SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 númeroESPECIALEvaluación del impacto del aprendizaje organizacional en la formación docenteCoaching académico para el éxito y fortalecimiento de las habilidades del liderazgo educativo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Universidad, Ciencia y Tecnología

versão impressa ISSN 1316-4821versão On-line ISSN 2542-3401

uct vol.28 no.especial Quito set. 2024  Epub 30-Dez-2024

https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.792 

Artículo Original

Método histórico y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria

Historical method and critical thinking in secondary school students

Rebeca Lizeth Chávez Castillo1  *
http://orcid.org/0009-0003-4565-1456

Maribel Amalia Carmen Sarango2  **
http://orcid.org/0000-0002-8902-5444

José Manuel Sandoval Peña3  ***
http://orcid.org/0000-0002-8203-0339

Julio Enrique Gallo García4  ****
http://orcid.org/0009-0008-5748-7143

1 Universidad Cesar Vallejo. Piura, Perú. Email: rchavezca@ucvvirtual.edu.pe

2 Universidad Cesar Vallejo. Piura, Perú. Email: mcarmens@ucvvirtual.edu.pe

3 Universidad Cesar Vallejo. Piura, Perú. Email: jsandovalpe@ucvvirtual.edu.pe

4 Ministerio de Educación - Perú. Piura, Perú. Email: julioenriquegallo@gmail.com


Resumen

Conocer la historia representa un elemento fundamental en la formación profesional. En este trabajo se analizaron las estrategias educativas utilizadas para la formación en historia, y además se realizó una propuesta metodológica para mejorar la comprensión de la historia a través de un método que promueve el pensamiento crítico y divergente. Para ello se realizó una investigación bibliográfica propositiva, que permitió conocer las variables asociadas al método histórico y su impacto a lo largo del tiempo. Pero además se pudo conocer que el método tradicional de enseñanza de la historia no es el más idóneo para crear personas cultas, con altas capacidades para involucrarse en debates históricos y comprender los sucesos desde su internalización y no desde la teoría memorística. Finalmente se proponen las actividades y sesiones necesarias para aplicar un método histórico eficiente y eficaz en la asignatura de ciencias sociales e historia.

Palabras clave: método histórico; pensamiento crítico; enseñanza; planes didácticos

Abstract

Knowing history represents a fundamental element in professional training. In this work, the educational strategies used for training in history were analyzed, and a methodological proposal was also made to improve the understanding of history through a method that promotes critical and divergent thinking. For this purpose, a purposeful bibliographical investigation was carried out, which allowed us to know the variables associated with the historical method and its impact over time. But it was also possible to learn that the traditional method of teaching history is not the most suitable for creating cultured people, with high capacities to engage in historical debates and understand events from their internalization and not from rote theory. Finally, the activities and sessions necessary to apply an efficient and effective historical method in the subject of social sciences and history are proposed.

Keywords: historical method; critical thinking; teaching; didactic plans

I. INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la historia desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de secundaria, ya que proporciona las bases para comprender el pasado y su impacto en el presente. En este contexto, el presente artículo se enfoca en la convergencia entre el método histórico y el pensamiento crítico, abordando la necesidad imperante de renovar las estrategias didácticas para potenciar estas habilidades en los estudiantes de este nivel educativo. La intersección de estos dos elementos es esencial, ya que el método histórico provee las herramientas para la interpretación y comprensión de eventos pasados, mientras que el pensamiento crítico fortalece la capacidad de análisis, evaluación y reflexión.

La convergencia entre el método histórico y el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria constituye una preocupación de relevancia internacional, marcando un punto de intersección crucial en la educación. En el panorama educativo global, numerosos estudios y evaluaciones revelan una creciente inquietud respecto al nivel de competencia de los estudiantes en la comprensión de la historia y en el desarrollo del pensamiento crítico. La habilidad para analizar, cuestionar y reflexionar sobre los eventos pasados no solo es esencial para una formación académica integral, sino también para la construcción de ciudadanos críticos y participativos en sociedades cada vez más complejas. En este sentido, desde una perspectiva amplia, diversos autores han destacado la necesidad de incorporar el pensamiento crítico y el método histórico en los programas educativos. En este sentido, algunos autores subrayan la importancia de fomentar la reflexión crítica desde las etapas tempranas de la educación 2, mientras que otros abogan por la aplicación efectiva del método histórico para profundizar la comprensión de contextos históricos específicos 3. Sin embargo, a pesar de estas recomendaciones, persisten desafíos en la implementación efectiva de estas estrategias a nivel mundial. Esta preocupación por el desarrollo insuficiente del pensamiento crítico y del método histórico en estudiantes de secundaria encuentra resonancia en el contexto peruano. A través de informes como el de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), se evidencia que un porcentaje significativo de estudiantes en el país enfrenta dificultades en la comprensión de textos y en el inicio de la comprensión crítica 1.

En este trabajo, se explorará la intersección entre el método histórico y el pensamiento crítico en estudiantes de secundaria, abordando tanto la problemática internacional como los desafíos específicos que enfrenta la educación en Perú. A través de un análisis detallado de diversas perspectivas y enfoques propuestos por distintos autores, se buscarán identificar las brechas existentes y proponer estrategias concretas para mejorar la calidad de la enseñanza de la historia y promover el desarrollo integral de habilidades críticas en los estudiantes de secundaria en el contexto peruano.

II. DESARROLLO

La ciencia social constituye un componente esencial en los programas educativos a nivel global, abordando diversos campos como historia, geografía, antropología, política y economía. Estas disciplinas tienen como enfoque central la exploración de la diversidad y las características específicas relacionadas con la existencia y el comportamiento humano 3. En este contexto, la integración de la ciencia social en los programas educativos no solo proporciona a los estudiantes una comprensión más profunda de la sociedad en la que viven, sino que también les permite desarrollar habilidades críticas y analíticas que son esenciales para su participación cívica y su éxito en una sociedad cada vez más compleja. Al estudiar disciplinas como la historia, la geografía y la economía, los estudiantes no solo adquieren conocimientos sobre eventos pasados y sistemas sociales, sino que también aprenden a examinar y cuestionar las estructuras y procesos subyacentes que dan forma a sus vidas. Esto les capacita para evaluar críticamente la información, entender diferentes perspectivas y tomar decisiones informadas en un mundo diverso y en constante cambio. Además, la enseñanza de las ciencias sociales fomenta el desarrollo de habilidades interdisciplinarias y la capacidad de conexión entre conceptos y temas aparentemente dispares. Al explorar las interacciones entre la historia, la geografía, la política y la economía, los estudiantes aprenden a ver el mundo de manera holística y a comprender cómo diversos factores están interrelacionados. Esta perspectiva integradora es crucial en un mundo globalizado donde los problemas y desafíos a menudo trascienden las fronteras disciplinarias y requieren soluciones multifacéticas. Por lo tanto, la inclusión de la ciencia social en los programas educativos no solo enriquece la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sino que también los prepara para abordar los desafíos complejos y las oportunidades emergentes en el siglo XXI.

Con estas premisas, se puede afirmar que la asignatura de Historia y Ciencias Sociales desempeña un papel fundamental en la integración de la ciencia social en los programas educativos, ya que proporciona un marco estructurado para explorar los aspectos históricos, geográficos, políticos y económicos del mundo y más específicamente del Perú. A través del estudio de eventos pasados, sistemas sociales y procesos de cambio, los estudiantes de historia desarrollan una comprensión profunda de cómo la sociedad ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo estos desarrollos continúan influyendo en el mundo actual. Además, al fomentar el análisis crítico, la interpretación de fuentes primarias y secundarias, y la reflexión sobre el impacto de los eventos históricos en la sociedad contemporánea, la asignatura de Historia y Ciencias Sociales prepara a los estudiantes para comprender y enfrentar los desafíos complejos que enfrenta nuestra sociedad en la actualidad. De esta manera, se establece un puente significativo entre el estudio de la ciencia social y la asignatura específica de Historia y Ciencias Sociales, enriqueciendo así la experiencia educativa de los estudiantes y fortaleciendo su capacidad para comprender y participar en el mundo que les rodea.

A pesar de la posición crucial de esta asignatura de Historia y Ciencias Sociales en el currículo, la falta de rigor científico en las ciencias sociales ha contribuido a que el aprendizaje de la historia se caracterice por la memorización rutinaria, careciendo de elementos como el discurso, la investigación o la resolución de problemas 3. La necesidad de que los contenidos de las asignaturas de ciencias sociales sean pertinentes y fundamentales para la formación y desarrollo de competencias de los alumnos es evidente, y se enfatiza la importancia de adaptarse al desarrollo cognitivo específico de cada grupo de edad. Además, se ha observado un impulso hacia la realización de investigaciones recientes para analizar y caracterizar épocas históricas y geográficas 1. Sin embargo, esta asignatura se enfrenta a la dificultad de reproducir hechos concretos del pasado en la investigación histórica, y persiste la percepción errónea de que la historia se reduce a la memorización en lugar de la comprensión de los hechos que la conforman. Existe una necesidad de destacar que la historia no es simplemente una lista de datos memorizados, sino que es un conjunto incorporado de coherencia y estructura interna, equiparándose al conocimiento científico del pasado. Estos desafíos y consideraciones son fundamentales en la discusión sobre la enseñanza de las ciencias sociales a nivel internacional. En este sentido, es importante resaltar la utilidad de la aplicación de métodos y técnicas propios del historiador en el ámbito escolar con el objetivo de contribuir a la formación de ciudadanos educados. Resulta de gran importancia señalar que la enseñanza de la historia no solo debe abordar la transmisión de hechos, sino también incorporar la construcción de argumentos, el análisis crítico y la evaluación de textos y fuentes históricas. En este contexto, es posible afirmar que existe una preocupación importante por integrar el método de investigación histórica en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto implica la introducción de etapas como la recopilación de información, la formulación de explicaciones hipotéticas, el análisis y clasificación de fuentes, así como la elaboración de explicaciones históricas. La aplicación de este enfoque no solo promueve un entendimiento más profundo de los eventos pasados, sino que también nutre habilidades analíticas y de pensamiento crítico entre los estudiantes, preparándolos para una participación informada en la sociedad.

A. Método Histórico

El método histórico, empleado en la disciplina de la historia, consiste en fases como heurística, crítica, hermenéutica y exposición para la reconstrucción e interpretación 4. Este método es la base de estrategias didácticas centradas en competencias, alejándose de métodos tradicionales y memorísticos, requiriendo conceptos analíticos para el desarrollo del pensamiento histórico, además es definido como un proceso de conocimiento empírico indirecto, busca hechos y experiencias humanas informadas en un contexto espacio - temporal 5. Se presenta como una estructura investigativa que recopila evidencias de eventos pasados para formular teorías históricas, valorando el contexto social 6. Este método es esencial al fomentar una actitud crítica y contribuir al progreso social 7. Resulta importante destacar que la historia, eje central de las ciencias sociales, va más allá de la narración; es un proceso crítico que involucra el entendimiento de procesos sociales, económicos y políticos. Aunque la enseñanza actual tiende a ser iterativa y cuantificable, se destaca la importancia de formar estudiantes con una actitud de diálogo, respeto y cooperación para construir una sociedad democrática y pluralista 7.

Sin embargo, el método histórico enfrenta un obstáculo en la mentalidad tradicional de los docentes, que siguen el currículo sin abordar aspectos intrínsecos, resultando en lecciones de historia dogmáticas y memorísticas 3. En este sentido, se destaca la importancia de situarse en el origen del texto mediante la heurística, identificando fecha, autor, contexto histórico y motivo, con resultados sujetos a variaciones 8. Algunos autores 6 describen el método histórico como una estructura investigativa que analiza la trayectoria real de eventos pasados.

B. Etapas del método histórico

El método histórico es un enfoque sistemático utilizado por los historiadores para investigar, analizar y comprender el pasado. Se compone de varias etapas que guían el proceso de investigación histórica. Aunque las etapas pueden variar ligeramente según el historiador y el enfoque particular de la investigación, estas se describen en la figura 1.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 Etapas del método histórico 4

En la figura se destaca la heurística que implica ubicar y clasificar documentos históricos, utilizando clasificaciones de fuentes primarias y secundarias. La crítica externa evalúa la autenticidad del documento, mientras que la crítica interna busca comprender e interpretar su contenido. La hermenéutica se encarga de interpretar datos, y la exposición culmina en la correcta interpretación de obras históricas 4,9. Además, el método histórico incluye la selección de sujetos de investigación, subrayando que sin documentos no hay historia. La hermenéutica, según Dilthey, es una técnica auxiliar que busca evitar interpretaciones arbitrarias y reducciones naturalistas 10. En resumen, el método histórico es esencial para la comprensión y análisis crítico de eventos pasados.

C. Pensamiento Crítico

El crecimiento humano destaca la importancia de la mente sobre el cuerpo, generando necesidades y fuerzas que se materializan en el desarrollo mental y de la voluntad, considerando aspectos emocionales y la libertad personal. Ennis 11, plantea que el pensamiento crítico requiere adherirse al razonamiento lógico y reflexión cognitiva. Este tipo de pensamiento va más allá de lo cognitivo y potencia habilidades y actitudes valorativas, permitiendo al estudiante asumir la responsabilidad de abordar problemas en el contexto educativo. En este sentido, el pensamiento crítico involucra dos categorías fundamentales, que son el razonamiento lógico y la reflexión cognitiva. La primera se refiere a resolver problemas y establecer conexiones causales, mientras que la segunda implica un análisis psicológico exhaustivo que afecta todas las facetas del pensamiento. El autor destaca que el pensamiento crítico se refleja en la capacidad de comprender la naturaleza lógica y social de las situaciones educativas o culturales, utilizando habilidades y actitudes interdependientes para evaluar el pensamiento y las acciones 11.

El análisis de información como un proceso complejo, incluye la búsqueda, verificación y respuesta a los objetivos. Este proceso cognitivo implica tres dimensiones fundamentales que son la lógica, la criterial y la pragmática, relacionadas con la capacidad de tomar decisiones y actuar de forma reflexiva, racional y evaluativamente 12. Existen quince destrezas de pensamiento crítico, agrupadas en aclaración, basada en decisiones y razonamiento, con dos habilidades metacognitivas que son la suposición y la integración. Otros autores 8 destacan características importantes del pensamiento crítico, como tener suficiente información, ser abierto a diferentes opiniones, poseer juicio justo y hacer preguntas frecuentes.

Habilidades del Pensamiento Critico

En cuanto a las habilidades del pensamiento crítico, se mencionan la interpretación, el análisis, la inferencia, la evaluación y la explicación. Cada individuo adquiere estas habilidades a través de circunstancias culturales, biológicas e históricas específicas, desarrollando capacidades mentales avanzadas durante su adaptación al entorno y asimilación de la cultura. De esta manera, la mente se organiza en tres subsistemas interrelacionados; un sistema de representación, un sistema operativo y un sistema actitudinal. Estos subsistemas intervienen en el procesamiento de información, la construcción de conocimiento y la generación de creencias, cuestionamientos y resoluciones. El pensamiento crítico es esencial para la comprensión y la toma de decisiones reflexiva, y se desarrolla a través de habilidades cognitivas, emocionales y actitudinales interconectadas.

III. METODOLOGÍA

Esta investigación es propositiva, con miras para ser aplicada en una muestra de estudiantes de secundaria, en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales. Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada (tabla 1) para identificar las variables asociadas al método histórico y su relevancia en el currículum, de manera que se categorizaron las variables que darían inicio al proceso de investigación, con el fin de explorar los conocimientos previos de los estudiantes.

Tabla 1 Estudios previos que destacan el método histórico. 

Además, se aplicaron evaluaciones previas a los estudiantes para conocer el pensamiento crítico desarrollado con el método memorístico tradicional, para evaluar su alcance en el conocimiento significativo de los estudiantes. Esta evaluación previa estuvo compuesta de los principales criterios del pensamiento crítico en la historia, que son los que se describen en la figura 2.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2 Elementos del pensamiento crítico en la asignatura de historia. 

IV. RESULTADOS

Además, se aplicaron evaluaciones previas a los estudiantes para conocer el pensamiento crítico desarrollado con el método memorístico tradicional, para evaluar su alcance en el conocimiento significativo de los estudiantes. Esta evaluación previa estuvo compuesta de los principales criterios del pensamiento crítico en la historia, que son los que se describen en la figura 2.

Tabla 2 Resultados de la búsqueda bibliográfica y su relevancia con el método histórico. 

Además, se realizó un cuestionario a los estudiantes para conocer sus habilidades de pensamiento crítico en la asignatura de Ciencias Sociales e Historia, con el fin de evaluar si el método de clases actualmente utilizado arroja los conocimientos significativos que se esperan para él. En la tabla 3 se muestran los resultados encontrados en esta evaluación previa. Se observan los principales elementos evaluados para conocer el nivel de suficiencia del método actual (método tradicional memorístico) en la enseñanza de la historia.

Tabla 3 Resultados encontrados al evaluar el pensamiento crítico en la asignatura de Ciencias Sociales e Historia. 

Los resultados de la tabla 3 mostraron que los estudiantes no alcanzan las competencias adecuadamente en la asignatura de historia, y que el método utilizado actualmente es memorístico y no permite el desarrollo apropiado del pensamiento crítico. Además, se pudo observar que los estudiantes no tienen una adecuada motivación por la historia, posiblemente porque el método memorístico no les permite involucrarse en los procesos históricos y enriquecer sus conocimientos como parte de los sucesos ocurridos y como partícipes del aprendizaje. Se observa que solo un 21% de estudiantes se siente capacitado para desarrollar argumentos históricos, al igual que solo el 8% puede hacer una apropiada interpretación de evidencia histórica, estos elementos demuestran que el método memorístico no ha arrojado los conocimientos esperados, y que los estudiantes no se sienten seguros de sus propios conocimientos porque han sido adquiridos a través de la memorización. Considerando los datos recolectados, se diseñó el plan del Método Histórico. Con estas premisas, se crearon doce sesiones, cada una con una actividad significativa, centradas en las cuatro etapas propuestas por Julio Ruiz 4 para mejorar el pensamiento crítico. Estas actividades se enfocaron en mejorar el análisis de fuentes históricas, la crítica externa e interna, la interpretación histórica y la exposición de la misma. En este sentido, las principales estrategias del método históricos consideradas para el plan propuesto se encuentran en la tabla 4.

Tabla 4 Estrategias que comprende el Plan del Método Histórico. 

El enfoque interdisciplinario y participativo del plan de enseñanza propuesto ofrece una oportunidad única para que los estudiantes desarrollen habilidades críticas y reflexivas en la comprensión de la historia y las ciencias sociales. Al integrar múltiples modalidades de aprendizaje, como presentaciones interactivas, análisis de documentos históricos, debates éticos y resolución de problemas, se promueve una comprensión más profunda y contextualizada de los eventos históricos y sociales. Esta variedad de actividades permite a los estudiantes explorar diferentes perspectivas, evaluar críticamente la evidencia y desarrollar argumentos fundamentados, preparándolos para enfrentar los desafíos intelectuales y sociales del mundo contemporáneo. Además, el énfasis en la colaboración y el diálogo en todas las etapas del plan fomentan un ambiente de aprendizaje inclusivo y participativo. Al trabajar en grupos, los estudiantes tienen la oportunidad de compartir ideas, confrontar diferentes puntos de vista y construir conocimiento de manera colaborativa. Esta colaboración promueve habilidades importantes, como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la empatía, que son esenciales para la ciudadanía activa y la participación en una sociedad diversa y globalizada. En conjunto, estas prácticas pedagógicas no solo fortalecen el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes, sino que también cultivan valores de respeto, tolerancia y comprensión mutua, fundamentales para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

CONCLUSIONES

La adopción de un enfoque interdisciplinario en la enseñanza de la historia no solo enriquece la comprensión histórica, sino que también prepara a los estudiantes para abordar de manera más efectiva los complejos problemas contemporáneos que requieren una comprensión multifacética. Al integrar modalidades de aprendizaje diversas, desde análisis de documentos hasta debates éticos, se fomenta una comprensión más profunda y contextualizada de los eventos históricos y sociales, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos intelectuales y sociales de la actualidad.

La variedad de actividades propuestas permite a los estudiantes explorar diferentes perspectivas y desarrollar habilidades críticas y reflexivas fundamentales para la ciudadanía activa en una sociedad diversa y globalizada. Al participar en presentaciones interactivas, análisis de documentos, debates y resolución de problemas, los estudiantes no solo adquieren conocimientos históricos, sino que también desarrollan habilidades de pensamiento crítico, comunicación efectiva y trabajo en equipo que son esenciales para su participación cívica y social.

El énfasis en la colaboración y el diálogo en todas las etapas del plan fomentan un ambiente de aprendizaje inclusivo y participativo, donde los estudiantes tienen la oportunidad de compartir ideas, confrontar diferentes puntos de vista y construir conocimiento de manera colaborativa. Esta colaboración no solo fortalece el proceso de aprendizaje, sino que también promueve valores fundamentales como el respeto, la tolerancia y la comprensión mutua, que son esenciales para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

La integración de debates éticos y resolución de problemas históricos en el plan de enseñanza proporciona a los estudiantes la oportunidad de aplicar su comprensión histórica a situaciones contemporáneas, fomentando una mayor relevancia y aplicación práctica del conocimiento adquirido en el aula. Esto les permite desarrollar habilidades de pensamiento crítico y análisis que son cruciales para abordar los desafíos éticos y sociales del mundo moderno de manera informada y reflexiva.

En conjunto, estas prácticas pedagógicas no solo fortalecen el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes, sino que también los capacitan para convertirse en ciudadanos activos y comprometidos que contribuyen de manera significativa a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y comprensiva. Al proporcionarles las habilidades y herramientas necesarias para comprender y abordar los complejos problemas de nuestro tiempo, la propuesta educativa para utilizar el método histórico en la enseñanza de la historia emerge como una estrategia efectiva para preparar a las generaciones futuras para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

REFERENCIAS

1. Ministerio de Educación. Currículo Nacional de Educación Básica. Lima. 2019. [ Links ]

2. D. Apaolaza-Llorente, & B. Echeberria Arquero. Haciendo Historia: fuentes primarias y metodologías activas para trabajar el pensamiento histórico en Secundaria. Rev. Ensayos, 34(1), 29-40. 2019. https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i1.2030. [ Links ]

3. J. Prats. Ciencias Sociales. Enciclopedia General de la Educación. 1998. [ Links ]

4. J. RuizBerrio. El método histórico en la investigación histórica de la educación. Rev Esp Pedagog., 449-463. 2021. [ Links ]

5. F. Simiand. Método histórico y ciencia social*. Empiria. Rev Metodol Cienc Soc, 163-202. 2003 [ Links ]

6. T. Torres Miranda. En defensa del método histórico-lógico desde la Lógica como ciencia. Rev. Cubana Edu. Superior vol.39 no.2. 2019. [ Links ]

7. C. Escalante Abanto. El método histórico-crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de historia y geografía del I.S.P. “Arístides Merino Merino” de Cajamarca. Investigación Educativa, 11(19), 89-114. 2007. [ Links ]

8. M. Prado Coronado. El pensamiento crítico y su relación con el aprendizaje autónomo de los alumnos del 5to. de secundaria de la Red 03 de La Perla - Callao. 2019 [ Links ]

9. Vega, Trujillo. (2020). El Método Histórico Crítico en el estudio de movimientos sociales: La ideología cubana en el panorama social mexicano. Rev. Espacio Abierto, 29(3), 164-183. [ Links ]

10. A. Ortiz Ocaña. Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: Ediciones de la U - Transversal 42. 2015 [ Links ]

11. R. Ennis. Critical thinking dispositions: their nature and assessability. Informal Logic, 18(2&3), 165-82. 1996 [ Links ]

12. R. Ennis. Critical Thinking Across the Curriculum: A Vision. Rev. Topoi, 37(1), 165-184. 2018. DOI: 10.1007/s11245-016-9401-4. [ Links ]

13. K. Rodríguez. “Heródoto y febvre: formas de hacer historia”. Rev. Grafía. Vol. 8. Pp. 14-26 2011 [ Links ]

14. P. Burke. “La historia cultural y sus vecinos”, Rev. Alteridades. 17 (33) Pp. 111-117. 2007 [ Links ]

15. P. Hoffer. (2020). History and the Social Sciences. New York University Press, New York, USA [ Links ]

16. P. Burke. (2005). Historial and social theory. Second Edition. Polity Press Editorial. [ Links ]

AUTORES

*Rebeca Lizeth Chávez Castillo, docente Universitario con 5 años de experiencia, docente de pregrado de la Universidad César Vallejo y con 9 años de experiencia en Educación Básica. Licenciada en Ciencias de la Educación con especialidad en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Piura, con maestría en Administración de la Educación de la Universidad César Vallejo.

**Maribel Amalia Carmen Sarango es licenciada en Psicología, Magister en Administración de la Educación y Doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad. Psicóloga con 11 años de experiencia en el sector salud pública, y con 14 años de experiencias como docente de pregrado en la Universidad Cesar Vallejo.

***Julio Enrique Gallo García, profesor de nivel secundario con especialidad en Historia y Geografía por el Instituto Superior Pedagógico de Piura. Magíster en Administración Educativa. Docente con 34 años de experiencia en Educación Básica. Actualmente, subdirector designado de la IE Jorge Basadre de Piura, Perú.

****José Manuel Sandoval Peña es licenciado en Educación en Lengua, Literatura y Comunicación por la Universidad de Piura. Bachiller en Educación y Psicología por la Universidad San Pedro. Maestro en Ciencias de la Educación Superior y con doctorado en Educación por la Universidad Cesar Vallejo. Actualmente se desempeña como docente en educación superior universitaria

Recibido: 10 de Diciembre de 2023; Aprobado: 17 de Enero de 2024; Publicado: 07 de Marzo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons