SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 númeroESPECIALModelo educativo para fortalecer competencias investigativas en estudiantes del nivel primarioDiseño de un modelo de educación ambiental para estudiantes de secundaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Universidad, Ciencia y Tecnología

versão impressa ISSN 1316-4821versão On-line ISSN 2542-3401

uct vol.28 no.especial Quito set. 2024  Epub 30-Dez-2024

https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.786 

Artículo Original

Análisis de las clases de educación física en el contexto de la educación inclusiva

Analysis of physical education classes in the context of inclusive education

Ronald Alberto Feraud Cañizares1  *
http://orcid.org/0000-0001-7894-4691

Walter Ricardo García Vélez2  **
http://orcid.org/0000-0001-6340-8116

Johanna Vanessa Ladinez Garcés3  ***
http://orcid.org/0000-0003-3740-3877

José Geovanny Boza Mendoza4  ****
http://orcid.org/0000-0001-8797-0162

1 Universidad César Vallejo. Piura, Perú. Email: p7002508469@ucvvirtual.edu.pe

2 Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL. Guayaquil, Ecuador. Email: wrgarcia@espol.edu.ec

3 Universidad César Vallejo. Piura, Perú. Email: jladinezg@ucvvirtual.edu.pe

4 Universidad Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Email: jose.bozam@ug.edu.ec


Resumen

Este estudio examinó la percepción de la actividad física sobre la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad motriz. El objetivo fue analizar la percepción de la actividad física como elemento fundamental para la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad motriz. La metodología incluyó una revisión bibliográfica detallada y un conjunto de encuestas para comprender la realidad de la educación física. Los resultados revelaron que, a pesar de los beneficios físicos y sociales de la educación física, existen desafíos de accesibilidad y concientización en la población estudiantil y docente. Además, evidenciaron que no existe un acondicionamiento adecuado de las instalaciones para estudiantes con necesidades educativas específicas, y asimismo, se pudo constatar la falta de recursos especializados. Estos hallazgos revelan la necesidad de incluir mejores planes de infraestructura, acondicionamiento de espacios y gestión de recursos para mejorar las clases de educación física inclusivas.

Palabras clave: actividad física; inclusión educativa; discapacidad motora

Abstract

This study examined the perception of physical activity concerning the educational inclusion of university students with motor disabilities. The objective was to analyze the perception of physical activity as a fundamental element for the educational inclusion of university students with motor disabilities. The methodology included a detailed bibliographic review and a set of surveys to understand the reality of physics education. The results revealed that, despite the physical and social benefits of physical education, there are challenges of accessibility and awareness in the student and teacher population. Furthermore, they showed that there is no appropriate conditioning of the facilities for students with specific educational needs, and likewise, the lack of specialized resources could be confirmed. These findings reveal the need to include better infrastructure plans, space conditioning, and resource management to improve inclusive physical education classes.

Keywords: physical activity; educational inclusion; motor disability

I. INTRODUCCIÓN

La investigación internacional muestra que los niños con necesidades educativas especiales (NEE) todavía no están completamente incluidos dentro de las escuelas ordinarias 1. Este problema de inclusión es particularmente agudo cuando se trata de jóvenes con NEE que acceden a la Educación Física superior, y se ven afectados de forma desproporcionada por condiciones socioemocionales, conductuales y de salud relacionadas con la inactividad física y la exclusión de la Cultura Física 2. Sin embargo, los educadores especialistas en Ciencias de la Cultura Física a menudo carecen del conocimiento, la confianza o la capacitación pedagógica para adaptar sus lecciones de manera que los incluyan adecuadamente. Hay un reconocimiento dentro de Educación Física de los desafíos asociados con la inclusión de niños que varían en capacidad física y preferencia de aprendizaje 3.

Los programas de actividad física para dicentes con NEE deben prepararse de acuerdo con sus posibilidades y características individuales, como el diagnóstico, la gravedad del diagnóstico y el nivel de rendimiento existente 4. Se sabe que la Cultura Física ayuda a las personas con NEE a desarrollar el autoconcepto y la competencia social, además a desarrollar la motricidad, la adaptación física y motriz, las habilidades para el tiempo libre, el juego y el tiempo creativo como objetivos a largo plazo 5. En este sentido, la asignatura de Ciencias de la Cultura Física para jóvenes con NEE requiere ser competente en términos de mejorar el desarrollo psicomotor, sensorial y cognitivo 6. Si se logran estos dominios de desarrollo, también se lograrán estos objetivos a largo plazo. Sin embargo, las actividades físicas grupales promueven el intercambio, la comunicación y el aprendizaje de comportamientos sociales entre personas con necesidades especiales 7. De esta manera, el conocimiento de los docentes sobre la formación adaptada y su capacidad para aplicar métodos y herramientas propicias es una garantía para la socialización exitosa de los jóvenes con diversos déficits y para que ellos puedan hacer frente a las exigencias del plan de estudios de las diversas áreas del conocimiento 8. En su totalidad, estos conocimientos brindan a los jóvenes la oportunidad de aumentar su desarrollo motriz, mejorar su capacidad física y desarrollar habilidades valiosas que necesitarán tanto en su formación como en sus próximos años de vida 9.

Esta investigación tiene como finalidad, analizar la percepción de la actividad física como elemento fundamental para la inclusión educativa de estudiantes universitarios con discapacidad motora, con el fin de comprender y contextualizar las experiencias, interpretaciones y factores que influyen en esta percepción, y proporcionar recomendaciones que contribuyan a una inclusión educativa más efectiva y significativa para este grupo de estudiantes.

II. DESARROLLO

La actividad física desempeña un papel fundamental en la educación, ya que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes en varios aspectos. Primero, en términos de salud física, promueve la salud cardiovascular, fortalece los músculos y huesos, mejora la coordinación y el equilibrio, y ayuda a mantener un peso saludable. Los niños que participan en actividades físicas tienden a tener menos problemas de salud a largo plazo, como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. En segundo lugar, el ejercicio físico también beneficia la salud mental al liberar endorfinas, neurotransmisores que reducen el estrés, la ansiedad y la depresión, mejorando así el bienestar emocional y mental de los estudiantes 10. Además, la actividad física regular puede mejorar la concentración, la atención y el rendimiento académico. En este contexto y en tercer lugar, la participación en actividades físicas promueve el trabajo en equipo, la cooperación y el compañerismo. Los estudiantes aprenden a respetar las reglas, a competir de manera justa y a aceptar la derrota de manera deportiva, habilidades que son fundamentales para su desarrollo social y emocional. Además, numerosos estudios han demostrado que el ejercicio físico tiene un impacto positivo en la función cognitiva, incluida la memoria, la atención y el razonamiento 6.

La actividad física aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede mejorar el rendimiento académico y la capacidad de aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, fomentar la actividad física desde una edad temprana ayuda a establecer hábitos de vida saludables que perdurarán en la adultez 7. Los estudiantes que participan en actividades físicas regularmente tienen más probabilidades de mantenerse activos y saludables a lo largo de sus vidas. En este sentido, la actividad física en la educación es fundamental para promover la salud integral, el bienestar emocional, el desarrollo social y cognitivo, así como para establecer hábitos de vida saludables que perduren en el tiempo 11.

A. La actividad física inclusiva

La actividad física inclusiva es aquella que se adapta para permitir la participación de todas las personas, independientemente de sus habilidades o discapacidades. En el caso de estudiantes con necesidades educativas motrices, es crucial promover un entorno inclusivo que les permita participar plenamente en actividades físicas y deportivas. En este sentido, la actividad física inclusiva proporciona oportunidades para que los estudiantes con necesidades educativas motrices desarrollen habilidades motoras, coordinación, fuerza y resistencia. Adaptar las actividades según sus capacidades individuales les permite experimentar los beneficios físicos del ejercicio, lo que contribuye a su salud y bienestar general 12. De esta manera, participar en actividades físicas inclusivas les brinda a los estudiantes con necesidades educativas motrices la oportunidad de experimentar éxitos y logros, lo que puede aumentar su autoestima y confianza en sí mismos. Sentirse incluidos y valorados en un entorno deportivo puede tener un impacto positivo en su imagen personal y su percepción de sí mismos como individuos capaces.

La actividad física inclusiva fomenta la interacción social y la integración entre estudiantes con y sin discapacidades. Trabajar juntos en equipos, compartir experiencias y celebrar los logros colectivos promueve el respeto mutuo, la empatía y la comprensión entre los participantes. Esto contribuye a crear un ambiente escolar más inclusivo y solidario. Además, participar en actividades físicas inclusivas ofrece oportunidades para que los estudiantes con necesidades educativas motrices aprendan y practiquen habilidades sociales importantes, como la comunicación, la cooperación, el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Estas habilidades son fundamentales para su integración en la sociedad y su éxito en entornos sociales y laborales futuros. De esta manera, se promueve la igualdad de oportunidades al garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades, tengan acceso y participen en actividades deportivas y recreativas. Esto ayuda a combatir el estigma y la discriminación, promoviendo en su lugar la diversidad, la inclusión y el respeto por la singularidad de cada individuo 13,14.

B. La inclusión educativa

La inclusión educativa es un concepto multidimensional que incluye celebrar y valorarla diferencia y la pluralidad, considerando temas de legislación humana, actuación sociológica e igualdad, así como modelos sociales de discapacidad y modelos sociopolíticos de educación 15. Se relaciona la inclusión con cualquier forma de discriminación y/o exclusión, teniendo en cuenta que existe un gran número de estudiantes que presentan limitaciones en la igualdad de oportunidades en correspondencia a su grado de discapacidad. En el contexto escolar, es posible encontrar personas con diversas capacidades, niños aborígenes, niños con VIH/SIDA y mujeres embarazadas, entre otros casos de exclusión. En este sentido, se deben identificar las siguientes dimensiones para evaluar la inclusión en la Educación, que incluye culturas inclusivas, políticas y prácticas inclusivas 6. Es importante resaltar que, la educación en la sociedad posmoderna destaca la necesidad de logro siempre que un proceso educativo se base en la no discriminación y la igualdad de oportunidades, la singularidad y dignidad de cada niño para una educación de calidad para todos. La educación inclusiva se describe en el contexto de considerar el paradigma de la educación para todos, caracterizado por un entorno de aprendizaje inclusivo y una educación de calidad para todos los niños. El objetivo de la educación inclusiva es eliminar la exclusión social resultante de las actitudes y respuestas a la diversidad de raza, clase social, etnia, religión, género y capacidad.

La educación inclusiva es fundamental para lograr una educación de alta calidad para todos los alumnos y el desarrollo de sociedades más justas y equilibradas 11. Al crear un entorno inclusivo en las clases de educación física, los profesores no solo tienen que transferir conocimientos, sino también adaptarlos a estudiantes que tienen habilidades en diferentes niveles. Los profesores que aceptan la diversidad de los estudiantes pueden tomar decisiones flexibles y transferir ideas sobre las diferencias naturales entre personas que poseen los mismos valores. En una clase de educación física inclusiva, el profesor de educación física tiene que crear un entorno de aprendizaje en el que cada alumno sienta que participa plenamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje 16. El profesor de educación física tiene que crear un entorno para todos, en el que no se destaquen las debilidades y desventajas personales, en el que el alumno se sienta seguro y como un miembro igualmente importante de la comunidad, y en el que, en determinadas situaciones, se tomen medidas para convertir las debilidades y desventajas personales en beneficios y ventajas. Para crear dicho entorno, el profesor de educación física debe tener tanto conocimiento como confianza en sus habilidades y en la capacidad de aplicar este conocimiento en diversas situaciones específicas. La forma en que el maestro adapta la tarea también modifica el objetivo, aplica métodos educativos y maneja situaciones difíciles según su nivel de confianza en la situación y la tarea específica.

III. METODOLOGÍA

A. Revisión bibliográfica realizada

En este estudio se llevó a cabo una exhaustiva revisión bibliográfica con el objetivo de identificar las necesidades que tienen un mayor impacto en la educación física inclusiva. Se analizaron artículos científicos de fuentes reconocidas, que abordan aspectos relevantes para el identificar los aspectos más relevantes de la inclusión de todos los estudiantes en las actividades físicas escolares. El propósito es impulsar investigaciones adicionales que fortalezcan los beneficios de la actividad física inclusiva en el ámbito educativo, al mismo tiempo que se mitigan posibles impactos negativos. En la figura 1 se presentan las características de las fuentes realizadas, tomando en cuenta las fuentes y los aportes que estas ofrecen. Además, se realizó una encuesta para conocer las percepciones que se tienen en la actividad física actual, aplicada a 45 personas elegidas aleatoriamente.

La investigación realizada es de tipo hermenéutica y simplificada, con el fundamental propósito de evaluar el conocimiento conceptual, teorías o elementos característicos de la actividad física inclusiva en el contexto actual, y que pueden afectar de manera significativa en la vida social y futuro profesional de los jóvenes. Para ello se consideró la metodología propuesta por Kirtchenham y Okoli y Schabram 17 sobre la revisión documental, que en la práctica resulta similar al modelo de revisión PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Anayses). El método propuesto consta de tres fases: planificación, desarrollo y reporte de la revisión sistemática, que se realizan siguiendo ocho pasos para su ejecución: determinar el propósito de la revisión; definir el protocolo y formación; realizar la búsqueda de literatura; cribado para la inclusión; evaluación de la calidad; extracción de datos; síntesis de los estudios y escritura de la reseña.

Figura 1 Metodología propuesta por Kirtchenham y Okoli y Schabram 17

Fase 1: En esta fase se han definido las preguntas de investigación, considerando la relevancia y actualidad del tema de estudio, en este sentido las preguntas planteadas son:

  • P1: ¿Cómo afecta el acondicionamiento de espacios y programas de actividad física en el desarrollo físico, emocional y social de los estudiantes con necesidades educativas especiales?

  • P2: ¿Cuáles son los principales desafíos y barreras que enfrentan los educadores físicos al promover la inclusión en las clases de educación física, y qué estrategias pueden implementarse para superarlos de manera efectiva?

  • P3: ¿Cuál es el impacto de la participación en actividades físicas inclusivas en la percepción de autoeficacia y la autoestima de los estudiantes con discapacidades en comparación con aquellos que no participan en programas inclusivos?

Fase 2:

El proceso de investigación implicó examinar documentos científicos relevantes para encontrar estudios relacionados con la actividad física inclusiva en programas universitarios. Se enfocó especialmente en el período comprendido entre 2013 y 2023, dado que es un tema contemporáneo. Sin embargo, se consideran también años anteriores debido al contexto histórico que evidencia la preocupación de diversos autores por los impactos sociales de la educación no inclusiva. La búsqueda se realizó principalmente en la base de datos Scopus y en las publicaciones de acceso abierto de la editorial MDPI. Se definió una primera cadena de búsqueda basada en el título y campo central de la temática estudiada, con estos elementos se redefine la cadena de búsqueda considerando los títulos encontrados, las palabras clave, los estudios referenciados, para finalmente lograr las siguientes cadenas de búsqueda:

  • INCLUSIVE AND PHYSICAL EDUCATION (273 documentos)

  • INCLUSIVE AND PHYSICAL AND EDUCATION (59 documentos)

En la tabla 1 se muestran los primeros resultados encontrados en diferentes revistas Scopus, en los años seleccionados.

Tabla 1 Revistas que han publicado el tema de estudio en el año 2023. 

Los manuscritos analizados fueron clasificados según el año de publicación, además de la revista donde fue publicada, la base de datos correspondiente, la cantidad de citas, la metodología empleada, donde tuvieron prioridad las investigaciones experimentales, estudios de casos y revisiones bibliográficas. Por otro lado, la investigación primaria se obtuvo a través de una cadena de consultas obtenidas de las preguntas de investigación. Para conocer los hallazgos de los artículos y la calidad de los temas, se aplicaron cuatro criterios: población, intervención, comparación y resultado (PICO). En este sentido, la población se refiere a los estudios publicados. La intervención se relaciona con las aplicaciones inteligentes y su impacto en la vida social. La comparación se refiere a estudios cuidadosamente seleccionados con el tema de inclusión y el tipo de investigación. El resultado incluye estudios publicados sobre el tema y las nuevas propuestas en educación física inclusiva; basado en PICO, se hicieron cinco nuevas preguntas para asegurar la calidad de los artículos extraídos, como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2 Evaluación de la calidad de los documentos analizados. 

Los criterios de inclusión y exclusión tienen como objetivo encontrar documentos primarios significativos para responder a las preguntas de investigación planteadas, la concordancia entre los evaluadores se resolvió aplicando el coeficiente Kappa de Cohen = 0,5 con un porcentaje de concordancia del 88,9%, este valor implica un acuerdo moderado entre los evaluadores. Por otra parte, los criterios de inclusión fueron que la investigación preliminar se asocie a publicaciones en revistas sobre el tema estudiado, así como nuevas propuestas metodológicas para la educación física inclusiva, que el año de publicación sea reciente, entre los años 2013 al 2023 preferiblemente, que el documento esté presentado en revista de alto impacto, preferiblemente en inglés. Mientras que los criterios de exclusión fueron que el estudio preliminar no es extenso, artículos de revisión de literatura, artículos similares en fuentes distintas.

B. Encuestas realizadas

Se realizó una encuesta a 45 personas del ambiente académico, que incluyó a 6 directivos asociados a la asignatura de actividad física. Esta encuesta se realizó para conocer las percepciones que se tienen en relación con la realidad académica de la materia educación física en el contexto inclusivo, con el fin de visualizar la posible incorporación de un programa educativo inclusivo que además de considerar los elementos sociales y personales del estudiante, involucre la incorporación de espacios, recursos y garantice un entorno apropiado para la inclusión educativa. Pero, además, esta encuesta permitió identificar los principales problemas que impiden una buena percepción sobre las actividades físicas inclusivas.

IV. RESULTADOS

Una vez realizada la investigación se pueden afirmar los siguientes resultados producto del análisis bibliográfico realizado:

La bibliografía sobre educación física inclusiva aborda una variedad de temas relevantes para promover la participación equitativa en actividades físicas y deportivas. Se destacan enfoques que van desde la adaptación de las actividades para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidades hasta la promoción de un ambiente inclusivo en el entorno académico. Uno de los temas recurrentes es la importancia de adaptar las actividades físicas para garantizar la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades. Los estudios muestran que las adaptaciones pueden incluir modificaciones en las reglas del juego, el uso de equipos especializados o la provisión de apoyos adicionales para facilitar la participación plena. Además, se destaca la necesidad de capacitación para los educadores físicos en el diseño y la implementación de programas inclusivos. La formación en estrategias de enseñanza adaptativa y en el manejo de la diversidad en el aula es fundamental para crear un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes se sientan bienvenidos y apoyados.

Otro aspecto relevante es la importancia de fomentar la participación activa de los estudiantes con discapacidades en la toma de decisiones sobre las actividades físicas y deportivas. Incluir a los estudiantes en la planificación y organización de las actividades puede aumentar su sentido de pertenencia y empoderamiento, así como mejorar su motivación y compromiso con la actividad física. Asimismo, se resalta la importancia de promover una cultura inclusiva en toda la comunidad escolar, que valore la diversidad y celebre las diferencias individuales. Esto puede implicar la sensibilización y la educación sobre la discapacidad, así como la creación de oportunidades para la interacción social y el apoyo entre los estudiantes con y sin discapacidades. La bibliografía también subraya la necesidad de investigaciones adicionales para evaluar la efectividad de las intervenciones en educación física inclusiva y para identificar las mejores prácticas en este campo. Por tanto, se requiere evidencia sólida para respaldar la implementación de políticas y programas que promuevan la inclusión y el bienestar de todos los estudiantes en el ámbito de la actividad física y el deporte escolar.

En relación con las encuestas realizadas se obtuvieron los hallazgos mostrados en la tabla 3, donde se puede evidenciar que la incorporación de un programa de educación física inclusivo resulta indispensable en la comunidad universitaria.

Tabla 3 Encuesta realizada sobre la propuesta de un programa inclusivo. 

Además, se consultó sobre las características de la asignatura de educación física y las principales debilidades que deben ser atendidas para lograr la incorporación efectiva de un programa inclusivo para educación física (tabla 4).

Tabla 4 Encuesta realizada sobre la propuesta de un programa inclusivo. 

Por otra parte, la percepción general encontrada en la asignatura de educación física se muestra en la tabla 5, donde se puede apreciar que la mayor parte de las personas encuestadas considera que deben mejorarse las oportunidades en la materia de educación física, y, además, deben fortalecerse los programas educativos y el entorno de enseñanza.

Tabla 5 Encuesta realizada sobre la propuesta de un programa inclusivo. 

CONCLUSIONES

La educación física inclusiva es crucial para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades, tengan la oportunidad de participar plenamente en actividades físicas y deportivas. De esta manera, la adaptación de actividades físicas y la provisión de apoyos adicionales son fundamentales para promover la inclusión y garantizar que todos los estudiantes puedan disfrutar de los beneficios del ejercicio físico. Por tanto, la capacitación adecuada del personal docente en estrategias de inclusión y en el manejo de la diversidad en el aula es esencial para crear un entorno educativo inclusivo y equitativo. Pero, además, la falta de conciencia sobre la importancia de la inclusión y las percepciones negativas sobre la capacidad de implementar programas inclusivos pueden obstaculizar los esfuerzos para promover la educación física inclusiva. De esta manera, resulta fundamental fomentar una cultura inclusiva en toda la comunidad escolar, que valore la diversidad y celebre las diferencias individuales, para crear un ambiente en el que todos los estudiantes se sientan bienvenidos y apoyados.

La participación activa de los estudiantes con discapacidades en la planificación y organización de actividades físicas puede aumentar su sentido de pertenencia y empoderamiento, así como mejorar su motivación y compromiso con el ejercicio físico. Por ello, se necesitan más investigaciones para evaluar la efectividad de las intervenciones en educación física inclusiva y para identificar las mejores prácticas en este campo, con el fin de mejorar la calidad de los programas y políticas en este ámbito. De esta manera, la educación física inclusiva no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades, sino que también promueve un ambiente de aprendizaje enriquecedor y equitativo que beneficia a toda la comunidad escolar.

La falta de capacitación y conocimiento entre los docentes sobre estrategias didácticas y metodológicas adecuadas para atender a las NEE puede llevar a la exclusión y la falta de participación de los estudiantes con discapacidades en las clases de educación física. Por tanto, es crucial implementar programas de capacitación y desarrollo profesional para los educadores físicos que aborden específicamente las necesidades de los estudiantes con discapacidades, proporcionándoles las herramientas y habilidades necesarias para adaptar las actividades y garantizar la inclusión de todos los estudiantes. De esta manera, la incorporación de la formación en educación inclusiva en los planes de estudio de formación docente puede ayudar a sensibilizar a los futuros educadores sobre la importancia de la inclusión y dotarlos de las habilidades necesarias para atender de manera efectiva a la diversidad de necesidades en el aula de educación física.

REFERENCIAS

1 G. Tarantino, K. Makopoulou y R. Neville, «Inclusion of children with special educational needs and disabilities in physical education: A systematic review and meta-analysis of teachers’ attitudes,» Educational Research Review, vol. 36, nº 1, pp. 1-14, 2022. [ Links ]

2 R. Cruz, «Educación inclusiva, profesores y estudiantes con discapacidad: una mirada desde lo relacional,» Sinéctica Revista electrónica de Educación, vol. 2, nº 53, pp. 1-28, 2019. [ Links ]

3 C. Pilozo, «Intervención pedagógica para la inclusión escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales,» Ciencia y Educación Revista científica, vol. 1, nº 9, pp. 39-56, 2020. [ Links ]

4 M. E. S. Díaz, «Inclusión educativa y educación inclusiva en las prácticas pedagógicas de Educación Física.,» Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(285)., 2022. [ Links ]

5 M. Sierra, «Inclusión educativa y educación inclusiva en las prácticas pedagógicas de Educación Física,» Lecturas: Educación Física y Deportes, vol. 26, nº 285, pp. 150-160, 2022. [ Links ]

6 G. Yazcayir y H. Gurgur, «Students with Special Needs in Digital Classrooms during the COVID- 19 Pandemic in Turkey,» Pedagogical Research, vol. 6, nº 1, pp. 1-10, 2021. [ Links ]

7 A. Castillo, «La formación del profesor de Educación Física en las Necesidades Educativas Especiales, hacia la reflexión y la acción, desde acuerdos internacionales y Leyes en Chile,» Retos nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, vol. 44, nº 1, pp. 709-715, 2022. [ Links ]

8 C. Paredes, «La formación del profesor de Educación Física en las Necesidades Educativas Especiales, hacia la reflexión y la acción, desde acuerdos internacionales y Leyes en Chile.,» Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), , pp. 709-715, 2022. [ Links ]

9 A. Salas, J. Cuevas, G. Hoyos, M. Chávez, E. Valenzuela y S. Vega, «Percepción de universitarios sobre la inclusión educativa en la Licenciatura en Cultura Física y Deporte,» Retos Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, vol. 51, nº 2, pp. 419-425, 2023. [ Links ]

10 C. Zambrano, «Intervención pedagógica para la inclusión escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales.,» Ciencia y Educación-Revista Científica, vol. 1, nº 9, pp. 39-56, 2020. [ Links ]

11 M. Nuñez y V. Lloren, «La educación inclusiva y su relación con las competencias socioemocionales y morales del profesorado en la escuela,» Aula abierta, vol. 51, nº 2, pp. 171-180, 2022. [ Links ]

12 A. Rosa, E. García y P. Carillo, «Percepción de salud, actividad física y condición física en escolares,» Cuadernos de psicología del deporte, vol. 18, nº 3, pp. 179-189, 2018. [ Links ]

13 A. Castillo, F. Montalva y R. Nanjarí, «Actividad Física, Ejercicio Físico y Calidad de Vida en niños y adolescentes con Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad,» Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 20, nº 15, pp. 1-15, 2021. [ Links ]

14 A. Luque, A. Gálvez, L. E. J. Gómez y L. Tárraga, «¿Mejora la Actividad Física el rendimiento académico en escolares? Una revisión bibliográfica,» Journal of negatice & no positive results, vol. 6, nº 1, pp. 84-103, 2021. [ Links ]

15 G. Capote, Á. Rodríguez, E. Analuiza, C. Cáceres y P. Rendón, «El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores,» Lecturas: Educación Física y Deportes, vol.22, nº 234, pp. 1-12, 2018. [ Links ]

16 M. Bennasar, «Estrategias pedagógicas de la educación física en alumnos con discapacidades y necesidades educativas especiales,» Encuentros, vol. 1, nº 10, pp. 329-340, 2022. [ Links ]

17 G. Tebes, D. Peppino, P. Becker y L. Olsina, «Especificación del Modelo de Proceso para una Revisión Sistemática de Literatura . Specifying the Process Model for a Systematic Literature Review,» Universidad Nacional de la Pampa, La Pampa, 2019. [ Links ]

18 G. &. G. H. Yazcayir, «Students with Special Needs in Digital Classrooms during the COVID-19 Pandemic in Turkey,» Pedagogical Research, 6(1), 2021. [ Links ]

AUTOR

*Ronald Alberto Feraud Cañizares, es docente de Educación Física, magíster en entrenamiento deportivo, profesor de voleibol de la ESPOL, docente tiempo completo en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación.

**Walter Ricardo García Vélez, es docente de Educación Física, magíster en entrenamiento deportivo, profesor de fútbol tiempo completo en la Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL.

***Johanna Vanessa Ladinez Garcés, es docente de Educación Física del MINEDUC, magister en Educación mención Inclusión Educativa y atención a la diversidad, instructora de actividades físicas y recreativas en adultos mayores jubilados del IESS.

****José Geovanny Boza Mendoza, es docente de Educación Física, magíster en educación física y deportes, docente tiempo completo en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación.

Recibido: 22 de Noviembre de 2023; Aprobado: 15 de Enero de 2024; Publicado: 06 de Marzo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons