SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 númeroESPECIALCoaching académico para el éxito y fortalecimiento de las habilidades del liderazgo educativoPrograma lúdico fonológico para mejorar la dislalia funcional en niños de educación inicial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Universidad, Ciencia y Tecnología

versão impressa ISSN 1316-4821versão On-line ISSN 2542-3401

uct vol.28 no.especial Quito set. 2024  Epub 30-Dez-2024

https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.818 

Artículo Original

Entorno familiar y rendimiento académico en adolescentes

Family environment and academic performance in adolescents

Natalia Virginia Manjarrés-Zambrano1  **
http://orcid.org/0000-0002-3286-4079

Cristian Augusto Jurado Fernández2  ***
http://orcid.org/0000-0001-9464-8999

Cornelio Mulatillo Ruiz3  ****
http://orcid.org/0000-0002-8047-1253

1 Universidad César Vallejo. Piura-Perú. Email: nmanjarresza64@ucvvirtual.edu.pe

2 Universidad César Vallejo. Piura-Perú. Email: cjurado@ucv.edu.pe

3 Universidad César Vallejo. Piura-Perú. Email: cmulatillo@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

En esta investigación se indagó cómo contribuye el entorno familiar con el rendimiento académico de los adolescentes. Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de corte transversal. La muestra de estudio fue de 115 adolescentes del sexo femenino y masculino, con edades comprendidas entre 14 y 19 años, junto con sus padres o madres. El cálculo del tamaño de la muestra fue probabilístico bajo el modo de muestreo aleatorio simple utilizando el programa de Microsoft Excel. La recolección de los resultados se realizó aplicando una encuesta que fue analizada a través del programa estadístico SPSS edición 27. Como resultados se encontró que la gran mayoría de las familias viven en condición severamente disfuncional. Concluyendo que existe una relación significativa entre el entorno familiar y el rendimiento académico de los adolescentes analizados.

Palabras clave: adolescente; educación; entorno familiar; rendimiento académico

Abstract

This research studied how the family environment contributes to the academic performance of adolescents. A quantitative approach and a non-experimental cross-sectional design were used. The study sample included 115 adolescents of both sexes, aged between 14 and 19 years with their fathers or mothers. The sample size was calculated probabilistically by simple random sampling using the Microsoft Excel program. The results were collected by applying a survey that was analyzed using the SPSS edition 27 statistical program. As a result, it was found that the vast majority of the families live in severely dysfunctional conditions. It was concluded that there is a significant relationship between the family environment and the academic performance of the adolescents analyzed.

Keywords: adolescent; education; family environment; academic performance

I. INTRODUCCIÓN

El rendimiento académico de los adolescentes, por años, ha sido analizado como un resultado de los niveles de esfuerzo y responsabilidad absoluta y exclusiva del mismo estudiante, sin considerar aristas como la estimulación, un buen clima familiar, la consecución de reglas y normas desde edades tempranas, así como la comunicación asertiva del entorno familiar que van a aportar en los jóvenes para la obtención de buenos resultados académicos.

Los adolescentes sujetos al estudio presentan bajo rendimiento académico, las notas fluctúan de bueno a regular, siendo esta última la más constante, lo que provoca situaciones aversivas frente a los docentes y a los padres de familia, quienes no logran comprender las causas de esas calificaciones, ya que ellos cuentan con los recursos necesarios para tener un buen rendimiento.

Las instituciones educativas y las familias se enfrentan al bajo rendimiento de los adolescentes, que en muchas ocasiones provoca la deserción escolar, el abandono total de la educación y en ocasiones el colapso del sistema familiar. La finalidad de este trabajo fue proponer un plan de talleres dirigido al funcionamiento del entorno familiar para fortalecer el rendimiento académico de los adolescentes. El trabajo corresponde a una investigación aplicada, cuantitativa, con diseño no experimental y corte transversal.

Los componentes de este artículo se presentan así: resumen, que contiene el extracto de este trabajo, la introducción compuesta de los fundamentos de la investigación y los objetivos, la segunda sección es el desarrollo, que contiene los argumentos epistemológicos que sustentan la investigación producto de este artículo, la metodología comprende la sistematicidad del estudio, los primordiales resultados alcanzados con su correspondiente discusión y al final se encuentran las conclusiones.

II. DESARROLLO

La situación actual en la vida estudiantil hace necesario considerar la importancia del entorno familiar, ya que brindar un adecuado ambiente a sus integrantes favorece el desarrollo de estos y potencia el rendimiento académico. Históricamente, se consideran como causas del bajo rendimiento la falta de vínculos afectivos entre la pareja y los hijos. Checa et al 1 afirman que al establecer buenos lazos afectivos se forjan en la familia sentimientos de estar en un lugar seguro, aceptable y con apoyo, llevando esto a los adolescentes a desear tener un buen rendimiento académico.

Algunas investigaciones afirman que en los hogares donde existe un monitoreo y supervisión permanente del proceso de enseñanza y aprendizaje de los hijos, se han logrado mejorar el rendimiento y la motivación para el estudio. También se ha señalado que los estudiantes con desventajas económicas, carencias materiales y situaciones socioculturales, presentan regularmente un bajo rendimiento escolar 2.

Los entornos familiares donde existen padres que cumplen con sus roles, ponen límites y reglas son aquellos que tienen un buen funcionamiento familiar. En estos ambientes el adolescente se desarrolla física, educativa y socioemocionalmente buscando de manera independiente un buen desempeño académico 3. Algunos aspectos del funcionamiento familiar incluyen una buena comunicación, concisa y sin juego de palabras, el respeto a las diferencias individuales, la toma de decisiones colectivas y la buena actitud ante las diversas situaciones que se pueden presentar en el hogar 4.

Existen diferentes tipos de funcionalidad familiar. Según el cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL 5 en la familia funcional, el ambiente es agradable y cálido, las normas son perdurables y participativas para todos, se satisfacen las necesidades individuales y grupales. En la familia disfuncional, donde prima el conflicto, la falta de resolución y mediación de diversas problemáticas, así como una pésima comunicación.

Por lo general, esta última se encuentra donde los padres son separados o divorciados o donde las familias no logran converger en sus necesidades viviendo insatisfechos, con frustración e ira contenida. La funcionalidad y disfuncionalidad se determinan a partir de los indicadores de cohesión, rol, comunicación, armonía, adaptabilidad, afectividad y permeabilidad que propone el cuestionario.

Ahora bien, la relación escuela-padres es intrínsecamente fuerte e innegable, aunque los padres tienen a la escuela como un ente de poder y la escuela, en cambio, desvaloriza la labor parental. En esta dialéctica no logran ponerse de acuerdo para comprender que ambas necesitan converger para lograr el éxito educativo y social 6. En armonía con esta idea, Bofarull et al 7 opinan que cuando ambos sectores trabajan juntos, se logran en los estudiantes buenos resultados académicos, pues si la familia tiene un entorno sin distracciones, ordenado y cronometrado, hay un buen ambiente social que contribuye a la excelencia académica y emocional de sus habitantes.

Por otra parte, si existe respeto y valoración al trabajo de los maestros, si, además, los padres se involucran en las tareas de los hijos, se logra un ambiente de cooperación y respeto mutuo, lo que hace más propicio el alcance de los objetivos. Otro factor importante es la actitud de los padres hacia los hijos, quienes en ocasiones sobre exigen rendimientos académicos que causan estrés y ansiedad en los estudiantes.

Una situación que se debe contextualizar es que los entornos familiares suelen volverse muy conflictivos frente a hijos adolescentes, la adolescencia es la etapa en que las hormonas del individuo se transforman produciendo en él nuevas ideas, necesidades y formas de sentir, los entornos familiares no están listos para estos cambios, no saben cómo enfrentarlos, lo que produce fricciones entre padres e hijos e incluso entre hermanos si los hubiere 8.

Es importante destacar el trabajo que se debe hacer mucho antes de llegar a esta etapa, ya que, si el niño vive en buenos entornos emocionales y de comunicación, esto le brinda seguridad y satisfacción. Ante padres egoístas, se generan acciones de falta de cuidado y protección a los hijos, el resultado de esto son adolescentes y adultos fragmentados emocionalmente, tristes y solos, por lo que los entornos se vuelven conflictivos y nada cálidos para el desarrollo de un buen proceso de aprendizaje y por ende de buenos resultados académicos 7.

El éxito académico no lo determina un buen rendimiento, sino cómo el estudiante organiza y lleva su aprendizaje. En ello influyen el nivel intelectual, personológico, motivacional, las competencias, el interés, la valía del mismo estudiante, sus hábitos de estudio y la interrelación entre estudiante-profesor 9. Son muchas las definiciones de rendimiento académico, desde varios paradigmas se ha pretendido definirlo. La palabra rendimiento procede del latín reddere que significa restituir o pagar, llevado al contexto educativo, se habla de que es todo aquello que el estudiante pone y recibe. Como resultado de esta acción, el rendimiento académico se vuelve dinámico en una institución educativa 10.

Siendo el rendimiento académico de interés tanto para los padres como para los docentes de las instituciones educativas, se consideran varios factores para que sea bajo. Por tanto, el rendimiento académico tiene relación con la socioeconomía y cultura del entorno familiar, con escasos ingresos, los mínimos o nulos estudios de los padres, la separación y la violencia familiar, además del nivel de desnutrición de los hijos 11.

III. METODOLOGÍA

Para realizar esta investigación se consideró el enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal. Se trata de una investigación de tipo aplicada. La muestra de estudio constó de 115 adolescentes de una ONG de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, que asisten a la fundación a recibir refuerzo pedagógico, junto con sus madres o padres. Los estudiantes participantes fueron de sexo femenino y masculino, con edades comprendidas entre 14 y 19 años cumplidos al momento de ser evaluados. El cálculo del tamaño de la muestra es probabilístico bajo el modo de muestreo aleatorio simple (MAS) utilizando el programa estadístico SPSS para este efecto.

A través de la técnica de encuesta, se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de información para las variables entorno familiar y rendimiento académico, los que fueron validados por expertos en el área de educación, considerando que los instrumentos miden las variables entorno familiar y rendimiento académico. Para estimar la confiabilidad de los instrumentos se utilizó el método de homogeneidad de las preguntas con la técnica Coeficiente de Alfa de Crombrach por considerar las escalas politómicas como las de escala de Likert, obteniendo como resultado 0,87 para el instrumento de Rendimiento Académico y 0,88 para el Instrumento Entorno Familiar, lo que indica un alto nivel de fiabilidad en ambos.

Para medir los aspectos relacionados con el entorno familiar, se utilizó el cuestionario FF-SIL, que se encargó de medir la funcionalidad de la familia, así como las dimensiones sociales, educativas, comunicación y roles dentro del hogar. Por otra parte, el instrumento aplicado a los padres de familia midió las dimensiones psicológicas, ambiental, institucional, cognoscitiva y sociocultural de la variable asociada al rendimiento académico. Finalmente, para analizar los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS versión 27 y el programa Excel, 2016.

IV. RESULTADOS

Los resultados del cuestionario FF-SIL aplicado a los 115 estudiantes se muestran en la tabla 1. Se observó que la gran mayoría de los adolescentes sujetos al estudio viven en familias severamente disfuncionales, donde no hay límites ni jerarquías, por lo tanto, no hay flexibilidad, ni respeto al espacio físico ni emocional de los integrantes de la familia, relacionando estos resultados con los hallazgos de Guaranga 12 donde además se pone de manifiesto que en la disfuncionalidad familiar nadie puede expresar sus sentimientos, no hay identidad, ni autonomía, no existe distribución de roles, no logran reajustarse y resolver conflictos, en estas familias prima el caos.

Tabla 1 Resultados de la funcionalidad del Entorno Familiar. 

Esta investigación también descubrió un grupo pequeño de familias funcionales, donde existe la comunicación clara y concisa, hay respeto a las diferencias individuales de cada uno de los miembros de la familia, donde todos participan con roles claros y bien definidos, por ende, con jerarquías y límites claros, estas familias tienen la capacidad de adaptarse a los cambios y reaccionan flexiblemente ante graves sucesos.

La organización del entorno familiar provee a sus miembros rutinas claras y plausibles que les proveen satisfacciones personales y académicas. Con esta idea coincide el trabajo propuesto por Zambrano y Tejeda 13. Sus resultados establecen lo importante que el entorno familiar de los adolescentes no presente dificultades intrafamiliar graves, para que viabilice el cumplimiento exitoso de las ocupaciones y objetivos asignados a cada miembro a través del ciclo de evolución familiar.

Se convierte en una limitante el hecho de que los padres no han logrado terminar los estudios primarios o secundarios, no pueden comprender las tareas que envía la escuela y la gestión que debe realizar el estudiante en la misma. Con esta idea planteada, Pivaque 14 señala que existe una situación que puede perjudicar el logro académico de los hijos y es que sus padres no hayan culminado sus estudios o que sean analfabetos, entonces su participación está muy comprometida, no hay apoyo en casa, no suelen ver la importancia de un buen espacio para que los hijos estudien y hagan deberes, lo que ocasiona una afectación en el rendimiento académico de los estudiantes.

El análisis nos lleva a que se deben considerar los factores personológicos, las diferencias individuales, así como las etapas de desarrollo en el rendimiento académico de los estudiantes. Estas son muy importantes que se tomen en cuenta, porque ayudarán a direccionar por afinidad los temas de aprendizaje, llamándole la atención al educando para lograr su total formación y buenas notas. Adicional a esto, tanto la familia como los maestros deben colaborar brindando ternura y afecto, y de esta manera el ciclo estaría completo por el excelente desempeño del estudiante 15.

Se analizaron además las dimensiones del entorno familiar, encontrando que todas presentan intervalos altos de disfunción, pero lo que llama la atención por estar mayormente afectada es la dimensión de roles, así lo muestra la tabla 2. Los roles se refieren al conyugal, compuesto por la pareja. Este rol es el pilar central, a través de él funcionan los roles de hijo y hermanos. Estos resultados revelan que no hay cumplimiento de las responsabilidades asignadas, ni de las funciones asumidas, existiendo una sobrecarga en algunos miembros del entorno e irrespetando las necesidades y los intereses de los integrantes del sistema familiar, poniendo de manifiesto la falta de armonía de los entornos familiares de los adolescentes.

Tabla 2 Resultados de la dimensión roles. 

A partir de estos resultados, vale aclarar que el rol parental lo cumplen el padre y la madre; ellos mantienen a los hijos, cuidan de su salud, enseñan valores, suministran educación, entre otros. El papá es el proveedor e imagen de autoridad en el entorno familiar. La mamá brinda afecto, confianza y armonía emocional a la familia. Bajo esta premisa hay que destacar que actualmente ha surgido un cambio en la distribución de roles, ya que en algunos entornos la madre es la proveedora y el hombre es quien cuida a los hijos, encargándose de todos los quehaceres hogareños 16.

El rendimiento académico ha sido muy investigado, causa interés a padres, educadores e investigadores, considerando diversos elementos para los buenos o malos resultados de los educandos, como el nivel social, económico y cultural del entorno familiar, los inferiores ingresos, los mínimos o nulos estudios de los padres, la separación y la violencia familiar, además del nivel de desnutrición de los hijos 11.

En la variable rendimiento académico, se encontró que las dimensiones psicológicas, cognoscitiva sociocultural tienen niveles altos de dificultades, pero llama la atención que la dimensión ambiental que hace referencia al control de actividades académicas en casa y al involucramiento en las acciones en la escuela tiene un porcentaje del 50% de incumplimiento.

De igual manera, los resultados de la dimensión institucional que se vinculan con las relaciones de los estudiantes con los docentes, así como con los compañeros de aula y con los espacios educativos de la institución, tienen un 60% en intervalo muy alto en el incumplimiento de estos indicadores, el 24.4% tiene alto, 13.8% intervalo bajo y en el muy bajo 1.8%.

Formar integralmente a los estudiantes requiere de espacios de escucha activa, pues la obtención de altos logros académicos requiere de ese componente académico y humano, es por ello que los estudiantes necesitan espacios para compartir y socializar con sus compañeros de aula y con la institución educativa en general 17.

Los indicadores de logros académicos suelen ser influenciados por varias aristas, de acuerdo con los resultados encontrados, es así que Roa 18, comenta que los logros académicos de los educandos están directamente influenciados por cómo está organizada la escuela, como es la convivencia, la participación, la forma de comunicarse y las posibilidades académicas de la institución, ya que actualmente educar es toda una ciencia manifiesta Argandoña et al 19.

La dimensión institucional pone de manifiesto la necesidad de las buenas relaciones entre docentes y compañeros de aula, la habilitación de instalaciones físicas adecuadas para el proceso de enseñanza y aprendizaje, en donde haya salas de estudio, de computación, salones con aire acondicionado, mesas de trabajo con sillas ergonómicamente ubicadas, biblioteca, entre otras.

Es por ello que las instalaciones de la institución deben brindar los espacios adecuados que aporten al buen rendimiento académico. El ambiente institucional es un factor que apoya al rendimiento académico, la institución debe brindar una buena relación con los estudiantes, docentes y autoridades, con diseños curriculares asequibles para el estudiante, y las instalaciones de la institución deben brindar los espacios adecuados que aporten al buen rendimiento académico.

Prueba de hipótesis general

La prueba de correlación de la rho de Spearman; cuyos resultados encuentran una significancia continua y efectiva; implicando que, si se aumenta el cálculo de una de las variables, ampliará igualmente la otra variable directamente; de igual forma, se encuentra que la correlación es alta; lo que permite aseverar que la propuesta de un plan de talleres dirigido al funcionamiento del entorno familiar fortalecerá el rendimiento académico en los adolescentes de una fundación.

Tabla 3 Resultados de la Rho de Spearman. 

En cuanto al resultado inferencial sobre la funcionalidad del entorno familiar y el rendimiento académico, en la Tabla 3, se estima que la prueba de Rho es 0,81, lo que significa que existe un nivel de correlación (+) considerable entre el entorno familiar y el rendimiento académico de los adolescentes.

La familia es quien permite la identificación y el sentido de pertenencia a un sujeto, el mismo que se encuentra en constante renovación a partir de la inmutable interacción con el sistema, esta dinámica permite la reorganización y el cambio permanentemente en el individuo. Al participar el sujeto en los subsistemas parentales (padres - hijos) y filial (entre hermanos), logra su individualidad y al mismo tiempo su separación del mismo sistema familiar, como resultado las personas pueden interactuar consigo mismas y con los demás 20.

Los resultados enunciados señalan la correlación existente entre el entorno familiar y el rendimiento académico específicamente del grupo de personas que participaron en este estudio, destacando la injerencia del uno en el otro.

CONCLUSIONES

El diagnóstico del funcionamiento familiar señala que la gran mayoría de las familias investigadas viven en entornos disfuncionales, causando esto, pérdida del cumplimiento de los roles, interacciones caóticas, donde no hay comunicación, armonía, afecto, primando las dificultades de adaptación, cohesión y permeabilidad. Si bien las teorías del entorno familiar y del rendimiento académico tienen un denominador común a partir del conocimiento de que los sistemas familiares interactúan a través del establecimiento de roles, valores, normas internas y externas, todas estas interacciones suelen tener un efecto en la obtención de logros académicos de algunos estudiantes.

Se concluye que la contribución del entorno familiar al rendimiento académico de los adolescentes es nula, por el severo grado de disfuncionalidad en el que han vivido, encontrándose afectada la relación social, la educativa, la comunicativa y los roles familiares. El rendimiento académico también presenta disfunción, ya que están afectadas las emociones, el ambiente natural, los aspectos cognoscitivos, y las relaciones institucionales y socioculturales.

Los padres no cumplen con el rol de potenciar el rendimiento académico de los hijos, pues su participación e involucramiento en las instituciones educativas no se evidencia, el control y el acompañamiento en casa tampoco están de manifiesto, pues no brindan los espacios de estudio, ni el de supervisión para el cumplimiento de las actividades y tareas.

Si bien es cierto, en países desarrollados no se hace tanto énfasis a la participación de los padres en la escuela, el estudiante no lleva tareas para la casa, en ella se dedica a compartir en familia, pero es en este compartir, donde se afianza la cohesión, la permeabilidad, la afectividad, la comunicación, entre otros factores que van a incidir directamente en la obtención de éxitos importantes en el rendimiento académico. La relación entre ambas variables es muy connotada, ya que el afecto, la motivación, el interés, las actividades de recreación, las experiencias compartidas en familia, las tareas cotidianas, la comunicación clara son los impulsores para que un estudiante desee tener grandes logros académicos.

Estos descubrimientos aluden la necesidad de continuar ahondando en la penetración de las condiciones del entorno familiar y su incidencia en todos los aspectos socioeducativos que inciden directa o indirectamente en el rendimiento académico de los estudiantes, así como también implementar propuestas de talleres o escuelas para padres que contribuyan a mejorar la funcionalidad de las familias y su repercusión en los logros de sus hijos.

RECONOCIMIENTO

Se agradece a la Organización No Gubernamental, Mi Cometa, que permitió recabar la información a través de los estudiantes y los padres de familia y brindó todo el apoyo a la logística propuesta y aplicada.

REFERENCIAS

1 S. Checa, M. Orben y M. Zoller. Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador, Academo (Asunción), 6(2), 149- 163, 2019. [ Links ]

2 Unesco, Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción, https://unesdoc.unesco.org/, 2020. [ Links ]

3 J. Quiroz, Influencia del funcionamiento familiar en el desempeño académico de estudiantes de cuarto y quinto año de EGB, Universidad Tecnológica Indoamérica, 2020. [ Links ]

4 A. Alvarado, El funcionamiento familiar y su influencia en el desarrollo del estrés académico en estudiantes de bachillerato, Universidad Técnica de Ambato, 2021. [ Links ]

5 K. Sánchez, Interacción Familiar y Habilidades Sociales en estudiantes de nivelación de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato, 2022. [ Links ]

6 H. Cárcamo y C. Jarpa, Debilidad en la relación familia-escuela, evidencias desde la mirada de futuros docentes, Perspectiva Educacional, 60(1), 58-80. 2021. [ Links ]

7 I. De Bofarull, J. Camps, A.Verdera, A.Carballo, M. Portero, C. Luna, A. Barqué, A. Bello de Haro y A. Piera, Habilidades para la Vida. Parentalidad, Dykinson, 2019. [ Links ]

8 H. Ruiz, Agresividad y funcionamiento familiar en estudiantes de 1ro a 5to, Universidad Peruana Unión, 2022. [ Links ]

9 J. Novoa, Gestión de la calidad educativa y el rendimiento escolar secundario en la Institución Educativa Santa Rosa-Sullana, Piura , Universidad César Vallejo. 2021. [ Links ]

10 L. Bracho, M. Acurero-Luzardo y O. Castillo de Cuadros, Integración familiar y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes de educación primaria, 2021. [ Links ]

11 M. Gómez, Manual para evaluar la calidad de la educación - factores asociados a un bajo rendimiento escolar y deserción, In Editorial Brujas & Encuentro Grupo Editor (pp. 1-10). 2018. [ Links ]

12 A. Guaranga, Familias disfuncionales y ansiedad de los adolescentes de una Unidad Educativa de la Provincia de Chimborazo, Ambato-Tunguragua, Pontificia Universidad Católica de Ecuador. 01 de 09 de 2022. [ Links ]

13 E. Zambrano y R. Tejeda, La funcionalidad como incidencia en el rendimiento escolar, Revista Cognosis, vol. V, nº C, pp.109-126, 2019. [ Links ]

14 L. Pivaque, Analfabetismo funcional y su incidencia en las condiciones de vida de los padres de familia en la comuna Cerezal-Bellavista parroquia Colonche, La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2022. [ Links ]

15 Unesco, Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2020. [ Links ]

16 N. Ojeda y R. González, Mexican parents’ attitudes toward gender equality in family roles and leadership, Estudios Demograficos y Urbanos, vol. 34 n° 1, pp.169-211, 2019. [ Links ]

17 C. Núñez, V. Barzotto y S. Tobón, Voces de las aulas escolares en Brasil y Colombia, Experiencias significativas de transformación de las prácticas docentes, Sello Editorial Universidad de Medellín, 2018. [ Links ]

18 J. Roa, Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos, Revista Científica de FAREM-Estelí, pp. 63-75, 2021. [ Links ]

19 M. Argandoña, M. Amador, M. Sánchez y D. Bonozo, Los ambientes de aprendizaje. La forma cambiante tanto de las instituciones educativas como lugares donde se producen aprendizajes. RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, vol. 7, n° 1, pp. 68-76 2023. [ Links ]

20 G. Ponce, Abordaje familiar sistémico Terapia estructural de Minuchin, In Universidad de la República, UdelaR, 2020. [ Links ]

AUTORES

**Natalia Virginia Manjarrés Zambrano, es periodista profesional, psicóloga educativa y orientadora vocacional, Magíster en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja. 17 años de experiencia en el ámbito educativo. Actualmente docente de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

***Cristian Augusto Jurado Fernández es licenciado en educación; en la especialidad de Matemática y Física; maestro en ciencias en la mención de Psicopedagogía Cognitiva; y doctor en Gestión Universitaria. Miembro de la Académica Nacional de Doctores del Perú e investigador RENACYT; reconocimiento otorgado por CONCYTEC. También es docente universitario con 22 años de experiencia profesional.

****Cornelio Mulatillo Ruiz es licenciado en Educación, en la especialidad de filosofía y psicología; licenciado en Teología; Magister en Docencia Universitaria; magister en Teología; docente en la Universidad Católica Sedes Sapientiae y Universidad Católica Benedicto XVI.

Recibido: 01 de Abril de 2024; Aprobado: 13 de Mayo de 2024; Publicado: 13 de Julio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons