiendo la secuencia de inicio, desarrollo y cierre en cada actividad. Estas sesiones fueron facilitadas a los docentes participantes en la investigación, con el propósito específico de fortalecer sus prácticas en el ámbito de la evaluación formativa.

IV. RESULTADOS

Los resultados derivados de la tabla 2, en relación con la ejecución tanto del pretest como del post test en el estudio, indican que la mayoría de los docentes, al principio, calificaron de manera regular el empleo de la evaluación formativa en el proceso de aprendizaje. Este hecho pone de manifiesto las dificultades que los profesores enfrentaban al utilizar este enfoque de evaluación, lo cual representó una oportunidad para abordar y mejorar esta situación mediante la implementación del programa. Posteriormente, con la aplicación del post test, se observa una inversión de los resultados con respecto al pretest, evidenciando así una mejora sustancial en la implementación de la evaluación formativa.

Tabla 2 Percepción de los docentes sobre la aplicación de la evaluación formativa. 

Por otro lado, en la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos en las distintas dimensiones de la evaluación formativa. En esta tabla se destaca que los hallazgos previos a la aplicación del programa difieren notablemente de las percepciones obtenidas después de su implementación, evidenciando así la efectividad y mejora significativa en la evaluación formativa. Estos resultados han demostrado ser esenciales para elevar la evaluación a un nivel eficiente y han contribuido al avance en los procesos de aprendizaje en la institución. De esta manera, se fomenta la progresiva adopción por parte de los docentes de las estrategias en retroalimentación con el fin de perfeccionar la práctica de la evaluación formativa.

Tabla 3 Evaluación de las dimensiones de la evaluación formativa antes y después de aplicar el programa de estrategias en retroalimentación. 

Adicionalmente, se observó que los rangos positivos alcanzan los 13,50, con una suma total de 297,00, lo que señala predominantemente una tendencia positiva en las evaluaciones formativas desde el pre test hasta el post test. La significancia asintótica (bilateral) arrojó un p-valor de 0,000, inferior al 0,05, indicando así una diferencia significativa en la evaluación formativa antes y después del periodo evaluado.

En la dimensión reguladora, las evaluaciones previas y posteriores fueron sometidas a una intervención mediante la prueba de Wilcoxon, revelando un promedio de 13,00 y una suma de rangos de 299,00. Para la dimensión procesual, se obtuvo un promedio de 11,50 y una suma de rangos de 253,00, mientras que en la dimensión continua se registraron 12,50 como promedio y una suma de rangos de 259,00. Estos datos reflejan una tendencia similar con la dimensión retroalimentadora, con 24 rangos positivos y un rango promedio de 12,45, sumando un total de 249,00 en los rangos, finalmente, en la dimensión innovadora, el análisis indica una mejora sustancial en las puntuaciones pos test en comparación con las del pretest, con un rango promedio de 12,80 y una suma total de 294,50. Esto implica que la mayoría de las mediciones post- intervención superaron a las previas en todas las dimensiones. Además, el valor de significación asintótica de 0,000 resultó muy por debajo del límite convencional de 0,05, fortaleciendo así la evidencia de un cambio significativo después de la intervención, con un grado de confianza que supera el umbral convencional de significancia.

A. Plan desarrollado

En la tabla 4 se muestran las estrategias utilizadas en cada una de las dimensiones analizadas.

Este programa de estrategias en retroalimentación, puede implementarse de forma permanente y deberá tener una evaluación continua para su ajuste y mejoramiento, teniendo en cuenta el contexto de su aplicación.

Tabla 4 Resultados obtenidos del primer grupo de estrategias en retroalimentación. 

La selección de estrategias metodológicas específicas en las sesiones no solo activó la motivación de los docentes, sino que también contribuyó significativamente a mejorar la valoración de los aprendizajes. Estas estrategias, al mismo tiempo, facilitaron la consolidación del proceso de aprendizaje, manteniendo el interés de los profesores en explorar aquello que hasta el momento les resultaba desconocido. En lo que respeta a la evaluación de cada sesión, se registró meticulosamente la participación de cada docente, así como sus intervenciones. De esta manera, se determinaron criterios claros para cada actividad, con el objetivo de determinar en qué nivel se encuentran los docentes en relación con el desarrollo de las estrategias en retroalimentación. Este análisis se llevó a cabo mediante el uso de una rúbrica de evaluación, cuya herramienta fue precisa para medir y valorar el desempeño de los participantes.

El programa de estrategias de retroalimentación desarrollado como parte del experimento, se enfocó en tres estrategias fundamentales: la implementación de la escalera de Wilson, el monitoreo del aprendizaje y la reflexión de los aprendizajes. Estas estrategias estuvieron en sintonía con los resultados encontrados en estudios revisados previamente.

Tabla 5 Resultados obtenidos del segundo grupo de estrategias en retroalimentación. 

La relevancia de este estudio es significativa en el contexto científico-social actual. En primer lugar, ofrece un camino claro para mejorar la calidad en la educación primaria a través de intervenciones específicas en la evaluación formativa. Además, el estudio aporta a la innovación pedagógica, mostrando cómo las prácticas de evaluación pueden ser adaptadas y mejoradas para satisfacer las necesidades actuales en educación. Al respaldarse en teorías educativas reconocidas, como la socioconstructivista y socioformativa, el estudio no solo valida estas teorías, sino que también amplía la comprensión de evaluar formativamente en la práctica educativa. Por último, los hallazgos tienen el potencial de influir en la implementación de políticas educativas, promoviendo estrategias efectivas de evaluación en otros contextos.

Este estudio no solo valida los descubrimientos de investigaciones previas, sino que también ofrece una aplicación práctica y sólida de estas teorías en un entorno real. Ilustra cómo una integración efectiva de teoría y práctica puede redundar en una mejora significativa de las prácticas de evaluación formativa, generando así un impacto positivo tanto en la calidad educativa como en el desarrollo profesional de docentes y estudiantes.

CONCLUSIONES

  1. El estudio proporcionó una visión clara de las dificultades que surgen en las instituciones educativas. No obstante, la respuesta obtenida de los docentes participantes suscita una elevada expectativa, ya que demuestra un fuerte deseo de mejorar sus prácticas pedagógicas mediante la incorporación de estrategias innovadoras. Esta predisposición refleja un impulso significativo hacia la implementación de enfoques que facilitan la evaluación formativa, evidenciando así un compromiso palpable hacia la mejora continua en la educación.

  2. La implementación del programa de estrategias en retroalimentación ha demostrado impactos positivos en la mejora de las evaluaciones realizadas por los docentes. Este hecho confirma de manera contundente que el desarrollo de las sesiones de aprendizaje ha generado efectos positivos en las dimensiones de la evaluación formativa, tales como la reguladora, procesual, continua, retroalimentadora e innovadora. Como resultado de esta implementación, se ha logrado una alta significatividad en los resultados obtenidos tras la aplicación de las estrategias propuestas. En consecuencia, se evidencia que el programa no solo ha influido en la calidad de la retroalimentación proporcionada por los docentes, sino que también ha impactado positivamente en la efectividad de la evaluación formativa.

  3. Se destaca la motivación, participación activa, disposición y percepción positiva manifestada por los maestros con respecto al empleo de las estrategias en retroalimentación. Estos aspectos, de manera conjunta, ejercieron una influencia positiva y significativa en el perfeccionamiento de su práctica pedagógica, generando un entorno propicio que facilitó la ejecución exitosa de las actividades delineadas en el programa. Este enfoque innovador no solo se revela eficaz en el contexto específico de la investigación, sino que también se vislumbra como adaptable y aplicable en diversos entornos educativos. Esta adaptabilidad se sustenta en la consideración de las necesidades e intereses particulares de los estudiantes, asegurando, de esta manera, una evaluación más efectiva de los aprendizajes.

  4. Es esencial llevar a cabo monitoreos y brindar acompañamiento sistemático a todos los docentes en sus procesos de planificación, con el objetivo de capacitarlos en la incorporación efectiva de estrategias en retroalimentación dirigidas a optimizar la evaluación formativa. Además, se sugiere fortalecer sus habilidades mediante la implementación de capacitaciones, reuniones colegiadas o talleres específicos enfocados en la evaluación de los aprendizajes. Esta combinación de medidas no solo fomentaría la aplicación exitosa de las estrategias en el aula, sino que también contribuiría al desarrollo continuo de las competencias pedagógicas de los docentes, promoviendo así una mejora sustancial en la calidad de la enseñanza y la evaluación.

REFERENCIAS

1 P. Ravela, “Consignas, devoluciones y calificaciones: los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina”, Páginas de Educación, vol. 2, n°. 1, pp. 49-89, diciembre 2015. [ Links ]

2 L. Chavez, C. Peña, S, Gomez, y Y. Huayta-Franco, “Evaluación formativa: un reto en la educación actual. 3C TIC”, Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, vol. 10, n° 3, pp. 41-63, setiembre 2021. [ Links ]

3 R. Morris, T. Perry, y L. Wardle, “Formative assessment and feedback for learning in higher education: A systematic review”, Review of Education, vol. 9, n° 2021, pp. 1-26, april 2021. [ Links ]

4 L. Shepard, La evaluación en el aula. 4ta.ed. México: ACE/ Praeger Westport, 2006. [ Links ]

5 W. Bizarro, W. Sucari y A. Quispe, “Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias”, Innova Educación, vol 1, n° 3, pp. 374-390, junio 2019. [ Links ]

6 R. Anijovich y C. Gonzales, Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. 1ª. Ed. Argentina: Aique Grupo Editor, 2006. [ Links ]

7 M. Saavedra, Evaluación Del Aprendizaje. México: Editorial Pax México, 2008. [ Links ]

8 Ministerio de Educación, Currículo Nacional de Educación Básica. 1ª. Ed. Lima: Biblioteca Nacional, 2017. [ Links ]

9 S. Tobón, Evaluación socioformativa. 1ª. Ed. Estados Unidos: Kresearch, 2017. [ Links ]

10 V. Shah, S. Murthy, & S. Iyer, “Is My MOOC Learner-Centric? A Framework for Formative”, Evaluation of MOOC Pedagogy, vol. 24. n° 2, pp. 138-161, may 2023. [ Links ]

11 L. Allal, & D. Pelgrims, “Assessment of-or in-the zone of proximal development”, Learning and Instruction, vol. 10. n° 2, April 2000. [ Links ]

12 M. Segura, “La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano”, Revista Educación, vol. 42. n°.1, julio 2018. [ Links ]

13 C. Martin, M. Mraz, & D. Pollyc, “Examining Elementary School Teachers’ Perceptions of and Use of Formative Assessment in Mathematics”, International Electronic Journal of Elementary Education, vol. 14. n° 3, pp. 417-425, julio 2022. [ Links ]

14 R. Amineh, & R. Asl, “Review of Constructivism and Social Constructivism”, Journal of Social Sciences Literature and Languages, vol 1. n° 1, pp. 9-16, julio 2015. [ Links ]

AUTORES

*Luis Concepción Atoche Alcas, es un docente peruano de educación primaria, con una Maestría en Administración de la Educación. Se desempeña como maestro nombrado en el Ministerio de Educación, con 10 años de servicio, y actualmente está realizando estudios de doctorado en Educación en la Universidad César Vallejo.

**Martha Susana Rabasco Zamora, , de nacionalidad ecuatoriana, poseo una Maestría en Educación con especialización en Innovación y Liderazgo Educativo. Asimismo, cuento con una Licenciatura en Sistemas Computacionales y he completado estudios en Ingeniería de Sistemas. Con una experiencia docente de 8 años en el magisterio fiscal, estoy comprometido con la mejora continua de la educación.

***Ana Isabel Tomalá Andrade, es una educadora ecuatoriana con una Maestría en Educación Parvularia y un doctorado en Educación obtenido en la Universidad César Vallejo de Piura, Perú. Con más de 20 años de experiencia como docente universitaria, se desempeña como docente tutora de prácticas preprofesionales en Instituciones de Educación Superior (IES) y como docente investigadora en la Universidad de Guayaquil.

****Clara Angélica Vera Palacios, , de nacionalidad peruana, es una docente con 32 años de servicio en el magisterio. Posee una licenciatura en Historia y Geografía de la Universidad Nacional de Piura, y cuenta con certificaciones en autoevaluación institucional para la mejora continua y en entornos virtuales.

*****Ondina Elizabeth Soto Peralta, es una educadora peruana de educación secundaria con especialidad en Lengua y Literatura, con más de 34 años de experiencia. Actualmente se desempeña como subdirectora de la Institución Educativa Nuestra Señora del Pilar de Piura. Posee una Maestría en Administración de la Educación.

******Mercedes Yamelith Atoche Alcas, es una docente peruana de educación inicial con una Maestría en Psicología Educativa. Con 11 años de servicio en el Ministerio de Educación, actualmente trabaja en la I.E. N° 1481 de Paita.

Recibido: 30 de Octubre de 2023; Aprobado: 27 de Enero de 2024; Aprobado: 16 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons