SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 númeroESPECIALDesarrollo de un programa de estrategias de retroalimentación para fortalecer la evaluación formativa en docentesDiseño de un modelo de gestión académica para la formación de emprendedores índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Universidad, Ciencia y Tecnología

versão impressa ISSN 1316-4821versão On-line ISSN 2542-3401

uct vol.28 no.especial Quito set. 2024  Epub 30-Dez-2024

https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.783 

Artículo Original

Propuesta educativa para el fortalecimiento de las habilidades socio motrices en estudiantes de primaria

Educational proposal to strengthen social motor skills in primary school students

Mario Avila Azán1  *
http://orcid.org/0000-0002-2244-4564

Santos Fermina Icanaqué Torres2  **
http://orcid.org/0009-0001-9770-4711

Lesly Vanessa Avila Icanaqué3  ***
http://orcid.org/0009-0005-8954-6898

1 Universidad César Vallejo. Piura, Perú. Email: marioaa@ucvvirtual.edu.pe

2 Universidad Técnica de Cajamarca. Sullana, Perú. Email: sicato77@hotmail.com

3 Universidad Nacional de Frontera. Sullana, Perú. Email: lessavilaicanaque@gmail.com


Resumen

La convivencia escolar es un tema de investigación e intervención relevante en las instituciones educativas pues es un componente para medir los niveles de logro de aprendizaje de los estudiantes. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de las capacidades socio motrices en la convivencia escolar en estudiantes de primaria. El tipo de investigación es no experimental correlacional causal, además es cuantitativa y transversal. La población estuvo conformada por estudiantes del nivel primaria y la muestra fue de 185 alumnos. Los resultados indicaron que existe una importante correlación entre las capacidades socio motrices de los niños y la convivencia escolar de estos. Estos elementos permiten destacar la importancia de integrar en el currículo escolar programas y actividades que fomenten el desarrollo de habilidades socio motrices desde edades tempranas.

Palabras clave: convivencia escolar; socio motricidad; educación

Abstract

School coexistence is a relevant topic of research and intervention in educational institutions as it is a component of measuring the levels of student learning achievement. The objective of this research was to determine the impact of socio-motor skills in school coexistence in primary school students. The type of research is non-experimental, correlational, causal, and quantitative, and cross-sectional. The population consisted of primary school students and the sample consisted of 185 students. The results indicated that there is an important correlation between children's socio-motor skills and their school coexistence. These elements highlight the importance of integrating programs and activities into the school curriculum that encourage the development of socio-motor skills from an early age.

Keywords: school coexistence; socio motor skills; education.

I. INTRODUCCIÓN

Las capacidades socio motrices, que involucran habilidades sociales y motoras, desempeñan un papel crucial en la convivencia escolar de los estudiantes de primaria. Estas habilidades no solo afectan la forma en que los niños interactúan entre sí, sino que también influyen en su bienestar emocional, su participación en actividades escolares y su rendimiento académico. En este sentido, las capacidades socio motrices incluyen habilidades como la empatía, la comunicación efectiva, la cooperación y la resolución de conflictos. Estas habilidades son fundamentales para establecer relaciones positivas con los compañeros, resolver problemas de manera constructiva y colaborar en actividades grupales. En la bibliografía, se ha podido observar que los estudiantes que poseen fuertes habilidades sociales tienden a tener relaciones más satisfactorias con sus compañeros y a disfrutar de un entorno escolar más armonioso 1,2.

Además, las habilidades socio motrices desempeñan un papel importante en la prevención del acoso escolar. De tal manera, que los niños que tienen habilidades para establecer y mantener relaciones positivas tienden a ser más respetuosos y comprensivos con sus compañeros, lo que contribuye a crear un clima escolar más inclusivo y seguro. Además, estas habilidades les permiten identificar y enfrentar el acoso de manera adecuada, ya sea como víctimas, observadores o incluso agresores potenciales 3. Estas habilidades, también influyen en la participación de los estudiantes en actividades escolares, como juegos en el patio, deportes, proyectos grupales y actividades extracurriculares. Los niños que se sienten seguros socialmente tienden a participar activamente en estas actividades, lo que les brinda oportunidades adicionales para desarrollar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y resolución de problemas.

Por otra parte, las habilidades socio motrices están estrechamente relacionadas con el bienestar emocional de los estudiantes. Los niños que tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros o para expresar sus emociones de manera adecuada pueden experimentar estrés, ansiedad o sentimientos de soledad 4. Por el contrario, los niños que poseen habilidades sociales sólidas y pueden regular sus emociones tienden a sentirse más seguros de sí mismos y disfrutar de una mayor satisfacción en el entorno escolar. Además, existe evidencia que sugiere que las habilidades socio motrices también pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes. La capacidad para trabajar en equipo, comunicarse de manera efectiva y resolver conflictos de manera constructiva son habilidades importantes tanto dentro como fuera del aula. Además, un entorno escolar positivo y colaborativo puede contribuir a un mayor compromiso con el aprendizaje y mejores resultados académicos en general 5,6.

En el contexto peruano, la formación integral de los estudiantes es el objetivo principal de las organizaciones educativas; por esto, el nivel de convivencia escolar que se evidencie se vincula mucho con el proceso pedagógico y en consecuencia con la idoneidad de la oferta educativa que en ella se propugna. En este sentido, en el ámbito nacional, se resalta, el informe de la Defensoría de Pueblo del año 2022, donde ponen en evidencia el aumento de los casos de violencia escolar que se dieron desde enero hasta septiembre de este año. El documento muestra 7621 casos registrados en la plataforma de Seguimiento de la Violencia Escolar (SISEVE) 7.

Por otro lado, las investigaciones sobre convivencia escolar realizadas en América Latina y el Caribe, arrojan que el 30% de los escolares denuncian ser víctimas de maltrato corporal y psicológico en sus escuelas 1. Además, otros estudios concluyen en la imperiosa necesidad de abordar y disminuir problemáticas relacionadas a la convivencia escolar como el bullying, discriminación, atacando sus causas para disminuir los efectos negativos en las organizaciones educativas 2.

A partir de lo mencionado. el presente estudio, permitió determinar de qué manera las capacidades socio motrices inciden en la convivencia escolar de estudiantes del nivel primaria. Para ello fue necesario describir los niveles de desarrollo de las capacidades socio motrices y de convivencia escolar que perciben los estudiantes; además fue necesario determinar la incidencia de las variables asociadas a la introyección, interacción y proyección en la convivencia escolar de los estudiantes. Para tal efecto, este documento está conformado por la sección de introducción, desarrollo, metodología, resultados y discusión, finalizando con las respectivas conclusiones y referencias bibliográficas.

II. DESARROLLO

Cuando se mira la escuela se observan situaciones sociales, que debilitan la convivencia escolar. A menudo se observa en los espacios libres de interacción estudiantil, que, ante una situación problemática entre pares, intentan la solución del conflicto usando la violencia como única alternativa o como el procedimiento más rápido, pero siempre el más peligroso para hacerlo. Además de los mencionados, hay otros signos del deterioro del clima escolar, como las dificultades para trabajar en equipo, discriminación y exclusión hacia compañeros, inadecuada orientación del sentido del liderazgo; el irrespeto a los pares, a los profesores y a los acuerdos de convivencia. Todo lo descrito son signos del deterioro de la buena convivencia que debería primar en los colegios y que imposibilita de gran manera alcanzar los propósitos y metas de la organización 3.

A. Capacidades socio motrices

Son aquellas capacidades que logran que el niño pueda desarrollarse socialmente de acuerdo con las acciones motrices propias de cada edad evolutiva del púber; propician la integración mediante la práctica de la introyección, interacción y proyección, con el propósito de fortalecer las interacciones sociales entre los alumnos y su entorno social. Las capacidades socio motrices están relacionadas al fortalecimiento de habilidades de orden superior del estudiante, que lo ayuda a utilizar su pensamiento estratégico en acciones lúdicas y deportivas. Castañer y Camerino 4, consideran tres dimensiones para las capacidades socio motrices:

Introyección: Es el proceso en el cual el sujeto incorpora o internaliza actitudes, ideas y creencias de un sujeto o grupo de sujetos con las que se identifica; incorporando actitudes de todo lo que le satisface en el medio que lo rodea. La experiencia motriz hace que el sujeto pueda relacionarse o integrarse en su entorno más cercano. Es desde su práctica motora que el sujeto llega a comprender su cuerpo y lo vincula a sus ideas y pensamientos; esto implica un progresivo desarrollo de su esquema corporal, como resultado de su conocimiento y conciencia corporal que ha logrado, además de la mejora de sus capacidades físicas coordinativas.

Interacción: Es la relación del niño con el contexto social y educativo, que se vincula con el proceso de desarrollo de su conciencia e imagen corporal; todo ello a través de las actividades principalmente lúdicas. Desde una mirada extensa y global, se ubica el concepto de interacción que viene hacer la acción, pero en un contexto grupal o socio motriz. En la escuela el estudiante busca interactuar e integrarse con sus iguales, en esta relación social desarrolla su imagen corporal, que repercute en el en la construcción y desarrollo de la personalidad; este proceso de socialización es para la mayoría de los estudiantes, una experiencia trascendente que marca su vida escolar; en la escuela el niño aprende a desarrollar habilidades sociales, a autorregular su conducta y dependiendo del grupo social en el que interactúe, puede influir además de su nivel social en su rendimiento académico.

Proyección: Aunque el estudiante percibe su entorno a través de sus capacidades perceptivo-motrices; es por medio de la acción motora específicamente que el niño tiene conocimiento, comprensión y conciencia de sus capacidades corporales y del mundo exterior. A partir de esta acción, comprende su cuerpo y se relaciona con los objetos, el entorno y con los demás sujetos. A partir del conocimiento de su esquema corporal, orientación espacial, imagen corporal, el estudiante pone en juego su creatividad como una forma de expresar y comunicar pensamientos, ideas y sentimientos; por ello, se puede establecer que la proyección, es la manera que el niño manifiesta su creatividad, poniendo en juego sus capacidades perceptivas motrices al relacionarse con su docente y en las tareas con sus compañeros de aula. Los procesos de interacción, asimilación adaptación, regulación y equilibrio; son procesos considerados en la dimensión proyectiva, que tiene como propósito activar las maneras de creación y expresión personal de cada estudiante.

B. Teoría que sustenta las capacidades socio motrices.

Esta teoría se propone profundizar el conocimiento sobre la actividad física y principalmente las actividades lúdicas y deportivas. Para otros autores 5, el juego es una manifestación social y en su teoría afirma que esta acción motriz es el eje principal de la relación o comunicación que establece la persona con los demás. El término praxeología significa teoría de la acción. Praxis proviene del vocablo griego que significa llevar a cabo algo o realizar una acción (práctica); logia viene del griego logos, que significa ciencia, doctrina, conocimiento. Para el docente francés, la acción motriz no puede confundirse con conducta motriz, pues el primero es un concepto mucho más amplio que implica el análisis de las diversas formas de la actividad física (juego, deporte, ejercicio, etc.) en un plano individual y colectivo. Una acción motriz implica un movimiento pensado con una intención y propósito que busca comunicar y expresar la motricidad humana, mientras que la conducta motriz es la organización significativa de los acciones y respuestas a partir de la acción de una persona 5. En contraste con el término de psicomotricidad, que implica una acción más individual o en todo caso una acción en solitario; la socio motricidad refiere a la realización de actividades entre dos o más personas y en el contexto de la educación física son acciones que se comparten con compañeros, rivales de juego o ambos a la vez.

Además, cuando se habla de praxeología motriz, se debe tener en cuenta la postura de Hernández 6, quienes establecen que esta ciencia de la acción motriz, se vincula estrechamente con el movimiento con intención o movimiento pensado y que por lo tanto, estas acciones motrices pueden ser objeto de un estudio de investigación, como lo son algunas teorías matemáticas o postulados de las ciencias físicas, de grupos humanos, sociedades, etc.; A partir de esta postura, los contextos o situaciones motrices se pueden clasificar tomando como referencia criterios específicos y desde una lógica interna del acto motor. Según otras investigaciones 5, todos los comportamientos motrices que se evidencian en una situación de interacción grupal o situación socio motriz pueden ser estudiados por la praxeología como ciencia de la conducta motriz. En este contexto su reflexión, se dirige a observar o evidenciar las características principales o rasgos pertinentes de una acción motriz (lógica interna); estas características definen las restricciones y las oportunidades del sistema de relación general que se evidencia la acción motora.

La praxeología motriz se ha fortalecido en el transcurso de los últimos años, como un área científica que ofrece un marco teórico consolidado y estricto para la investigación de las praxis corpóreas. Los investigadores en su búsqueda de conocimiento y mayor comprensión del funcionamiento de las actividades lúdicas, deportes, actividades gimnásticas y otras actividades físico-deportivas, utilizan conceptos como comunicación motriz, conducta motriz y socio motricidad, para utilizarlas como procedimientos de análisis, que les permitan a los docentes de Educación Física fortalecer su práctica pedagógica y específicamente sus estilos de enseñanza.

Por otra parte, en el espacio pedagógico, la Educación Física desde el enfoque de la Corporeidad que se manifiesta con movimientos pensados, fortalece aspectos relacionados a las capacidades socio motrices, inmersas en la competencias del currículo peruano y principalmente en la capacidad vinculada al desarrollo de su socio motricidad o habilidades sociales; capacidad que implica movilizar recursos internos como sus habilidades socio motrices que implica, poner al servicio del grupo, las habilidades motrices del estudiante; por ejemplo en los retos y desafíos cooperativos en equipo, los juegos colectivos de competencia y los juegos colectivos de oposición y cooperación que se promueven en el área de Educación Física principalmente.

C. Convivencia escolar

Es la puesta en práctica de actitudes y valores ciudadanos, en el marco de una cultura pacífica que otorga a los miembros las posibilidades de vivir juntos en un ambiente de respeto y dialogo permanente 7. En relación con las dimensiones de la convivencia escolar Hernández 6, propone las siguientes:

Normas de convivencia: Son reglas o normas que se dan dentro de un grupo social, en este caso en las organizaciones escolares y que deben ser acatadas por todos sus miembros de forma obligatoria. Estas obligaciones y prohibiciones son acciones que deben ser cumplidas por cada uno de los integrantes, para que el entorno escolar sea armonioso para todos 6.

Comunicación: Define a la comunicación como la interacción entre dos o más personas, con el fin de establecer relaciones de diversa índole. Para que se de esta relación comunicativa, es necesario que haya un emisor, un receptor y un mensaje. La comunicación en un contexto de convivencia no necesariamente se da de manera respetuosa y democrática; una mala comunicación es probable que lleve a situaciones problemáticas que generen conflictos entre las personas; en algunos casos por las diferencias de pensamientos e ideas de los integrantes de un grupo social. La escuela, al ser en esencia un espacio de continua interacción entre estudiantes que poseen una diversidad cultural y por ende características variadas, debe promover una comunicación respetuosa que lleve al conocimiento entre sus miembros que les permita resolver conflictos en un ambiente de sana convivencia.

Relaciones interpersonales: Son interacciones permanentes que se realizan en determinados contextos familiares, escolares y sociales y que tienen como base los intereses, sentimientos, preferencias, afinidades, ocupaciones, etc. Cuando se habla en el contexto de la escuela, estas relaciones posibilitan una comunicación constante entre sus integrantes, un intercambio de información y acciones dentro de su entorno más cercano.

D. Teoría del aprendizaje social

La Teoría de Aprendizaje Social de Bandura 8 menciona que todas las personas pueden lograr aprendizajes que le permitan generar procesos mentales que le lleven a percibirse como individuos y a partir de ello, poder regular su comportamiento ante cualquier evento en que participa. En esa lógica, se debe poner énfasis en el rol que tienen los procesos cognoscitivos en las habilidades de cada persona para construir su entorno inmediato, actuar con un sentido pertinente a partir de la regulación de su comportamiento y accionar. De esta manera, Bandura 8 manifiesta que el hombre puede lograr habilidades cognitivas que le permitan siempre tener control de sus actos en el contexto donde se encuentre y ante cualquier situación que se le presente, sea positiva o negativa. Esta facultad para regular su conducta fue denominada por Bandura como la agencia personal. Esta habilidad para regular nuestra actitud y tomar decisiones sobre una situación que se presenta o sobre su misma realidad, implica adoptar acciones sobre la calidad de la vida personal. En términos más sencillos; tener autonomía y saber regular nuestro actuar. Para Bandura lograr esta agencia personal, significa que cada persona tiene la capacidad de regular su conducta y fortalecer su personalidad en el contexto donde se encuentre y ante las situaciones que se le presenten de una manera adecuada y equilibrada.

Además, Bandura 8 manifiesta que las personas pueden lograr sus objetivos individuales, guiándose por sus procesos cognitivos. Acciones que se relacionen a las actitudes y autorregulación; son capacidades que puede desarrollar si selecciona y construye con un mayor nivel de previsión, entornos que se ajusten a sus objetivos. Por último y cuando se refiere a la agencia colectiva, resalta que la percepción y creencia sobre la eficacia de sus acciones, el grado de coordinación, comunicación, interacción y confianza que exista en los miembros del grupo social, será fundamental para lograr los objetivos establecidos y que podrían orientar y definir las acciones o etapas ordenadas de hechos que se realicen en espacios y situaciones determinadas.

III. METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo no experimental, por el carácter, es correlacional causal, por su naturaleza es una investigación cuantitativa y por su alcance es temporal y transversal. La muestra estuvo conformada por 185 estudiantes del nivel primaria del distrito y provincia de Piura; El muestreo que se utilizó fue no probabilístico por conveniencia. Los criterios de exclusión que se tuvieron en cuenta fueron que los alumnos se encuentren matriculados e ingresados en el sistema informático de la institución, que tengan una asistencia regular a la escuela y que los padres, madres o apoderados hayan firmado la autorización de participación en el estudio. Se realizó un análisis bibliográfico para identificar las principales capacidades socio motrices necesarias a considerar para un apropiado plan educativo (Tabla 1). En esta primera tabla se presentan algunos trabajos donde se destacan los principales criterios que se deben considerar para la formulación de un apropiado plan de estudios, que sirvieron además para la estructuración de un cuestionario y de la observación directa.

Tabla 1 Revisiones bibliográficas para la selección de criterios de un apropiado programa de desarrollo de habilidades socio motrices. 

En la tabla 2 se presentan otros trabajos que permitieron definir el programa de desarrollo en habilidades socio motrices.

Tabla 2 Revisiones bibliográficas para la selección de criterios del programa. 

En esta sección se exponen los principales resultados encontrados a partir de la encuesta, seguidos de los hallazgos producto de la observación directa. Ambos resultados permiten definir la necesidad de un programa para mejorar la convivencia escolar (fig. 1), evitar situaciones incómodas en las relaciones sociales dentro de las instituciones educativas y promover un espacio agradable y el desarrollo de habilidades motrices (fig. 2).

Fig. 1 Aspectos considerados para una adecuada convivencia escolar. 

En la figura 2, se presentan las principales habilidades socio motrices necesarias para una adecuada convivencia social en espacios escolares.

Fig. 2 Aspectos considerados para una adecuada convivencia escolar. 

Con la información presentada en las figuras 1 y 2, se realizó una evaluación preliminar a los estudiantes, para conocer las suficiencias en estos temas y poder definir la propuesta.

Tabla 3 Resultados encontrados en la encuesta para medir el nivel de convivencia escolar y habilidades socio motrices. 

Tomando en cuenta los resultados descritos en la tabla 3, fue posible definir la propuesta educativa para el desarrollo de habilidades socio motrices en los estudiantes de primaria (Tabla 4). Esta propuesta pretende contribuir al desarrollo de destrezas motrices en los niños, de manera que puedan enriquecer y fortalecer sus habilidades sociales.

Tabla 4 Propuesta educativa para el desarrollo de habilidades motrices (Primera parte). 

Esta primera parte de la propuesta contempla actividades que le permiten al niño adquirir habilidades que servirán para diversas funciones de la vida diaria, desde el desempeño en actividades deportivas como la participación en juegos y actividades colectivas, que promueven el trabajo en equipo y la inclusión en grupos sociales. Además, se incluyeron las destrezas presentadas en la tabla 5, donde se observa que hay un aporte social significativo y que, realizando apropiadamente cada objetivo, es posible lograr importantes mejoras en la vida social de los niños.

Tabla 5 Propuesta educativa para el desarrollo de habilidades motrices (Segunda parte). 

CONCLUSIONES

Al participar en actividades que requieren habilidades motoras, como juegos de equilibrio y actividades de fuerza muscular, los niños aprenden a colaborar y apoyarse mutuamente. Esto promueve un ambiente de trabajo en equipo y solidaridad entre los compañeros, lo que puede traducirse en relaciones sociales más positivas en la escuela. Así mismo, las actividades que involucran expresión corporal y destreza manual permiten a los niños expresarse de manera creativa y única. Esto fomenta la aceptación de la diversidad y la inclusión en el grupo, ya que se valora la individualidad de cada niño y se fomenta el respeto por las diferencias. Por otra parte, al enfrentarse a desafíos físicos y juegos que requieren agilidad y coordinación, los niños aprenden a respetar las habilidades y limitaciones de sus compañeros. Esta experiencia de empatía y comprensión fortalece las relaciones sociales al fomentar un ambiente de respeto mutuo y sensibilidad hacia las necesidades de los demás.

Las actividades de expresión corporal y juegos de imitación permiten a los niños comunicarse de manera no verbal, lo que les ayuda a desarrollar habilidades de comunicación efectiva. Además, trabajar juntos en proyectos que requieren destreza manual fomenta la comunicación verbal y el intercambio de ideas entre los compañeros. De esta manera, al participar en actividades físicas y creativas en un entorno escolar, los niños desarrollan un sentido de pertenencia y comunidad. Esto les brinda la oportunidad de formar lazos afectivos con sus compañeros, lo que fortalece las relaciones sociales y contribuye a un ambiente escolar más positivo y acogedor.

Un plan educativo estructurado para mejorar las habilidades motrices no solo beneficia el desarrollo físico de los niños, sino que también promueve su desarrollo cognitivo, emocional y social. Al ofrecer una variedad de actividades diseñadas específicamente para fortalecer diferentes aspectos de las habilidades motrices, se garantiza un crecimiento integral que contribuye al bienestar general del niño. En este sentido, las habilidades motrices bien desarrolladas están estrechamente relacionadas con el rendimiento académico. Un plan educativo que mejora estas habilidades puede preparar a los niños para enfrentar con éxito las demandas del currículo escolar, ya que la coordinación, el equilibrio y la agilidad son habilidades fundamentales para el aprendizaje efectivo en el aula. De esta manera, al progresar en las habilidades motrices a través de un plan educativo estructurado, los niños experimentan un aumento en su autoconfianza y autoestima. Superar desafíos físicos y alcanzar metas establecidas les brinda una sensación de logro y empoderamiento, lo que a su vez mejora su actitud hacia el aprendizaje y fortalece su resiliencia ante las dificultades.

REFERENCIAS

1 J. Galtung. "Violence, peace, and peace research". Journal of peace, vol. 6, no. 13, pp. 167-191, 1990. [ Links ]

2 P. Neut. "Las violencias escolares en el escenario educativo chileno". Análisis crítico del. Calidad en la Educación, vol. 27, pp. 222-247, 2017. [ Links ]

3 D. Trucco & H. Ullman. "Youth: Realities and challenges for development with equality" Barcelona: CEPAL., 2016. [ Links ]

4 M. Castañer & O. Camerino. "Dynamic and integrated approach to motor skills (EDIM): from theory to practice". Lleida University, 2022. [ Links ]

5 P. Parlebas. "Modern Physical Education and Science of Motor Action". 1st Argentine Congress of Physical Education and Science. pp. 1-15. La Plata: U.N.L.P, 1995. [ Links ]

6 L. Hernández. "Theories of school coexistence" Unit, 2009. [ Links ]

7 M. Furlan, C. Salcedo y B. Lara. "Reseña: Miradas diversas sobre la disciplina y la violencia en centros educativos" Revista mexicana de investigación educativa, vol. 10, no. 27, pp. 1191-1199, 2004. [ Links ]

8 A. Bandura. "Social learning theory" Prentice hall, 1977. [ Links ]

9 P. Parlebas. "Lexicon of Motor Praxiology. Games, sport and society" Barcelona: Paidotribo, 2001. [ Links ]

10 M. Castañer. “Development of perceptive-motor abilities in education”. Educational news, pp. 35-43, 1996. [ Links ]

11 L. Carretero. “Factores en la convivencia de los niños escolares en instituciones educativas de la región Lambayeque”. Revista científica, vol. 7, no. 2, pp. 111-122, 2018. [ Links ]

12 A. Díaz, "Impacto de un programa de actividades sociomotrices en el clima escolar," Revista de Educación, vol. 16, no. 5, pp. 15-26, 2018. [ Links ]

13 M. García & R. Loreto, "Estrategias para la promoción de la convivencia escolar," Revista de Psicología Escolar, vol. 9, no. 2, pp. 123-136, 2019. [ Links ]

14 J. López & M. Torres. "Intervención sociomotriz para la mejora de la convivencia escolar." Revista de Educación y Psicología, vol. 18, no. 3, pp. 231-247, 2020. [ Links ]

15 A. Martínez & K. House. "Efectividad de un programa de actividades sociomotrices en la mejora del clima escolar." Revista de Psicología Educativa, vol. 24, no. 4, pp. 48-63. 2021. [ Links ]

AUTORES

*Mario Avila Azán, , de nacionalidad peruano. Profesor de Educación Física, Magister en Administración de la Educación. Especialista de la Unidad de Gestión Educativa Local de Piura.

**Santos Fermina Icanaqué Torres, de nacionalidad peruana, docente de la institución educativa Luciano Castillo Colonna, Bachiller en Educación de la Universidad Técnica de Cajamarca.

***Lesly Vanessa Avila Icanaqué, de nacionalidad peruana, Bachiller en Educación de la Universidad Nacional de Frontera de Sullana, docente de la institución educativa Luciano Castillo Colonna.

Recibido: 12 de Noviembre de 2023; Aprobado: 22 de Enero de 2024; Aprobado: 06 de Marzo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons