SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 númeroESPECIALEstrategias neurodidácticas para mejorar el aprendizaje significativo de las ciencias experimentales en estudiantes de secundariaTécnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Universidad, Ciencia y Tecnología

versão impressa ISSN 1316-4821versão On-line ISSN 2542-3401

uct vol.28 no.especial Quito set. 2024  Epub 30-Dez-2024

https://doi.org/10.47460/uct.v28ispecial.825 

Artículo Original

Del aula tradicional al entorno digital: impacto del blended learning en el proceso educativo

From the traditional classroom to the digital environment: the impact of blended learning on the educational process

María del Milagro Casusol Albán*  1  **
http://orcid.org/0000-0002-7826-3973

Flor Maribel Lasso Cambo2  ***
http://orcid.org/0000-0001-9935-3073

1 Universidad César Vallejo. Piura-Perú. Email: p7000026243@ucvvirtual.edu.pe

2 Universidad César Vallejo. Piura-Perú. Email: flasso@ucvvirtual.edu.pe


Resumen

Esta investigación evaluó la influencia de las estrategias Blended Learning en la enseñanza- aprendizaje de docentes de una institución educativa en Piura en 2023. Utilizando un enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental, participaron dos grupos: control y experimental, quienes completaron un pretest y postest. El grupo experimental recibió estrategias de Blended Learning en 12 sesiones. La hipótesis nula sugería que estas estrategias no tendrían una influencia significativa, mientras que la alternativa proponía lo contrario. Los resultados mostraron que ambos grupos tenían niveles similares en el pretest, pero en el postest, el grupo experimental demostró una mejora notable en comparación con el grupo control. La prueba U de Mann-Whitney confirmó la hipótesis alternativa, demostrando que las estrategias Blended Learning influyen significativamente en la enseñanza-aprendizaje. En conclusión, los hallazgos destacan el impacto positivo de estas estrategias en la mejora del proceso educativo.

Palabras clave: estrategias blended learning; rendimiento estudiantil; clases magistrales; desempeño docente.

Abstract

This research evaluated the influence of Blended Learning strategies in the teaching-learning of teachers in an educational institution in Piura in 2023. Using a quantitative approach and quasi-experimental design, two groups participated: control and experimental, who completed a pretest and posttest. The experimental group received Blended Learning strategies in 12 sessions. A null hypothesis suggested that these strategies would not significantly influence learning, while the alternative hypothesis proposed the opposite. The results showed that both groups had similar levels in the pretest, but in the posttest, the experimental group showed a marked improvement compared to the control group. The Mann-Whitney U test confirmed the alternative hypothesis, demonstrating that Blended Learning strategies significantly influence teaching-learning. In conclusion, the findings highlight the positive impact of these strategies in improving the educational process.

Keywords: blended learning strategies; student achievement; master classes; teaching performance

I. INTRODUCCIÓN

La educación es un derecho humano fundamental que proporciona los conocimientos y habilidades necesarios para el desarrollo integral de cada individuo. La educación es un medio eficaz para abordar las grandes problemáticas mundiales como la pobreza, la mejora de la salud y la promoción de la paz, además de ser un factor esencial para garantizar la inclusión y la igualdad social. Invertir en educación masiva es crucial para desarrollar las potencialidades humanas que permitan erradicar la pobreza extrema 1.

En el contexto actual, los educadores se enfrentan a estudiantes que han nacido y se desarrollan en la era digital, de esta manera, las sesiones de aprendizaje tradicionales, centradas en la teoría y sin el uso de tecnologías, resultan muchas veces monótonas y poco atractivas para estos jóvenes, lo que afecta negativamente los logros de aprendizaje y competencias demandadas por la sociedad contemporánea 2. Este escenario ha llevado a la necesidad de reformar los métodos de enseñanza, adaptándolos a los cambios tecnológicos y fomentando el protagonismo del estudiante en su propio aprendizaje.

Las reformas educativas actuales buscan fortalecer el desarrollo profesional de los docentes, incentivando la capacitación continua y mejorando las condiciones laborales, incluyendo la infraestructura tecnológica necesaria para una educación moderna 3. Los avances tecnológicos han facilitado la educación a distancia, democratizando el acceso a la educación, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas instituciones adoptaron la enseñanza a través de medios virtuales. Sin embargo, con el regreso a la presencialidad, muchas de estas instituciones están dejando de aprovechar las ventajas que ofrece la tecnología.

En este contexto, el Blended Learning o aprendizaje semipresencial, emerge como una metodología que integra lo mejor de la enseñanza presencial y en línea. Algunas investigaciones 4 han demostrado que el aula invertida, una forma de Blended Learning, promueve el autoaprendizaje en los estudiantes a través del uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esta metodología requiere una preparación y actualización continua por parte de los docentes, contrastando con la enseñanza tradicional aún prevalente en muchos niveles educativos.

En el presente estudio se ha implementado un programa de estrategias de Blended Learning para abordar la enseñanza tradicional en el aula, potenciando el uso de la tecnología y las metodologías activas. La finalidad de la investigación fue evaluar la influencia de un programa Blended Learning en la enseñanza y aprendizaje, teniendo como unidad de análisis a los docentes.

El trabajo se ha organizado en cuatro secciones, con el fin de presentar los elementos de la investigación; primero la introducción que comprende la problematización, después el desarrollo que muestra las bases teóricas del tema en estudio, luego los lineamientos metodológicos, para llegar a los resultados y discusión, y por último las conclusiones y referencias.

II. DESARROLLO

El aprendizaje combinado, o "blended learning" (BL), ha ganado relevancia en el ámbito educativo por su capacidad para integrar las ventajas de la enseñanza presencial y en línea. Esta metodología permite a los estudiantes aprovechar la flexibilidad y accesibilidad de los recursos digitales, mientras mantienen el valioso contacto humano y la interacción directa con los profesores y compañeros de clase. En un entorno de BL, los estudiantes pueden acceder a contenidos en línea, realizar tareas interactivas y participar en foros de discusión, complementando las sesiones presenciales donde pueden debatir y profundizar en los temas, resolver dudas al instante y recibir retroalimentación inmediata.

Además, el BL fomenta el desarrollo de habilidades autónomas y la gestión del tiempo, ya que los estudiantes deben organizar su aprendizaje en función de los materiales en línea y las actividades presenciales. Esta combinación también permite a los docentes personalizar la educación, adaptándose mejor a las necesidades individuales de cada alumno. Los profesores pueden utilizar datos obtenidos de las plataformas en línea para identificar áreas donde los estudiantes necesitan más apoyo y ajustar sus estrategias de enseñanza en consecuencia. Así, el aprendizaje combinado no solo mejora la eficiencia y efectividad del proceso educativo, sino que también prepara a los estudiantes para un entorno laboral cada vez más digitalizado y colaborativo.

Dai y otros 5 confirmaron la relevancia del BL en estudiantes de química, demostrando que esta metodología ayuda significativamente en el autoaprendizaje y la auto gestión del conocimiento. Asimismo, Peng y otros6 afirman que la calidad de los recursos tecnológicos y la autonomía en el uso de TIC, están positivamente correlacionadas con mejores resultados de lectura, mientras que el soporte inadecuado de las TIC puede tener efectos negativos. Por su parte, Guo y otros 7 investigaron los efectos del aprendizaje combinado, destacando su impacto positivo en la autoeficacia y la comunicación de estudiantes universitarios en China.

En estudios educativos, el análisis estadístico es fundamental para validar resultados, en este sentido, Srichailard 8 utilizó la prueba t para comparar el rendimiento antes y después de la implementación del modelo de narración digital y aula invertida, demostrando una mejora significativa. Del mismo modo, Hernández-Suárez y otros 9; emplearon metodologías de pretest-postest y cuestionarios con escala Likert para evaluar el impacto del aula invertida en el rendimiento académico.

Por otra parte, Lucas y otros 10 realizaron un estudio cuantitativo con 24 docentes de universidades españolas, examinando la intención de uso y autopercepción del B-learning. Los autores pudieron confirmar que la carga laboral docente no permite la efectividad de la aplicación de la metodología. Por otro lado, Romero-García y otros 11 investigaron el efecto del aula invertida en el aprendizaje y preferencias de futuros maestros en un entorno virtual, alcanzando alta efectividad y aceptación en el colectivo estudiantil.

A. Fundamentos teóricos

El Blended Learning se define como un enfoque educativo que combina la enseñanza presencial y la enseñanza en línea, utilizando la tecnología para complementar y enriquecer la experiencia educativa tradicional. Algunos autores afirman que el BL no solo se limita a la incorporación de herramientas tecnológicas en el aula, sino que implica una reconfiguración del diseño pedagógico para aprovechar las ventajas de ambos mundos. Esto incluye la integración de plataformas de gestión del aprendizaje (Learning Management Systems, LMS), recursos multimedia, foros de discusión, y actividades colaborativas en línea.

Modelos de Blended Learning

Existen diversos modelos de Blended Learning, cada uno adaptado a diferentes contextos y necesidades educativas:

Rotación por Estaciones: Los estudiantes rotan entre diferentes estaciones que incluyen actividades presenciales, en línea y trabajo individual.

Laboratorio Enriquecido: Parte del curso se imparte en línea, mientras que el resto se realiza en un laboratorio o aula física.

Clase Invertida (Flipped Classroom): Los estudiantes estudian el contenido teórico en línea antes de asistir a clases presenciales, donde se enfocan en actividades prácticas y de aplicación.

Modelo Flexible: La mayor parte del aprendizaje se realiza en línea, con sesiones presenciales programadas según sea necesario para revisiones o actividades específicas.

Ventajas del Blended Learning

El Blended Learning ofrece varias ventajas tanto para estudiantes como para educadores:

Flexibilidad y Accesibilidad: Permite a los estudiantes acceder al contenido en cualquier momento y desde cualquier lugar, facilitando la gestión del tiempo y el aprendizaje a su propio ritmo.

Interactividad y Participación: Las herramientas digitales fomentan la interacción y la colaboración entre estudiantes, aumentando la participación activa en el proceso de aprendizaje.

Personalización del Aprendizaje: Los docentes pueden utilizar datos recopilados a través de plataformas en línea para identificar necesidades individuales y adaptar el contenido y las actividades en consecuencia.

Mejora del Rendimiento Académico: Estudios han mostrado que los estudiantes en entornos BL tienden a tener mejores resultados académicos comparados con los métodos tradicionales debido a la combinación de diferentes estilos de aprendizaje

Desafíos del Blended Learning

A pesar de sus numerosas ventajas, el Blended Learning también enfrenta varios desafíos:

Requerimientos tecnológicos: La implementación de BL requiere una infraestructura tecnológica robusta, acceso a internet y dispositivos adecuados, lo que puede ser una barrera en algunas regiones.

Capacitación del personal docente: Los profesores necesitan formación específica para diseñar y gestionar cursos BL de manera efectiva, lo que implica tiempo y recursos adicionales.

Gestión del tiempo: Los estudiantes deben desarrollar habilidades de auto-disciplina y gestión del tiempo para equilibrar las demandas de los componentes en línea y presenciales.

Evaluación y retroalimentación: La evaluación del aprendizaje en entornos BL puede ser compleja, y es crucial garantizar que la retroalimentación sea oportuna y constructiva.

III. METODOLOGÍA

En esta investigación se adoptó un enfoque cuantitativo de tipo aplicada con un diseño cuasiexperimental. Este diseño permitió comparar los datos de un grupo experimental, evaluado antes y después de recibir el programa de Blended Learning, con los datos de un grupo de control que no recibió dicho tratamiento (Fig.1). La elección de este enfoque se basó en la similitud de características entre ambos grupos, los cuales ya estaban conformados por docentes de dos instituciones educativas.

Fig. 1 Desarrollo de la investigación. 

La investigación tuvo un diseño longitudinal, observando a los participantes en dos momentos diferentes. Se utilizó una encuesta como técnica de recolección de datos y un cuestionario con escala de Likert (con niveles bajo, medio y alto) como instrumento, la efectividad de la estrategia. El cuestionario, dirigido a los estudiantes, constaba de 30 ítems de elaboración propia y fue evaluado por su confiabilidad mediante el alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,969. Además, fue validado por cinco expertos en el tema.

Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk debido a la naturaleza de la población, y la prueba U de Mann-Whitney para la comprobación de las hipótesis, como parte del análisis inferencial. Las hipótesis para esta fase de la investigación fueron:

  • H0= las estrategias de Blended Learning no contribuyen significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes.

  • H1= las estrategias de Blended Learning contribuyen significativamente con el rendimiento académico de los estudiantes.

VI. RESULTADOS

Los resultados descriptivos se obtuvieron de la encuesta aplicada. En la tabla 1 se observa el análisis de la influencia de las Estrategias Blended Learning en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, repercutiendo esto en su rendimiento académico. El rendimiento académico también muestra una mejora notable con Blended Learning, alcanzando un 90% en comparación con el 70% de la estrategia tradicional. Este aumento del 20% en el rendimiento académico puede atribuirse a la capacidad del Blended Learning para proporcionar recursos personalizados, acceso a materiales en línea y oportunidades para la revisión constante de contenidos.

Tabla. 1 Rendimiento académico en los grupos de control y experimental. 

La satisfacción de los estudiantes es significativamente mayor en el grupo que utilizó Blended Learning (85%) en comparación con el grupo de enseñanza tradicional (65%). Este aumento del 20% sugiere que la integración de herramientas en línea y métodos presenciales mejora la experiencia educativa, haciéndola más atractiva y relevante para los estudiantes.

Por otra parte, la participación en clase es considerablemente mayor con Blended Learning (80%) frente a la estrategia tradicional (50%). La inclusión de componentes digitales como foros de discusión, tareas interactivas y sesiones colaborativas en línea motiva a los estudiantes a participar más activamente, lo que enriquece el proceso de aprendizaje. El desarrollo de habilidades autónomas es otro aspecto en el que Blended Learning sobresale, con un 85% frente al 60% de la enseñanza tradicional. La naturaleza del aprendizaje combinado exige que los estudiantes gestionen su tiempo y recursos, fomentando la autodisciplina y la responsabilidad en su proceso educativo.

La tabla 2 presenta una comparación detallada del desempeño y las habilidades docentes entre dos estrategias educativas: la tradicional y el Blended Learning. Se observa que, el desempeño docente es notablemente más alto en el grupo de Blended Learning (85.3%) en comparación con el grupo tradicional (60.2%). Esto sugiere que la integración de tecnologías y métodos en línea permite a los docentes mejorar su efectividad en el aula. Sin embargo, el desempeño en la estrategia tradicional sigue siendo significativo, reflejando una base sólida de técnicas pedagógicas que han sido efectivas a lo largo del tiempo.as, proporciona una guía denominada proyecto de fortalecimiento de las funciones ejecutivas para el aprendizaje efectivo.

Tabla 2 Desempeño docente en el proceso de evaluación de las estrategias Blended Learning. 

También se puede notar que las habilidades en tecnología son considerablemente más altas en el grupo de Blended Learning (90.6%) frente al grupo tradicional (55.4%). Esto es comprensible dado que el Blended Learning requiere un uso intensivo de herramientas digitales. No obstante, el 55.4% en el grupo tradicional indica que los docentes también están adoptando y utilizando tecnologías en sus clases, aunque en menor medida.

Por otra parte, la capacidad de adaptación es mayor en el grupo de Blended Learning (88.2%), lo que puede deberse a la necesidad de los docentes de adaptarse continuamente a nuevas herramientas y métodos. Los docentes en estrategias tradicionales también muestran una capacidad de adaptación considerable (65.1%), demostrando flexibilidad en su enfoque educativo. Además, la innovación en la enseñanza es significativamente mayor en el grupo de Blended Learning (95.4%), reflejando la incorporación de métodos y tecnologías innovadoras. Sin embargo, el 50.5% en la enseñanza tradicional muestra que también hay espacio para la innovación dentro de los marcos pedagógicos más convencionales.

Es importante resaltar que las estrategias de Blended Learning ofrecen una mayor satisfacción al docente, alcanzando un alto nivel en el grupo experimental (87.9%) en comparación con el grupo tradicional (70.7%). Este alto nivel de satisfacción podría estar relacionado con la flexibilidad y el dinamismo que ofrece el Blended Learning. No obstante, una satisfacción del 70.7% en el grupo tradicional indica que muchos docentes aún encuentran valor y gratificación en métodos educativos más tradicionales.

CONCLUSIONES

Los resultados indican que Blended Learning no solo mejora la satisfacción y el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también fomenta una mayor participación en clase y el desarrollo de habilidades autónomas. Estos beneficios hacen que el Blended Learning sea una estrategia educativa valiosa en el contexto actual, donde la flexibilidad y la personalización son cada vez más importantes para responder a las necesidades diversas de los estudiantes.

Los hallazgos también muestran que el Blended Learning ofrece varias ventajas en términos de desempeño docente, habilidades tecnológicas, capacidad de adaptación, innovación en la enseñanza y satisfacción del docente. Estas mejoras pueden atribuirse a la combinación de métodos presenciales y en línea, que permite una experiencia educativa más dinámica y personalizada.

Sin embargo, no se debe menospreciar la efectividad de las estrategias tradicionales. Aunque los porcentajes son más bajos en comparación, siguen mostrando una base sólida en la enseñanza y una adaptación significativa a los tiempos modernos. La estrategia tradicional sigue siendo relevante y efectiva, especialmente en contextos donde la tecnología puede no estar tan fácilmente disponible o donde los métodos presenciales son más valorados culturalmente.

Ambas estrategias tienen sus méritos y pueden complementarse mutuamente para crear un entorno educativo más robusto y flexible. La clave está en encontrar un equilibrio que maximice los beneficios de cada enfoque, adaptándose a las necesidades específicas de los estudiantes y los recursos disponibles.

REFERENCIAS

1 BANCO MUNDIAL. (2023, April 11). Educación. Panorama General. [Online]. Available: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview. [ Links ]

2 A. S. Malhotra and A. Bhagat, "Flipped classroom for undergraduate medical students in India: are we ready for it?," Advances in Physiology Education, vol. 47, no. 4, pp. 694-698, 2023. doi: https://doi.org/10.1152/ADVAN.00200.2022/ASSET/IMAGES/LARGE/ADVAN.00200.2022_F003.JPEG.Links ]

3 UNESCO. (2021). Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019): reporte nacional de resultados; Perú. [Online]. Available: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380253. [ Links ]

4 D. N. Ventosilla Sosa, H. R. Santa María Relaiza, F. Ostos De La Cruz, and A. M. Flores Tito, "Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios," Propósitos y Representaciones, vol. 9, no. 1, 2021. doi: https://doi.org/10.20511/PYR2021.V9N1.1043. [ Links ]

5 N. Van Dai, V. Q. Trung, C. Van Tiem, K. P. Hao, and D. T. V. Anh, "Project-based teaching in organic chemistry through blended learning model to develop self-study capacity of high school students in Vietnam," Education Sciences, vol. 11, no. 7, p. 346, 2021. doi: https://doi.org/10.3390/EDUCSCI11070346/S1.Links ]

6 Y. Peng, Y. Wang, and J. Hu, "Examining ICT attitudes, use and support in blended learning settings for students’ reading performance: Approaches of artificial intelligence and multilevel model," Computers & Education, vol. 203, p. 104846, 2023. doi: https://doi.org/10.1016/J.COMPEDU.2023.104846.Links ]

7 Y. Guo, Y. Wang, and J. L. Ortega-Martín, "The impact of blended learning-based scaffolding techniques on learners’ self-efficacy and willingness to communicate," Porta Linguarum: An International Journal of Foreign Language Teaching and Learning, vol. 40, pp. 253-273, 2023. doi: https://doi.org/10.30827/PORTALIN.VI40.27061. [ Links ]

8 P. Srichailard, "The development learning model of flipped classroom with digital storytelling for department of computer education," Kasetsart Journal of Social Sciences, vol. 44, no. 3, pp. 929-938, 2023. doi: https://doi.org/10.34044/j.kjss.2023.44.3.31.Links ]

9 C. A. Hernández-Suárez, R. Prada-Núñez, and A. A. Gamboa-Suárez, "Formación inicial de maestros: escenarios activos desde una perspectiva del aula invertida," Formación Universitaria, vol. 13, no. 5, pp. 213- 222, 2020. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500213. [ Links ]

10 J. Lucas, P. Torrijos-Fincias, S. Serrate-González, and Á. G. Del Dujo, "Teaching use intention and self- perception of b-learning in higher education," Revista de Educación, vol. 2021, no. 391, pp. 199-224, 2021. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-391-475. [ Links ]

11 C. Romero-García, P. De Paz-Lugo, O. Buzón-García, and E. Navarro-Asencio, "Evaluation of online training based on the flipped classroom-based model," Revista de Educación, vol. 2021, no. 391, pp. 61-88, 2021. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-391-471. [ Links ]

12 M. Nolasco and L. Orozco, "Percepción del blended learning en profesores y estudiantes universitarios," Inventio, La Génesis de La Cultura Universitaria En Morelos, vol. 17, no. 41, 2021. doi: https://doi.org/10.30973/inventio/2021.17.41/5. [ Links ]

13 R. Morales, "La gamificación como estrategia de evaluación bajo el enfoque flipped learning," RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, vol. 13, no. 25, 2022. doi: https://doi.org/10.23913/RIDE.V13I25.1296. [ Links ]

14 L. Alvarez, A. Castro, and A. Cervero, "Intelligent analysis of the quality of education through teaching practices on virtual campuses," European Journal of Psychology of Education, vol. 38, no. 3, pp. 1111-1128, 2023. doi: https://doi.org/10.1007/S10212-022-00649-2/FIGURES/5. [ Links ]

15 A. Dasso and I. Evaristo, "Análisis de resultados del aprendizaje presencial y aprendizaje semipresencial en dos cursos universitarios," Educación, vol. 29, no. 57, pp. 27-42, 2020. doi: https://doi.org/10.18800/EDUCACION.202002.002. [ Links ]

16 C. Vicario, "Construccionismo. Referente sociotecnopedagógico para la era digital," Innovación Educativa, vol. 9, p. 47, 2009. [Online]. Available: https://www.micromundos. [ Links ]

17 G. Siemens, "Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital," Creative Commons, vol. 1, no. 1, pp. 1-10, 2004. [Online]. Available: https://acortar.link/fNDayF. [ Links ]

18 G. Ulloa, "Reflexiones en torno a la evolución histórica del concepto de la educación a distancia," Innovaciones Educativas, vol. 23, no. 34, pp. 42-51, 2021. doi: https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3364. [ Links ]

19 C. R. Graham, C. R. Henrie, and A. S. Gibbons, "Developing Models and Theory for Blended Learning Research," in Blended Learning: Research Perspectives, vol. 2, pp. 13-33, 2014. [Online]. Available: https://www.academia.edu/3623333/Developing_models_and_theory_for_blended_learning_research. [ Links ]

20 J. Gil and M. Melo, "El Blended learning; instrumento generador de formación de alto impacto," Revista Espacios, vol. 39, 2018. [Online]. Available: https://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p32.pdf. [ Links ]

AUTORAS

**María del Milagro Casusol Albán, docente, egresada de la Universidad Nacional de Piura, Magister en educación, estudiante de doctorado en Educación en la Universidad César Vallejo, peruana, con 26 años de experiencia en el sector educación, actualmente como subdirectora del nivel secundario de una Institución Educativa de la Unidad de Gestión Educativa Local de Piura.

***Flor Maribel Lasso Cambo, Ing. Comercial, maestra en gestión pública, magister en educación mención en pedagogía, estudiante de doctorado en Educación en la Universidad Cesar vallejo, con 8 años de experiencia en el ámbito público. Actualmente soy docente en la Unidad Educativa Soldado Monge imparto clases en el área técnica de contabilidad y administración.

Recibido: 23 de Abril de 2024; Aprobado: 24 de Mayo de 2024; Publicado: 26 de Julio de 2024

* Autor para correspondencia, E-mail: p7000026243@ucvvirtual.edu.pe

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons