I. INTRODUCCIÓN
La realidad contemporánea se encuentra inmersa en una serie de transformaciones en ámbitos políticos, culturales, sociales, económicos, tecnológicos y del conocimiento, especialmente en el entorno digital. Estos cambios han generado una creciente incertidumbre en la vida humana, afectando no solo las fuentes de empleo, sino también el acelerado crecimiento del conocimiento y la tecnología. Ante este escenario, los institutos superiores tecnológicos se ven en la necesidad de mejorar la formación técnica y empresarial de sus estudiantes, buscando fomentar no solo sus habilidades técnicas, sino también el emprendimiento, la innovación y la creatividad. Este enfoque integral se considera esencial tanto para el ámbito laboral como para el desarrollo en sus entornos comunitarios. En este contexto de cambio acelerado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] 1 destaca que los trabajos están experimentando transformaciones significativas, impulsadas por cambios tecnológicos y nuevos modelos empresariales. En consecuencia, es crucial capacitar a las nuevas generaciones con habilidades emprendedoras e innovadoras para prepararlas de manera efectiva para los desafíos y cambios sociales (Cavero Clerencia) 2. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, el informe de Global Entrepreneurship Monitor 3 señala que el emprendimiento en Perú enfrenta desafíos, con el 80% de los emprendedores peruanos afrontando fracasos antes de los cinco años debido a la falta de conocimientos sólidos en emprendimiento e innovación.
En el ámbito específico de Piura, Perú, la preocupación por el empleo formal se refleja en una tasa de desempleo del 6,4% (Instituto Nacional de Estadística e Informática) 4. Ante esta situación, el Gobierno Regional busca activamente el respaldo de instituciones educativas superiores para impulsar la capacitación en emprendimiento e innovación como una estrategia para abordar los retos laborales. En este contexto, se propone la incorporación de talleres de emprendimiento e innovación en la educación tecnológica superior como un medio efectivo para dotar a los estudiantes de las habilidades necesarias y prepararlos para identificar oportunidades en la Región Piura. Por otro lado, en el contexto educativo de Colombia, Torres- Coronas y Vidal-Blasco 5 subrayan la importancia de inculcar una mentalidad emprendedora, habilidades y actitudes proactivas en los estudiantes como preparación esencial para su futuro profesional. En Perú, la investigación de Lloja 6 se centra en identificar los factores que influyen en la intención emprendedora de los universitarios. Los resultados revelan que el factor personal tiene un impacto significativo, representando el 68%, mientras que el factor recurso alcanza el 54%. La conclusión destaca la necesidad de una mayor atención al factor recurso para fomentar la intención emprendedora.
Retomando la educación superior peruana, se han promulgado leyes y decretos para regular su funcionamiento, y el Ministerio de Educación 7 enfatiza la importancia de la educación técnica. La formación profesional técnica en emprendimiento e innovación juega un papel crucial, preparando a los estudiantes para los desafíos del mercado laboral actual. Además, el Servicio Nacional de Adiestramiento de Trabajo Industrial 8 define la formación profesional como un proceso educativo que combina conocimientos teóricos y prácticos con el uso de tecnologías. En este contexto, el desarrollo de habilidades esenciales es destacado por Lampadía 9, quien, citando el World Economic Forum, enfatiza que para el 2030, los estudiantes tecnológicos y profesionales deben poseer 10 habilidades clave. Sin embargo, en el contexto peruano, persiste la falta de una política educativa estatal para impulsar el crecimiento del sistema educativo a través del desarrollo de competencias en investigación, emprendimiento e innovación. Desde una perspectiva epistemológica, Piaget 10 aborda la teoría del constructivismo, que enfoca el conocimiento como una estructura secuencial derivada de la experiencia.
Los elementos mencionados, destacan la importancia del emprendimiento e innovación, y así mismo, Giraldo y otros 11 buscan fomentar un espíritu emprendedor y una cultura de innovación entre los estudiantes para mitigar los efectos del desempleo e informalidad. No obstante, en el contexto peruano, persiste la carencia de una política educativa estatal que promueva el crecimiento del sistema educativo mediante el desarrollo de competencias en investigación, emprendimiento e innovación. Schumpeter 12 y Drucker 13 sostienen que el emprendimiento es innovador y que puede aprenderse, pero la efectividad de la educación para el emprendimiento depende de la preparación de los maestros en el ámbito empresarial, además del plan educativo.
En este trabajo se ha hecho énfasis en la identificación y delimitación de las características necesarias para desarrollar un modelo de gestión académico de formación profesional que contribuya de manera efectiva al emprendimiento e innovación de los estudiantes en la región Piura. La incertidumbre en la actualidad, caracterizada por cambios políticos, culturales, sociales, económicos y tecnológicos, ha resaltado la necesidad de preparar a los estudiantes con habilidades específicas para enfrentar los desafíos del entorno laboral y comunitario. En este sentido, el estudio es crucial debido a la imperiosa necesidad de fomentar el crecimiento económico y social en la región norte del Perú, para lo cual se requieren emprendedores e innovadores que impulsen el desarrollo local y se proyecten para su participación en escenarios globales.
II. DESARROLLO
Fomentar el emprendimiento y la innovación en los estudiantes a nivel global es esencial para prepararlos para los desafíos y oportunidades que enfrentarán en un mundo en constante cambio. Estas habilidades no solo impulsan el desarrollo económico y la creación de empleo, sino que también fomentan la creatividad y la resolución de problemas 14. Al capacitar a los estudiantes para pensar de manera innovadora y encontrar soluciones creativas, los estamos preparando para enfrentar los desafíos complejos que enfrenta nuestra sociedad. Además, el emprendimiento y la innovación son cruciales para preparar a los estudiantes para un mercado laboral en constante evolución. Con la rápida evolución de la tecnología y los modelos de negocio, es fundamental que los estudiantes desarrollen habilidades de adaptabilidad y resiliencia. Al fomentar el espíritu empresarial y la capacidad de innovar, estamos preparando a los estudiantes para adaptarse a los cambios en el mercado laboral y crear sus propias oportunidades profesionales 2.
Además de su impacto económico, el emprendimiento y la innovación también pueden utilizarse como herramientas para abordar desafíos sociales y medioambientales. Al inspirar a los estudiantes a buscar soluciones que beneficien a la sociedad en su conjunto, estamos cultivando una generación de líderes comprometidos con el desarrollo sostenible y el bienestar social 11. De esta manera, resulta indispensable promover el emprendimiento y la innovación entre los estudiantes también aumenta la competitividad global. En un mundo cada vez más interconectado, las economías y las empresas compiten en una escala internacional. Al equipar a los estudiantes con habilidades empresariales y de innovación, los estamos preparando para competir y colaborar en el mercado global, contribuyendo así al desarrollo económico y social a nivel mundial. En resumen, fomentar el emprendimiento y la innovación en los estudiantes es fundamental para construir un futuro próspero y sostenible para todas las sociedades 6.
A. Perspectiva latinoamericana
La innovación y el emprendimiento en América Latina son temas de creciente importancia y atención en la región. Aunque hay una rica diversidad de contextos y realidades en los países latinoamericanos 15, hay varios aspectos generales que caracterizan el panorama de la innovación y el emprendimiento en la región, entre los que se pueden mencionar:
Crecimiento del ecosistema emprendedor: En los últimos años, ha habido un crecimiento significativo en el ecosistema emprendedor latinoamericano, con un aumento en el número de startups, incubadoras, aceleradoras y fondos de capital de riesgo en la región. Ciudades como São Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires y Bogotá están emergiendo como centros clave de innovación y emprendimiento en América Latina.
Desafíos de acceso al financiamiento: A pesar del crecimiento del ecosistema emprendedor, el acceso al financiamiento sigue siendo uno de los principales desafíos para los emprendedores en la región. La falta de capital de riesgo y la aversión al riesgo por parte de los inversionistas son barreras importantes que enfrentan los emprendedores latinoamericanos.
Importancia de la innovación social: La innovación social está ganando cada vez más atención en América Latina, dada la persistente desigualdad social y los desafíos ambientales en la región. Muchos emprendedores están desarrollando soluciones innovadoras para abordar problemas como la pobreza, el acceso a la educación y la salud, y la sostenibilidad ambiental.
Colaboración público-privada: Existe un creciente reconocimiento de la importancia de la colaboración entre el sector público, el sector privado y la academia para fomentar la innovación y el emprendimiento en la región. Los gobiernos están implementando políticas y programas para apoyar a los emprendedores y promover la transferencia de tecnología y conocimiento.
Diversidad cultural y creatividad: La diversidad cultural y la creatividad son activos importantes para la innovación y el emprendimiento en América Latina. La región cuenta con una rica diversidad de culturas, tradiciones y perspectivas que pueden inspirar soluciones innovadoras y creativas a los problemas locales y globales.
B. La educación y el emprendimiento
La educación juega un papel crucial en la promoción del emprendimiento y la innovación. Al enseñar a los estudiantes sobre la importancia de estas habilidades, los preparamos para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en un mundo en constante cambio. Una de las razones principales para esto es que el emprendimiento y la innovación requieren un pensamiento crítico y creativo 16. Desde una edad temprana, enseñarles a pensar de manera innovadora les ayuda a desarrollar su capacidad para identificar oportunidades, resolver problemas y crear soluciones novedosas. Además, el mundo laboral está en constante evolución, y es esencial que los estudiantes estén preparados para adaptarse a estos cambios. Enseñarles sobre el emprendimiento y la innovación les proporciona las herramientas y la mentalidad necesarias para enfrentar la incertidumbre y la complejidad del entorno laboral actual. Más que solo iniciar un negocio, el emprendimiento se trata de fomentar la iniciativa, la creatividad y la resiliencia, habilidades cruciales para tener éxito en cualquier carrera o proyecto.
La innovación también es fundamental para impulsar el desarrollo económico y la competitividad global. Enseñar a los estudiantes sobre la importancia de la innovación les ayuda a comprender cómo pueden contribuir al desarrollo económico y social al desarrollar nuevas ideas, productos y servicios que satisfagan las necesidades del mercado. Además, el aprendizaje activo y experiencial desempeña un papel importante en la enseñanza del emprendimiento y la innovación. Estos son procesos prácticos que requieren experiencia y experimentación. Al brindar a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones reales, desarrollan habilidades prácticas y aprenden de sus experiencias. En este contexto, enseñar la importancia del emprendimiento e innovación en la educación es esencial para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en un mundo cada vez más complejo y competitivo. Al fomentar el pensamiento crítico y creativo, promover la iniciativa y la resiliencia, y fomentar la innovación y el desarrollo económico, estamos preparando a las futuras generaciones para construir un futuro próspero y sostenible.
III. METODOLOGÍA
Este trabajo siguió un enfoque de investigación cuantitativo de tipo descriptivo. El diseño de investigación adoptado fue no experimental, descriptivo y correlativo. La variable principal fue la formación profesional, que abarcó acciones dirigidas a impartir conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desarrollar competencias y valores. Se midieron indicadores como conocimientos teóricos, planificación, plan de negocios, creatividad, innovación y competencias, que incluyen capacidad de aprendizaje, planificación, análisis, resolución de problemas, toma de decisiones y liderazgo 17. En cuanto al instrumento, se utilizó un cuestionario con 50 preguntas, con una fiabilidad de Alfa de Cronbach de 0,854, demostrando una alta consistencia interna, indicando que las preguntas están relacionadas entre sí y miden de manera fiable la variable de formación profesional en emprendimiento e innovación en los estudiantes del Instituto Tecnológico Piura. La población objetivo comprende 465 alumnos del Instituto Tecnológico Piura del periodo 2023-2, con una muestra representativa de 279 estudiantes de las carreras de administración, mecatrónica, mecánica eléctrica y enfermería. El cuestionario se diseñó para evaluar cómo se desarrolla la formación profesional en emprendimiento e innovación en este grupo específico de estudiantes 17.
El modelo de gestión diseñado tiene una estructura general descrita en la tabla 1, se observa que este modelo es aplicable a diferentes disciplinas, sin embargo, en el caso especial de este estudio, el modelo se enfocó en la innovación y emprendimiento, que resultan necesarios para la formación de nuevos empresarios en la región, que promuevan el desarrollo local y que generen nuevos empleos.
IV. RESULTADOS
En la tabla 2 se muestran los resultados encontrados al realizar la encuesta, se puede observar que la baja proporción de estudiantes con una formación profesional considerada alta podría indicar una posible deficiencia en los programas educativos en términos de proporcionar una preparación más sólida en innovación y emprendimiento. Esto podría deberse a una falta de enfoque en estas áreas específicas dentro del plan de estudios, lo que podría limitar la capacidad de los estudiantes para aplicar conceptos y habilidades en entornos empresariales. Además, se sugiere la necesidad de actualizar los sílabos de emprendimiento e innovación de acuerdo con las demandas del mercado global. Además, se destaca la importancia de capacitar a los docentes de manera práctica, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza en estas áreas. Este enfoque busca elevar el nivel de competencias de los estudiantes y cerrar la brecha entre los resultados actuales y las metas planificadas.
Por otra parte, aunque un número significativo de estudiantes muestra un nivel alto de conocimientos teóricos, es esencial evaluar la aplicación práctica de estos conocimientos en situaciones reales. La teoría por sí sola puede no ser suficiente para fomentar la innovación y el emprendimiento si los estudiantes no pueden traducir estos conocimientos en acciones concretas y soluciones creativas para los desafíos empresariales. Además, el hecho de que un número considerable de estudiantes exhiba niveles altos de competencias o habilidades blandas es alentador, ya que estas habilidades son fundamentales para el éxito en entornos empresariales dinámicos. Sin embargo, es importante garantizar que estas habilidades se desarrollen de manera integral y se integren efectivamente en el currículo educativo, ya que son cruciales para la capacidad de los individuos para innovar, colaborar y liderar en el mundo empresarial. Por otra parte, la proporción relativamente baja de estudiantes con experiencias prácticas destacadas puede indicar una brecha en la conexión entre la educación y el mundo laboral. Las experiencias prácticas, como pasantías, proyectos empresariales y actividades extracurriculares, son fundamentales para proporcionar a los estudiantes una comprensión más profunda de la innovación y el emprendimiento en contextos reales. Por lo tanto, es importante explorar oportunidades para aumentar el acceso de los estudiantes a experiencias prácticas significativas que complementen su aprendizaje teórico y fortalezcan sus habilidades empresariales.
Con estos resultados, y habiendo realizado previamente una revisión bibliográfica que sustenta la investigación, se diseñó un modelo de gestión que promueve el fortalecimiento del emprendimiento y la innovación, que busca enriquecer la formación profesional y motivar a proyecciones empresariales más sólidas.
Considerando los elementos del modelo de gestión, resulta indispensable incluir un plan de estudios que integre conocimientos teóricos y prácticos en emprendimiento, gestión empresarial, innovación y desarrollo de habilidades blandas.
El modelo de gestión propuesto, en emprendimiento e innovación, proporciona la estructura, el enfoque estratégico y los procesos necesarios para impulsar el éxito en la creación y aplicación de nuevas ideas. Es una herramienta crucial para maximizar el potencial de innovación y asegurar que los esfuerzos emprendedores sean efectivos y sostenibles a largo plazo. En este sentido, la tabla 5 contiene una propuesta metodológica dentro del modelo de gestión diseñado, para fortalecer el emprendimiento y la innovación.
Además, resulta indispensable incluir en el plan los parámetros y elementos de la evaluación, que permitirán reconocer las áreas donde se requiere un mayor fortalecimiento para que los emprendimientos sean perdurables en el tiempo (Tabla 6). Estos elementos evaluativos serán la fuente de alimentación del modelo de gestión, ya que ayudará a reconocer las fortaleces y las debilidades del modelo y contribuirá a la mejora continua.
CONCLUSIONES
El modelo de gestión diseñado proporciona una estructura organizativa que guía el proceso de emprendimiento e innovación. Define los roles y responsabilidades, así como los procedimientos y procesos que deben seguirse para desarrollar y llevar a cabo iniciativas innovadoras de manera efectiva. Además, este modelo ayuda a establecer objetivos claros y a desarrollar estrategias para alcanzarlos. Esto asegura que los esfuerzos de innovación estén alineados con los objetivos comerciales y las necesidades del mercado, maximizando así las posibilidades de éxito. Por otro lado, se espera que la aplicación del modelo de gestión sea eficaz y permita la asignación eficiente de recursos, incluyendo capital, talento humano y tecnología. Esto será crucial en el contexto del emprendimiento, donde los recursos suelen ser limitados y se debe maximizar su uso para obtener resultados significativos.
El modelo de gestión diseñado proporciona mecanismos para medir y evaluar el progreso y el éxito de las iniciativas de innovación. Esto permite realizar ajustes y mejoras continuas, identificando qué enfoques funcionan mejor y qué áreas necesitan atención adicional. Además, el modelo de gestión incluye la identificación y gestión proactiva de riesgos. Esto es especialmente importante en el contexto del emprendimiento, donde la incertidumbre y el riesgo son inherentes. Un enfoque estructurado para evaluar y mitigar los riesgos puede ayudar a minimizar pérdidas y maximizar oportunidades. El modelo propuesto, también fomenta una cultura organizacional que valora la innovación y la experimentación. Se espera que el modelo de gestión pueda promover la creatividad, la colaboración y la disposición a asumir riesgos calculados, elementos esenciales para fomentar la innovación continua dentro de una empresa o proyecto emprendedor.